SONIDOS DEL MUNDO
viernes, 1 de agosto de 2025
EL CILINDRO DE CIRO: Un artefacto adelantado a su tiempo
En el mundo de la historia antigua, hay descubrimientos arqueológicos que han marcado un hito en el conocimiento de las civilizaciones que nos precedieron. Uno de esos hallazgos es el famoso Cilindro de Ciro, del imperio persa, convertido en objeto de debate por su calificación como la primera declaración de reconocimiento de Derechos Humanos. Este cilindro – denominado así por la forma que tiene - fue descubierto en 1879 en Babilonia, la actual Irak, durante unas excavaciones arqueológicas dirigidas por Hormuzd Rassam. Data del siglo VI a.C., durante el reinado de Ciro II, mejor conocido como Ciro el Grande, fundador del Imperio Persa Aqueménida. La pieza original, expuesta desde entonces en el Museo Británico, es una tablilla cilíndrica de arcilla de unos 21 centímetros de largo, cubierta de inscripciones cuneiformes en lengua acadia. Estas inscripciones narran la conquista de Babilonia por parte de Ciro, así como las medidas implantadas por el rey persa en lo que se ha considerado como la primera manifestación en la historia de un reconocimiento de derechos humanos. A lo largo de múltiples siglos y culturas, Ciro fue recordado de una manera notablemente favorable en comparación con otros conquistadores poderosos. Los historiadores griegos posteriores Heródoto ( Las Historias ) y Jenofonte ( La Educación de Ciro ) lo presentan como un gobernante ideal y un modelo de virtud moral. El Libro de Isaías (45:1) incluso se refiere a Ciro como el ungido del Señor, lo que lo convierte en la única figura en la Biblia que es declarada “mesías de YHWH” sin ser un rey ungido de Judá. En el cilindro se retrata al rey babilonio Nabonido como un tirano que imponía un reinado de terror sobre sus súbditos, y la conquista de Ciro se presenta como propiciada por el dios Marduk para liberar a Babilonia del yugo del tirano. Posteriormente se describen las medidas que toma Ciro tras la conquista de Babilonia, liberando al pueblo de la servidumbre, permitiendo a los cautivos regresar a sus hogares y fomentando la reconstrucción de los templos y la restauración de los cultos locales. Estas medidas fueron interpretadas en el siglo pasado como precedentes de los derechos humanos, convirtiéndose en símbolos tanto el Cilindro como la figura de Ciro el Grande por parte del Irán moderno. No es de extrañar que el cilindro fuera adoptado como un símbolo nacional de Irán por el Estado Imperial, que lo puso en exhibición en Teherán en el año 1971 para conmemorar 2.500 años de la monarquía persa. Este antiguo documento, ha sido reconocido como la primera declaración de Derechos Humanos del mundo. Traducido en los seis idiomas oficiales de las Organización de las Naciones Unidas, sus disposiciones son similares a los primeros cuatro artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Cabe precisar que esta vinculación con los derechos humanos ha sido considerada anacrónica por algunos historiadores quienes la califican antojadizimamente como "una política propagandística llevada a cabo por parte de Irán". Es verdad que no se pueden trasladar al pasado concepciones actuales como el respeto a los derechos humanos, ya que los sistemas de pensamiento, los valores y la sociedad no eran como los actuales. Pero ello no impide que podamos reconocer los logros del pasado. En las medidas inscritas en el cilindro se reflejan la política de tolerancia y moderación del imperio persa hacia los pueblos conquistados. Esa moderación y magnanimidad es más significativa, sobre todo cuando se compara con otros imperios mesopotámicos precedentes como los asirios o los babilonios - especialmente los primeros - que basaban su dominio por medio del terror a través de la masacre de los pueblos vencidos y la destrucción de ciudades y de los templos locales. Frente a esto, nos encontramos en el imperio persa con una política totalmente nueva, basada no en la imposición por medio del terror, sino en la tolerancia y en el respeto a la diversidad de los pueblos gobernados. Esa concepción de un imperio cosmopolita, cimentada en el respeto a las diferentes particularidades culturales, en la diversidad de cultos y la tolerancia religiosa, sería posteriormente recogido por el Imperio helenístico fundado por Alejandro Magno, y más tarde por el Imperio Romano. Es cierto que en esos imperios habían existido instituciones que hoy en día reconocemos contrarias a los derechos humanos como la esclavitud. Sin embargo, es bueno también practicar un sano eclecticismo, y sin negar los defectos del pasado, ser capaces de reconocer lo bueno que podemos reconocer, y rescatar aquellos valores que se pueden considerar como atemporales, basados en la justicia, en la verdad y la bondad y el respeto hacia todos los seres humanos, más allá de su extracción social, orígenes étnicos o credos religiosos.
viernes, 25 de julio de 2025
CATEDRAL DE AQUISGRÁN: Una obra maestra de la arquitectura carolingia
La catedral de Aquisgrán (Aachener Dom en alemán), conocida oficialmente como Catedral de Nuestra Señora, es una magnífica catedral románica situada en Aquisgrán, Alemania. Es una de las catedrales más antiguas e importantes del país y ha servido como lugar de culto, capilla real y centro cultural durante siglos. El nombre “AquaeGranni” o “Aquisgrani”, del cual deriva la denominación italiana de la ciudad, hace referencia a las aguas termales asociadas al dios celta “Grannus”. El nombre alemán «Aachen» o el neerlandés «Aken» también aluden a las aguas termales. La construcción del “Pfalz” de Aquisgrán comenzó con Pipino el Breve, rey franco desde 751 y padre de Carlomagno (747/748-814). Sin embargo, fue este último quien le dio el impulso decisivo al convertirlo en su residencia invernal ya desde el primero de su reinado en 768. A lo largo de los siglos, esta se amplió y reconstruyó varias veces. La estructura actual, obra maestra de la arquitectura románica, se terminó en el siglo XII. La catedral desempeñó un papel importante en la historia del Sacro Imperio Romano Germánico. Fue la iglesia de coronación de muchos emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico, incluido el propio Carlomagno. Asimismo, también sirvió como lugar de peregrinación, atrayendo a visitantes de toda Europa. Famosa por su impresionante arquitectura, el exterior de la catedral está dominado por su forma octogonal, una característica única que la distingue de otras catedrales románicas. El interior está adornado con intrincadas tallas, frescos y vidrieras.Una de las características más notables de la catedral es su cúpula central octogonal, sostenida por ocho columnas de mármol. La cúpula está rematada por una linterna de bronce, que se añadió en el siglo XII. Se cree que la forma octogonal y la cúpula central de la catedral se inspiraron en la Capilla Palatina de Aquisgrán, la capilla original de Carlomagno.La Capilla Palatina, situada en el interior de la Catedral de Aquisgrán, es una obra maestra de la arquitectura carolingia. Construida por Carlomagno en el siglo VIII, es uno de los ejemplos más antiguos de arte carolingio que se conservan. El interior de la capilla está decorado con intrincados mosaicos, frescos y columnas de mármol. Será el lugar de coronación de los reyes alemanes entre 936 y 1531. Más que la entrega de la corona y demás insignias imperiales, el acto constitutivo es la entronización en el trono de Carlomagno. Especialmente en los primeros siglos, hasta que con la “Querella de las investiduras” (1075-1122) se logra la división entre “trono” y “altar” - uno de los hitos más significativos de la cultura occidental, considerado por algunos como su hecho fundacional -, la coronación/entronización tiene un carácter sacro. Según uno de los “ordines” de coronación más antiguos, utilizado para los Otones en el siglo X, el rey era aclamado con las palabras “Tu es Melchisedech”, el paradigma de la unión personal entre rey y sacerdote. En la Misa de coronación, el rey leía el Evangelio y utilizaba la mitra episcopal. Por este motivo, Enrique II mandó construir, entre 1002 y 1014, el púlpito revestido de oro, piedras preciosas y marfiles, uno de los tesoros más espléndidos del arte otoniano, y más preciados de la actual catedral, junto al altar con el frente (“Pala d’oro”) del siglo IX y al “candelero de Barbarroja”, donado por el emperador Federico I “Barbarroja” con ocasión de la canonización de Carlomagno. Además de ser el lugar del descanso eterno de Carlomagno y de Otón III (fallecido en 1002), la actual catedral de Aquisgrán destaca por ser uno de los más importantes lugares de peregrinación desde la Edad Media. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978, la excepcional importancia arquitectónica e histórica de la catedral le valió su inclusión en esta prestigiosa lista. La UNESCO reconoció la importancia de la catedral como símbolo del Imperio Carolingio y obra maestra de la arquitectura románica.Como Patrimonio de la Humanidad, la catedral de Aquisgrán está protegida por la legislación internacional y se considera de "valor universal excepcional". La designación ha contribuido a dar a conocer suimportancia atrayendo un aumento del turismo y la inversión. La catedral de Aquisgrán sigue siendo un lugar de culto activo, sede del obispo de Aquisgrán. Sin embargo, también es un importante centro cultural, que atrae a visitantes de todo el mundo. Así, acoge diversos actos, como conciertos, exposiciones y ceremonias religiosas. La rica tradición musical de la catedral queda patente en sus conciertos de órgano y actuaciones corales. Estos eventos muestran el talento de músicos de talla mundial y ofrecen a los visitantes una experiencia cultural única. Además de su oferta musical, la catedral de Aquisgrán acoge diversas exposiciones y eventos a lo largo del año. Estos eventos pueden incluir exposiciones de arte, muestras históricas y celebraciones especiales. El calendario de eventos de la catedral cambia constantemente, por lo que se recomienda a los visitantes que consulten el sitio web de la catedral para conocer las últimas actualizaciones.
viernes, 18 de julio de 2025
ALEXANDER NEVSKY: Constructor de la identidad nacional rusa
“Fue una victoria decisiva […] y demostró a todo el mundo, tanto en Occidente como en Oriente, que Rusia se mantenía fuerte y que había gente en la nuestra tierra dispuesta a luchar por ella”. Así definió el Presidente ruso Vladímir Putin el triunfo de Alexánder Nevski en la batalla del río Neva (1240) contra los invasores suecos y fineses. A quien no esté familiarizado con la historia de Rusia puede que le cueste ubicar a Nevski (la referencia más conocida es por la película homónima de 1938 dirigida por Serguéi Eisenstein), pero los rusos lo consideran el defensor de su identidad eslava y de la cristiandad ortodoxa frente a las injerencias de Occidente. Cabe precisar que por aquel entonces, la Rusia medieval no era el gran estado unificado que sería en siglos posteriores. En el siglo XIII era una especie de confederación de principados (Rus) con Nóvgorod como el más destacado de ellos. Hacia 1223 fueron atacados por los hordas mongolas, lo que inició casi dos décadas de enfrentamientos. Nevski había nacido solo dos años antes de la llegada de los mongoles. Era hijo de Yaroslav II, Gran Príncipe de Nóvgorod y Vladímir, quien había conseguido incorporar varios territorios en la región del Báltico y se enfrentó victoriosamente a los lituanos y a los caballeros teutónicos. En este ambiente de tensión con los vecinos occidentales creció el futuro héroe ruso. De todas formas, la gran amenaza seguía siendo los mongoles. En 1236, Yaroslav II marchó a luchar contra ellos junto a los otros príncipes rusos. Así que encargó a su hijo Nevski que aceptara la petición de Nóvgorod. Esta ciudad necesitaba un príncipe que aportara una hueste armada (druzhina) para proteger sus intereses comerciales de posibles amenazas. Pese a recibir estos honores, Nevski no tendría las manos libres para hacer y deshacer en Nóvgorod. Sus acciones dependían de la aprobación de la veche, la asamblea de aristócratas (o boyardos) de la ciudad. Nevski tomaría buena nota del posicionamiento político de su padre. Los mongoles aplastaron a los príncipes rusos y los sometieron a vasallaje, pero Yaroslav II supo maniobrar para ganarse el favor de Batú Kan, nieto del genocida Genghis Khan, y ser nombrado Gran Príncipe de Nóvgorod, es decir, el mandatario más prominente de entre estos estados eslavos. Este juego de tronos entre rusos y mongoles reflejaba cuál era la mayor preocupación de Yaroslav (y que heredaría Nevski). Para estos príncipes eslavos, los jinetes de las estepas no eran una amenaza existencial. Los kanes no se apropiaban de los territorios, solo exigían pagar tributos y aportar tropas para las subsiguientes campañas de conquista. En cambio, Nevski y su padre estaban preocupados por la creciente expansión de la orden teutónica y otros reinos católicos en el Báltico, que imponían su visión religiosa y cultural. Ante este desafío, creían que los mongoles podían ser un útil contrapoder. Precisamente, mientras su padre se consolidaba como príncipe de Nóvgorod, Nevski debería demostrar que era un líder diestro en el campo de batalla con tan solo 19 años. En 1240, el por entonces católico reino de Suecia recibió autorización del papa Gregorio IX para lanzar una cruzada contra las tribus paganas de Finlandia, pero el ejército invasor aprovechó para capturar más territorio y avanzar hacia el río Neva, una zona que amenazaba el suministro de grano de Nóvgorod. Nevski reunió a sus fuerzas y aplastó a los suecos en el río Neva. La batalla sirvió al joven príncipe para ganarse el apodo de Nevski (“del Neva” en ruso), pero también puso de manifiesto su pulso con las élites de Nóvgorod. Pese a ser aplaudido en público, muchos miembros de la vecha no querían que el enfrentamiento escalara con otros vecinos del Báltico. Estos boyardos temían que se perjudicara a sus intereses comerciales. Así que, como buen héroe medieval, Nevski acabó exiliado por decisión de la asamblea nobiliaria de Nóvgorod. Al final los hechos darían la razón a Nevski. En el verano de 1241, los Caballeros Teutónicos y sus aliados invadieron territorios de Nóvgorod, de nuevo con la excusa de cristianizar a los paganos, pero con vistas a controlar este importante centro comercial. Nóvgorod no tenía suficientes fuerzas para defenderse y tuvo que pedir a Nevski que regresara de su exilio con su druzhina. Este aceptó y también aprovechó sus buenas relaciones con los mongoles para obtener un contingente de sus temidos arqueros a caballo. Con estas fuerzas hizo frente a los caballeros teutónicos en la batalla del lago Peipus el 5 de abril de 1242. Aquí consiguió una victoria todavía mayor que en Neva. Este choque también ha pasado a la historia como la batalla del Hielo porque se luchó sobre un lago congelado. Las crónicas cuentan que el príncipe atrajo hasta el lago a los caballeros teutónicos y, en una muestra de astucia, esperó a que el hielo cediera ante las pesadas armaduras de los caballeros. Incluso Eisenstein tomó este relato como referencia para su película. De esta manera, la victoria en Peipus fue una demostración de la capacidad de Nevski como líder militar. Supo derrotar a una fuerza más entrenada gracias a un mejor despliegue y maniobrabilidad durante el combate. La victoria ante un enemigo tan poderoso cómo la orden teutónica afianzó la posición de Nevski y su familia. Ya no tenían oposición para su política contra las injerencias occidentales. No obstante, cuando su padre murió envenenado en 1246, tuvo que luchar con los partidarios de enfrentarse a los mongoles para heredar el título de príncipe de Nóvgorod. Por fortuna para él, al reafirmar su lealtad a los kanes, Nevski pudo salir victorioso de este pulso por el poder. Ya como líder preponderante de la confederación de principados rusos, Nevski mantuvo a raya a los rivales políticos y las intromisiones desde Europa. Aunque también demostró ser un hábil diplomático con sus señores. Siempre pagó el tributo a los mongoles, lo que le permitió negociar que sus soldados no fuesen a luchar en lejanas guerras. Mientras regresaba de uno de los viajes para ratificar su adhesión al Khan de la Horda de Oro, Nevski enfermó y falleció en noviembre de 1263. Pero su figura no caería en el olvido, como se ha visto con las palabras de Vladímir Putin luego de ocho siglos. La resistencia de Nevski ante las intenciones de los occidentales por implantar la religión católica y una cultura germánica, según la interpretación de los sectores rusos más nacionalistas, le ha valido ser el referente de todo tipo de dirigentes rusos.Fue canonizado por la Iglesia Ortodoxa en 1547, el mismo año que Iván el Terrible se proclamó primer zar de Rusia, quien comparó su propia figura con la de Nevski - en particular, sus victorias en Neva y el lago Peipus - para justificar sus campañas de expansión por el Báltico. Pasado un siglo y medio, Pedro el Grande hizo lo mismo cuando libró la Gran guerra del Norte (1700-1721) contra una coalición de países bálticos liderados por Suecia. Además, este zar le construyó un gran monasterio, Alexánder Nevski Lavra, en su recién fundada capital de San Petersburgo para guardar sus restos en un lugar digno de un héroe nacional y consagrar la ciudad como centro de poder.En el siglo XIX, y como no podía ser de otra manera, los tres monarcas Románov que llevaban su nombre lo convirtieron en su patrón personal, e incidieron en su figura de paladín de las esencias rusas en unos momentos en que las ideas liberales que venían de Europa eran vistas como una amenaza para el absolutismo zarista. Podía parecer lógico que los zares tomaran como referente a un príncipe medieval, pero la figura de Nevski también sirvió al régimen comunista. Tras un breve olvido en los años posteriores a la revolución de 1917, Stalin lo recuperó en los años treinta, cuando volvió a surgir la idea de una guerra con Alemania, a quien consideraba como heredero de los Caballeros Teutónicos. La cara visible de esta campaña fue la película Alexánder Nevski (1938) de Serguéi Eisenstein, una obra maestra y pieza de propaganda a partes iguales. Las palabras del señor Putin que reproducíamos al principio de este artículo son del 10 de septiembre del 2021, durante la inauguración de un monumento que conmemoraba el 800 aniversario del nacimiento de Nevski. A cinco meses del Operativo Militar Especial en Ucrania - para salvar a la minoría rusófona del este del país de un genocidio por parte del régimen golpista de Kiev con la complicidad de Occidente - quién sabe si el discurso del presidente ruso era un aviso para el posible pulso que preveía con la OTAN. Más allá de los relatos que glorificaron sus victorias militares, Nevski fue un líder pragmático que consiguió mantener cierto margen de maniobra política para evitar la sumisión total de los principados rusos en un momento muy delicado de su historia.
viernes, 11 de julio de 2025
LOS MOLDES DE POMPEYA: Inmortalizando una tragedia
Al amanecer de, probablemente, el 25 de octubre de 79 d. C., Pompeya despertó casi sepultada bajo cenizas y escombros volcánicos. La visibilidad era escasa y el aire irrespirable. Los edificios colapsaban bajo el peso del material volcánico, sepultando a quienes buscaban refugio, mientras pequeños sismos e incendios agravaban la devastación.Durante una de las pausas de la erupción, quienes habían sobrevivido hasta entonces emprendieron una huida desesperada. Entre ellos, un grupo de cuatro personas avanzaba con dificultad por una calle cercana a las termas Estabianas, en el centro de la ciudad. Un hombre portaba un tesoro de monedas, seguido por dos jóvenes y una mujer con joyas y objetos valiosos. El calor y la ceniza hacían el camino casi imposible. No pudieron llegar muy lejos. Al poco tiempo fueron alcanzados por la última oleada piroclástica que acabó con sus vidas. Sus cuerpos, depositados sobre metros de material volcánico acumulado durante las horas previas, permanecieron intactos, olvidados. Nada apuntaba a que serían los protagonistas de uno de los grandes descubrimientos de la arqueología pompeyana.Entre los días 3 y 7 de febrero de 1863, durante las excavaciones de un callejón cercano a las termas Estabianas, que conectaba con la vía de la Abundancia, Giuseppe Fiorelli encontró los restos de cuatro individuos sobre unos cinco metros de material volcánico. Todo indicaba que habían fallecido mientras intentaban huir sobre metros de material volcánico, a pocas horas de que la erupción hubiese comenzado.Las cavidades evidentes entre sus huecos y la ceniza y lapilli (pequeños fragmentos de lava) llevaron al director de las excavaciones de Pompeya a rellenar los espacios con yeso líquido. El resultado resultó tan novedoso como impactante. Acababan de recuperarse del olvido la agónica impronta y los últimos segundos de vida de cuatro víctimas que habían perecido durante el desastre.Aunque el método de Fiorelli supuso un hito en la historia de la arqueología, desde el siglo XVIII, los arqueólogos habían intentado inmortalizar los últimos momentos de los pompeyanos. En 1772, por ejemplo, en la villa de Diomedes se encontraron numerosas víctimas que buscaron refugio en uno de los criptopórticos. Entre ellas, llamó la atención el cuerpo de una joven que portaba un collar, pendientes, broche, pulseras y tiara de oro, y que murió cubriéndose el rostro con sus ropajes. De ese grupo de individuos solo se conservaron los relieves de los brazos y un pecho de la joven, que fueron llevados al Museo de Portici.Durante las décadas posteriores, los arqueólogos experimentaron con todo tipo de técnicas para intentar preservar materiales orgánicos y estructuras arquitectónicas en madera, cuyas improntas se entreveían en el registro arqueológico. En 1856, por ejemplo, se creó el primer calco de una puerta, que pronto comenzó a reproducirse en otros lugares de la ciudad, también en ventanas y otros vanos.La técnica de Fiorelli consistía en identificar el vacío creado en el registro arqueológico debido a la descomposición de la materia orgánica (madera, restos animales o humanos); tras ello, se inyectaba yeso, y, una vez endurecido, se procedía a la excavación y extracción de los moldes. Los cuatro primeros calcos realizados en febrero de 1863 fueron expuestos en distintas partes del yacimiento, aunque quedaron eclipsados, al poco tiempo, por nuevos hallazgos impactantes, como el perro de la casa de Orfeo en 1874.La expectación generada pronto llegó a los medios nacionales e internacionales. Por primera vez, luego de más de un siglo de excavaciones, se podía contemplar la angustiosa muerte cara a cara. Luigi Settembrini, un célebre intelectual italiano, expresó su asombro de la siguiente manera: “Hasta ahora hemos descubierto templos, casas y objetos que atraen la curiosidad de los cultos, los artistas y los arqueólogos; pero ahora, mi querido Fiorelli, has descubierto el dolor humano, y ese es un hallazgo que todos los hombres sienten profundamente”.Marc Monnier, que visitó las ruinas al poco tiempo de los primeros calcos de Fiorelli, reflexionó de manera única sobre los mismos: “(…) nada podría ser más impactante que ese espectáculo. No son estatuas, sino cadáveres moldeados por el Vesubio; los esqueletos siguen allí, en esas envolturas de yeso que reproducen lo que el tiempo habría destruido y lo que las cenizas húmedas han conservado: la ropa y la carne, podría decirse que la vida misma (…). Los pompeyanos exhumados son seres humanos a quienes vemos en la agonía de la muerte”.Desde entonces, la realización de calcos a las víctimas que presentaban una oquedad en el registro arqueológico ha llevado a completar más de un centenar de ejemplos que, de manera personalizada, representan la agónica muerte que miles de personas enfrentaron aquel día. Muchos de estos calcos fueron depositados en el Antiquarium, o Museo de Pompeya, bombardeado el 24 de agosto de 1943 por los estadounidenses durante la guerra, perdiéndose numerosos ejemplares. A los noventa documentados en el 2014 han de añadirse los cada vez más numerosos calcos realizados recientemente, en el transcurso de las excavaciones de la villa suburbana de Cività Giuliana, la región V o la región IX.El realismo y la calidad de los calcos de yeso varían según la época en la que fueron realizados y el tipo de material utilizado. Al principio se usaba el yeso alabastrino, pero, en épocas posteriores, este material fue sustituido por la escayola o, incluso, el cemento, lo que provocó una disminución de la calidad de los calcos y el realismo que presentaban.Estas piezas, contenedores de los restos mortales de quienes perecieron en la erupción, han sido objeto de distintas técnicas para lograr un resultado único que permitiera contemplar sus últimos instantes, así como conservar sus restos óseos. Así, en la cercana Oplontis, en 1984 se realizó el calco en resina de una mujer enjoyada con una pulsera y pendientes, que pretendía mostrar la estructura ósea y la postura de la muerte. Sin embargo, el oscurecimiento del molde con el paso del tiempo hizo que se descartara la técnica y se volviera al yeso.A la colección de víctimas humanas se unen los calcos de algunos animales, como un perro, un cerdo o équidos, que permiten conocer numerosos aspectos sobre la fauna en época romana. En las excavaciones más recientes, además, se han recuperado los restos de mobiliario e instrumental de trabajo, camas y otros enseres en Cività Giuliana. En pleno corazón de Pompeya, en la región V, camas más elaboradas, así como las mesitas e incluso la suela de una sandalia, nos muestran un dormitorio de una mansión con un larario pintado en su jardín. Las descripciones que poseemos en las fuentes clásicas nos permiten identificar el tipo de mobiliario y los objetos que, ahora en yeso, son rescatados de las oquedades del material volcánico.Recientemente, la aplicación de tomografías computarizadas y radiografías ha revolucionado la narrativa en torno a los calcos y las historias de las víctimas que contienen. Por ejemplo, algunos de los estudios muestran cómo muchos de estos calcos fueron manipulados, extrayendo parte de los huesos, incluyendo elementos metálicos para crear posturas, o incluso alterando el depósito arqueológico original, fruto de la búsqueda del agónico dramatismo de la muerte como resultado de la intervención. Estos procedimientos dañaron, en muchos casos, los restos óseos de las víctimas.El uso de nuevas tecnologías ha permitido reescribir la interpretación moderna que habíamos realizado de los calcos. Así, quien había sido identificada como una mujer embarazada no es sino una mujer de avanzada edad que no podía estar en edad de gestación, como confirman los datos extraídos del análisis de su dentadura. Igualmente, la conocida como familia procedente de la casa del Brazalete de Oro, tradicionalmente interpretada como una familia nuclear (padre, madre e hijo), ha resultado ser, a través de estudios óseos y análisis de ADN, un grupo de personas sin parentesco biológico que, tal vez, se refugiaron juntas durante la erupción.Hoy, tras más de ciento sesenta años desde la realización del primer calco de una víctima humana en Pompeya, poseemos una colección única de materiales orgánicos, animales y personas que son testimonios de los últimos instantes de vida de la ciudad, segundos antes de ser consumidos por las altas temperaturas. Así, junto a esta nueva revisión tecnológica de los últimos instantes de vida en Pompeya, los estudios más recientes han establecido un sólido marco metodológico ético que busca salvaguardar la integridad de los restos humanos encontrados durante las excavaciones, actuando bajo unas normas establecidas al respecto.
viernes, 4 de julio de 2025
DISTORSIONANDO GROSERAMENTE LAS ESCRITURAS: ¿Por qué hay sectores “cristianos” que apoyan a Israel?
Siempre me ha parecido repudiable que los llamados “cristianos” fundamentalistas, pertenecientes a sectas protestantes especialmente en los EE.UU. estén de lado de aquellos que mataron a Jesús - ó sea los judíos - lo cual me parece completamente incongruente. En su defensa, hay quienes argumentan que es solo “por motivos religiosos” debido a que el Apocalipsis señala que para que Cristo regrese a la Tierra, primero debe ser reconstruido el Templo de Jerusalén en el Monte Moriah, actualmente ocupado por el Domo de la Roca - el tercer lugar más sagrado del Islam, luego de las mezquitas de La Meca y Medina - y mientras esta no sea destruida, Él no volverá. Pero hay razones mucho más oscuras… Así por ejemplo, Durante una entrevista reciente con Tucker Carlson, el senador estadounidense Ted Cruz demostró no solo una alarmante ignorancia geopolítica , sino también una descarada disposición a distorsionar las Escrituras en defensa de su inquebrantable apoyo a la entidad sionista, una bestia sedienta de sangre que se ceba con los palestinos. El versículo que citó Cruz - Génesis 12:3 - fue truncado descaradamente, una táctica común para otorgar legitimidad divina al excepcionalismo sionista en la profecía del fin de los tiempos. Este versículo se ha convertido en la base teológica de una cosmovisión militante conocida como “sionismo cristiano” (?). Incluso los críticos judíos de la política estatal israelí expresan su consternación ante el analfabetismo histórico y la crudeza teológica que alimentan esta demoniaca ideología en expansión dentro de los círculos protestantes estadounidenses. El llamado “sionismo cristiano” prospera gracias al analfabetismo bíblico y a la apropiación selectiva de las Escrituras. Aunque a menudo se presenta como antiguo e inmutable, es en realidad un fenómeno relativamente moderno, que surgió junto con el auge del sionismo político a finales del siglo XIX. En lugar de tratar las Escrituras como sacrosantas, distorsiona el canon bíblico de una forma tan grosera, convirtiéndolo en una herramienta maleable, una que debe ajustarse a los imperativos ideológicos del momento. En una nación como Estados Unidos, que ha estado en guerra durante casi el 95% de su existencia, esta distorsión a menudo sirve como pretexto teológico para una doctrina de "guerra interminable”, con versículos cuidadosamente seleccionados que se utilizan para “santificar” la agresión geopolítica y la creación de nuevos enemigos. Luego de la Segunda Guerra Mundial, cuando la Unión Soviética se convirtió en la primera nación en otorgar reconocimiento de iure a la entidad sionista que usurpa territorios palestinos desde 1948. Este mismo movimiento comenzó a extraer febrilmente de las escrituras para presentar a la URSS, y a Rusia en particular, como los villanos apocalípticos Gog y Magog. Incluso Ronald Reagan, el santo pseudorreligioso del conservadurismo estadounidense, invocó repetidamente esta herejía interpretativa para enmarcar la Guerra Fría como una batalla cósmica contra el "imperio del mal". Hasta el día de hoy, millones de protestantes estadounidenses y fundamentalistas en todo el mundo continúan viendo a Rusia como el enemigo eterno de Dios mismo, a pesar de que el comunismo y la Unión Soviética atea y antirreligiosa sean hoy parte del basurero de la historia. El alcance y la influencia de esta subcultura pseudoteológica no deben subestimarse. Pero antes de desentrañar las ramificaciones más amplias de esta perversión ideológica, examinemos primero el versículo que el senador Cruz citó tan convenientemente de forma errónea. Este invocó Génesis 12:3 para “justificar” el inquebrantable apoyo estadounidense a Israel, pero su cita fue notoriamente selectiva. El versículo completo dice: «Bendeciré a los que te bendigan, y maldeciré a los que te maldigan; y serán benditas en ti todas las familias de la tierra». (RV) Esta es una promesa profética dada al patriarca Abraham, que apunta en última instancia a su descendencia, Jesucristo. Es a través de Cristo, según Gálatas 3:16 , que a “todas las familias de la tierra” se les ofrece la reconciliación con lo Divino. Si esa bendición es universal y de alcance mesiánico, ¿dónde está entonces la exclusividad étnica o nacional que tan a menudo se atribuye al Israel moderno? En la práctica, el marco teológico de Cruz se alinea más con el etnocentrismo talmúdico que con la soteriología cristiana. Consideremos esta notable afirmación del infame rabino Chaim Richman , dirigida a los cristianos: “Están adorando a un solo judío. Es un error. Deberían adorarnos a todos y cada uno de nosotros porque todos morimos por sus pecados cada día... El pueblo judío en la tierra de Israel es el baluarte contra los orcos, ¿de acuerdo? Los orcos no vienen a un teatro cerca de ustedes, sino a su casa”. Aparte de la referencia a Tolkien – que por cierto, no aparece en ninguna parte del Talmud -, la cita de Richman revela el terreno ideológico que orbita Cruz: uno donde la identidad judía colectiva está casi divinizada y los adversarios son deshumanizados como monstruos fantásticos. Se sospecha que los «orcos» son un eufemismo generalizado para referirse a los árabes de la región, muchos de los cuales paradójicamente son aliados encubiertos de Israel. Al parecer, los únicos «orcos» recalcitrantes son los palestinos, cuya negativa a aceptar a sus señores divinos sigue siendo un problema insoluble. Irónicamente, los persas (iraníes) han gozado tradicionalmente de una representación mucho más favorable en las escrituras judías, desde Ciro el Grande hasta Jerjes en el Libro de Ester. La enemistad geopolítica moderna es, por lo tanto, una aberración histórica, no una necesidad teológica. Pero si seguimos la lógica grotesca de Richman, ¿se extiende esta "adoración incondicional a cada judío" incluso a aquellos recientemente implicados en escándalos satánicos de abuso infantil en Israel o a despreciables genocidas como Benjamín Netanyahu que tiene las manos manchadas con la sangre de miles de palestinos? ¿En qué punto la solidaridad se convierte en sacrilegio, y el apoyo a Israel exige una rendición teológica total? Hay una razón por la que el “sionismo cristiano” es una subcultura teológicamente en bancarrota disfrazada de profecía. Es una ideología que santifica cualquier crimen de guerra, cualquier acto de brutalidad por parte de las fuerzas israelíes, porque, según sus adeptos, la "bendición" personal de Dios depende de la lealtad política a un estado-nación moderno. Cuando no está manipulando activamente las escrituras, la historia y la moral básica, este movimiento crea señales y prodigios de la nada. Los fenómenos naturales, especialmente los patrones pareidólicos, se interpretan rutinariamente como comunicaciones divinas. Esto no es un entusiasmo inofensivo; refleja una mentalidad crédula condicionada por el pensamiento colectivo, la adoración impulsada por las emociones y la retórica manipuladora. La música hipnótica, los testimonios escenificados y las atmósferas cuidadosamente orquestadas a menudo incitan a los feligreses a un frenesí de expectativas, donde la credulidad se convierte en virtud espiritual. Hoy en día, una gran parte de los protestantes fundamentalistas están dispuestos a interpretar cualquier suceso trivial como un respaldo divino al papel central de Israel en la profecía del fin de los tiempos. Pero si buscan señales, podrían considerar una que vaya en la dirección opuesta. Justo luego de que Israel lanzara un ataque no provocado contra Irán, un cuervo pareció arriar una bandera israelí entre los escombros de un barrio israelí. En el Midrash judío, el cuervo se considera un presagio. En la narrativa bíblica, es la criatura que Dios usó para sostener al profeta Elías cuando estaba al borde de la desesperación ( 1 Reyes 17 ). El cuervo es una criatura asociada tanto con el juicio como con la provisión. ¿Qué mensaje transmitía, entonces? Ahora imaginen si el pájaro hubiera derribado una bandera palestina o iraní. El ecosistema cristiano sionista habría estallado en éxtasis masivo. Las redes sociales se habrían inundado de titulares que lo declararían una señal del cielo. Los blogs proféticos se apresurarían a descifrar su "simbolismo". Los telepredicadores reproducirían las imágenes entre peticiones de donaciones. Pero como cuestionaba su narrativa, el evento fue cuidadosamente ignorado. Tal es el reflejo esquizoide de la teología “sionista cristiana”: las señales divinas solo son válidas cuando refuerzan el guion. Cualquier otra cosa, por bíblica o cruda que sea, se descarta como coincidencia o interferencia satánica. Hay una frase frecuentemente citada, atribuida a Joseph Goebbels, aunque probablemente utilizada por primera vez por Adolf Hitler, que dice: “Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”. Ello puede aplicarse perfectamente al Holocuento - difundido incansablemente por poderosos medios de comunicación en manos de corporaciones judías, especialistas en tergiversar la historia – para victimizarse con eventos que nunca sucedieron. Los “cristianos sionistas” han cantado Génesis 12:3 con tanta frecuencia y con tanto celo que pocos dentro de sus filas se detienen a probar el versículo con las Escrituras o con la realidad empírica. Hagámoslo ahora. Génesis 12:3 dice: «Bendeciré a los que te bendigan, y maldeciré a los que te maldigan…». Si interpretamos esto como un mandato general para la política exterior estatal, la evidencia debería ser obvia. Así que pregúntese: ¿Están los aliados más leales de Israel hoy, especialmente en Occidente, verdaderamente "bendecidos”? Tomemos como ejemplo Estados Unidos. Se podría decir que está más dividido internamente que en cualquier otro momento desde la Guerra Civil. Sus ciudades se están deteriorando, la indigencia y la drogadicción son rampantes, las relaciones raciales están en su punto más bajo, y casi el 40% de los estadounidenses no pueden afrontar un gasto de emergencia de 400 dólares sin pedir prestado, vender sus reliquias familiares o endeudarse. Y, sin embargo, miles de millones de dólares en ayuda incondicional siguen llegando a Israel año tras año. Comparemos esto con Asia Oriental y el Sudeste Asiático, donde la mayoría de los países mantienen posturas moderadas y neutrales respecto al conflicto entre Israel y Palestina. Con una población combinada cercana a los 2.400 millones de habitantes, esta región abarca innumerables etnias y religiones, pero se mantiene notablemente más estable. Salvo Myanmar, cuya junta militar ha recibido armamento israelí , no hay guerras continentales ni las fracturas sociales existenciales que aquejan a Occidente. La inmigración es limitada, la armonía social se mantiene relativamente intacta y todas las principales naciones asiáticas apoyan una solución de dos Estados basada en las fronteras anteriores a 1967. Ninguna nación le hace la pelota a Israel en esta parte del mundo. Así que la pregunta prácticamente se plantea sola: si se utiliza Génesis 12:3 para evaluar la política exterior hacia Israel, entonces ¿quién exactamente está siendo bendecido y quién está siendo maldecido? Las consecuencias de la lealtad ciega no se limitan al declive económico. Consideremos las guerras indirectas alimentadas por los cálculos estratégicos israelíes. En Siria, el apoyo israelí a las facciones yihadistas ha contribuido a la aniquilación de minorías étnicas y religiosas. Justo el domingo 22 de junio, un terrorista suicida detonó un atentado dentro de la Iglesia Ortodoxa de San Elías de Antioquía, matando al menos a quince fieles cristianos. Estas no son tragedias aisladas. Son los frutos del “sionismo cristiano”: una teología que fusiona la realpolitik con el mandato divino. ¿Por qué es esencial confrontar y corregir esta falsa narrativa? Porque la ideología religiosa que promueven Cruz y sus secuaces no se parece en nada al cristianismo auténtico. Es una peligrosa falsificación teológica: una jauría de lobos con piel de oveja, tal como advierte Mateo 7:15 . Lejos de defender la fe, el “sionismo cristiano” pone en peligro activamente a los cristianos de todo el mundo. En su afán por defender la decadente Pax Americana, idolatrar a los criminales sionistas e introducir a la fuerza los acontecimientos actuales en un guion apocalíptico artificial, sacrifica a las comunidades cristianas reales en los altares de la geopolítica y la fantasía escatológica. Como defensor de una de las tradiciones cristianas más antiguas del mundo, cuyas raíces se remontan incluso al Antiguo Testamento, digo esto claramente: No os unáis a estos idólatras asesinos ( 1 Corintios 5:11 ). Invocan a Cristo, pero sirven a las ambiciones del imperio, a los engaños del hombre y a las artimañas de Satanás. Si eso es lo que significa ser «bendecido», entonces su iglesia debería tener cuidado con lo que realmente adoran.
viernes, 27 de junio de 2025
LOS BRONCES DE BENÍN: Un patrimonio expoliado que vuelve a Nigeria
Holanda ha devuelto 119 artefactos a Nigeria, entre ellos figuras humanas y animales, placas, insignias reales y una campana histórica, que fueron expoliados del país de África Occidental hace más de un siglo. Los artículos, conocidos como Bronces de Benin, fueron entregados durante una ceremonia oficial en el Museo Nacional de Lagos, la ciudad más grande de Nigeria, el sábado pasado. Los artefactos fueron saqueados a finales del siglo XIX cuando las fuerzas británicas asaltaron el Reino de Benín, en lo que hoy es el sur de Nigeria, saquearon sus palacios reales y exiliaron al rey Ovonramwen Nogbaisi. El gobernante había buscado defender la independencia de su reino y el control sobre el comercio de aceite de palma, caucho y marfil ante la creciente presión británica. Se trata de un conjunto de miles de placas y esculturas realizadas entre los siglos XV y XIX. Entre sus artefactos se incluyen adornos, joyas y máscaras, muchos de los cuales decoraban el palacio real del Reino de Benín, actualmente el estado de Edo, en el sur de Nigeria. La mayoría de estos objetos fueron robados en 1897, durante una brutal expedición punitiva en la que las tropas británicas mataron a miles de personas y saquearon el palacio. Tras la violenta incursión, el Reino de Benín fue absorbido por la Nigeria colonial. Las piezas robadas se vendieron finalmente a más de 130 museos en 20 países, principalmente en el Reino Unido y Alemania. “La devolución es incondicional y reconoce que los objetos fueron saqueados durante el ataque británico a Benin City en 1897 y nunca deberían haber terminado en Holanda”, afirmó el gobierno holandés en un comunicado de prensa. “La restitución holandesa es la mayor devolución física de artefactos de Benín a Nigeria hasta la fecha”, afirmó. Nigeria intensificó sus demandas de devolución de los Bronces de Benín en el 2022, cuando la Comisión Nacional de Museos y Monumentos (NCMM) pidió formalmente a las instituciones de todo el mundo que devolvieran los artefactos saqueados. En agosto de ese año, el Museo y Jardines Horniman de Londres anunció la repatriación de 72 bronces de Benín de su colección al país más poblado de África. A los pocos meses, el Museo de la Escuela de Diseño de Rhode Island hizo lo mismo, devolviendo 31 piezas, incluida una pieza conocida como "Cabeza de Rey”, a las Colecciones Nacionales de Nigeria. Al hablar en el evento de entrega del gobierno de Holanda el sábado, el director general del NCMM, Olugbile Holloway, describió los artefactos como "encarnaciones del espíritu y la identidad de las personas de las que fueron tomados". “Todo lo que pedimos al mundo es que nos trate con justicia, dignidad y respeto”, dijo, según Al Jazeera. “No se puede exagerar el simbolismo de esta ocasión y lo que significa para el orgullo y la dignidad no sólo del pueblo de Benin, sino de toda Nigeria”, agrego en un comunicado. “Agradecemos a Holanda por el buen ejemplo y esperamos forjar vínculos aún más fuertes entre nuestras dos naciones a través de la diplomacia cultural”, añadió. La mayoría de los bronces formaban parte de la Colección Estatal Holandesa y se exhibieron en el Wereldmuseum de Leiden. Pero cuatro piezas - las más valiosas - permanecerán allí en calidad de ‘préstamo’. “Felicitamos a Nigeria por su persistente defensa de la devolución de los Bronces de Benin”, afirmó el embajador holandés para la Cooperación Cultural Internacional, Dewi van de Weerd. Como sabéis, varios otros países africanos han intensificado la presión sobre los museos occidentales para que devuelvan los objetos saqueados durante la época colonial. Nigeria por ejemplo, ha realizado una campaña incansable durante años para recuperar los Bronces. El país firmó un acuerdo de repatriación con Alemania en julio del 2022 para el regreso de 1.130 bronces de Benín. Veinte de ellos desembarcaron en Abuya, la capital de Nigeria, en diciembre del 2022. Nigeria también envió una solicitud de repatriación al Museo Británico en octubre del 2021. La institución - que se niega a devolver lo robado - conserva más de 900 objetos del Reino de Benín. Los debates sobre la restitución del arte saqueado de África han llegado a varios países europeos en los últimos años. Benín recibió 26 tesoros reales de Francia en el 2021. Las piezas fueron robadas durante la colonización del reino de Dahomey en 1892. El documental de Mati Diop, Dahomey , del 2024, narró el proceso de restitución. Asimismo, en enero de ese mismo año, el Museo Británico y el Museo Victoria and Albert anunciaron la devolución de más de 30 tesoros reales a Ghana, tras “un acuerdo de préstamo” con el Museo del Palacio de Manhyia. Los objetos habían sido robados a un rey del Reino Ashanti en el siglo XIX. En julio del 2023, la Universidad de Oxford ofreció 196 vacas a familias masai de Kenia y Tanzania como compensación por artefactos saqueados y exportados al Reino Unido hace más de un siglo.
viernes, 20 de junio de 2025
ENTRE EL MITO Y LA HISTORIA: ¿Fue la Torre de Babel un zigurat?
La historia de la Torre de Babel del Libro del Génesis cuenta “cómo luego del diluvio, los descendientes de Noé se asentaron en Babilonia y trataron de construir una ciudad con una torre que llegase al cielo”. Creyeron que la obra era posible ya que todos se entendían al existir un solo idioma, pero Dios lo interpretó como un acto de soberbia y confundió las leguas de la gente, provocando la incomprensión y el abandono del proyecto. El mito bíblico se construye en el siglo VI a.C., durante el periodo conocido como neobabilonio, cuando Nabuconodosor II conquistó el reino de Judá y destruyó Jerusalén siendo muchos hebreos deportados a Babilonia. Hasta el comienzo del estudio de los textos cuneiformes y de la excavación de Babilonia en el actual Iraq realizada entre 1898 a 1917 por el equipo del arqueólogo alemán Robert Koldewey elegido por la Deutsche Orientgesellschaft, todas las noticias que se tenían de Babilonia provenían o de la Biblia o del Libro I de las Historias de Herodoto (m.425 a.C.), quien describe un templo de ocho torres con una escalera exterior. Estas fuentes fueron usadas hasta el siglo XVIII por viajeros occidentales que desde la Edad Media visitaban la zona impulsados por la fuerza del mito sin llegar a una ubicación correcta. Uno de los primeros viajeros que creyó identificar la torre describe las ruinas de Babilonia, que “todavía se encuentra allí el palacio derruido de Nabuconodosor, y los hombres temen entrar en él debido a los alacranes y serpientes que hay en su interior”. Este anónimo visitante no identifica la Torre de Babel entre la ruinas de Babilonia, pero si lo hace a pocos kilómetros al sur asociándola a las ruinas del zigurat Birs Nimrud que describe como un edificio imponente con una base dos millas, ancho de cuarenta codos y alto de doscientos: “cada diez codos hay caminos y por ellos se sube en espiral hasta arriba viéndose allí una extensión de veinte millas ya que el país es llano”. En tanto, en El Libro de las maravillas del mundo, escrito entre 1357 y 1371, atribuido al viajero Jehan de Mandeville, quien en 1322 haría un viaje de 34 años, se mencionaba que la Torre de Babel fue construida por Nemrud, un bravo cazador que ejerció su dominio entre Noé y Abraham. Si bien Herodoto visito realmente la Babilonia histórica, en los siglos XVI y XVII se pierde la memoria real de estos lugares proponiéndose otras alternativas tanto para la ciudad como para la torre. Entre 1563 y 1581 Cesare de Federici, un comerciante veneciano que realiza un viaje a la India oriental, identifica Bagdad con Babilonia y la Torre de Babel con unas ruinas en ‘Aqarquf a las que llamó Nimrud, confundiendo las ruinas del zigurat de Dur-Kurigalzu con la ansiada torre. Esta interpretación fue mantenida por los viajeros que visitaban la zona, llegando el comerciante inglés John Elred a medir el monumento y tomar notas de la técnica constructiva sobre las ruinas de Birs Nimrud en su viaje en 1583. Esta teoría cobró fuerza, ya que entre 1761-1767 el matemático danés Karsten Niebuhr visita la zona y llega a la misma conclusión con la obra de Herodoto en la mano. Pero no fueron estas los únicos emplazamientos propuestos: en 1616 el caballero romano Pietro della Valle exploró el sitio de Tell Babill, al norte de Bagdad pensando que la toponimia podría ser un indicador de la presencia de la torre. Esta localización fue puesta en duda por el abad Joseph de Beauchmap vicario general en Bagdad en 1781 quien localiza el emplazamiento clásico de Babilonia llegando incluso a sacar algunos ladrillos de colores de la puerta de Isthar. Desde principios del XIX con el crecimiento de los intereses económicos de los británicos en Oriente se instalan en Bagdad y en Basora las oficinas de la Compañía de las Indias Orientales para controlar el comercio de la India, acudiendo a la sede de Bagdad intelectuales como el pintor Robert Ker Porter, quien llegó incluso a describir las fases de construcción de la Torre de Babel a la que identificaba con Bis Nimrud. Cabe precisar que la rivalidad comercial entre Inglaterra y Francia se reflejó en sus misiones arqueológicas en Oriente disputándose el hallazgo de la Torre de Babel, pero no sería hasta la intervención del alemán Koldewey cuando se identificaron, tanto la ciudad de Babilonia con su avenida procesional, con leones y dragones esmaltados ( que se conservan en el Museo de Pérgamo, Berlin); como las estructuras de adobe del zigurat Etemenaki, el Templo de la Creación del Cielo y la Tierra dedicado al dios Marduk mencionado en el Código de Hammurabi. De finales del siglo XII a.C. es un texto conocido como “Tintir”, donde se describe Babilonia como centro del mundo y dentro de la topografía religiosa de la ciudad el barrio de Eridu, donde se sitúa el Etemenaki , la réplica del Ešarra, la “Casa de la totalidad”. Este templo fue destruido por Senaquerib en el 689 a.C. y reconstruido por Nabucodonosor II como un zigurat de siete pisos con un templo de lapislázuli dedicado a Marduk en una cima que llegaba hasta el cielo como se menciona en diversas inscripciones del periodo. Aunque el edificio parece que estuvo en pie en la visita de Herodoto en el 469 a.C., luego del castigo del persa Jerjes tras la sublevación del 482, en el 331 a.C. cuando Alejandro establece en Babilonia la capital de su imperio, el edifico estaba en ruinas. A pesar de las imágenes sobre la torre de Babel que existen, tanto en la literatura como en el arte, no se ha encontrado ningún registro que indique como lucía. El relato del Génesis no hace mención a su destrucción ya que solo habla que la construcción quedo abandonada. Sin embargo en otras fuentes, como el Libro de los Jubileos (cap. 10 v.18-27), Alejandro Polihistor (frag. 10), Abideno (frags. 5 y 6), Flavio Josefo (Antigüedades 1.4.3) y los Oráculos sibilinos (iii 117-129), se dice que Dios derribo la torre con un gran viento. En el Midrash, se dice que la parte superior de la torre fue quemada, la parte inferior fue tragada por la tierra y el medio se dejó en reposo para erosionarse con el tiempo, por lo que hoy al igual que el Arca de Noe, “desapareció” de la historia.
viernes, 13 de junio de 2025
PATRIMONIO MUNDIAL: Palacios reales de Abomey (Benín)
En el corazón de Benín, la ciudad de Abomey -antigua capital del Reino de Dahomey - resguarda un legado histórico único: los Palacios Reales de Abomey. Construidos entre 1625 y 1900 por doce monarcas que se sucedieron en el poder, estos palacios se erigen como un testimonio imponente de una dinastía que marcó la historia de la región. El Reino fue fundado en 1625 por el pueblo Fon , que lo convirtió en un poderoso imperio militar y comercial, que dominó el comercio con los traficantes de esclavos con los europeos en la Costa de los Esclavos hasta finales del siglo XIX, a quienes vendían sus prisioneros de guerra. [En su apogeo, los palacios podían albergar hasta 8000 personas. El palacio del Rey incluía un edificio de dos pisos conocido como la "casa cauri" o akuehue. Bajo los doce reyes que se sucedieron de 1625 a 1900, el reino se estableció como uno de los más poderosos de la costa occidental de África . La UNESCO había inscrito los palacios en la Lista del Patrimonio Mundial de África . Posteriormente, el sitio tuvo que ser incluido en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, ya que Abomey fue azotado por un tornado el 15 de marzo de 1984, dañando el recinto real y los museos, en particular el Pórtico del Rey Guezo, la Sala de los Ases, la Tumba del Rey y la Sala de las Joyas. Sin embargo, con la ayuda de varios organismos internacionales, se completaron las obras de restauración y renovación. Basándose en las obras correctivas realizadas y los informes recibidos sobre estas renovaciones en Abomey, la UNESCO decidió retirar los Palacios Reales de Abomey, Benín, de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro en julio del 2007. Hoy en día, los palacios ya no están habitados, pero los del rey Ghézo y del rey Glélé albergan el Museo Histórico de Abomey, que ilustra la historia del reino y su simbolismo a través del deseo de independencia, la resistencia y la lucha contra la ocupación colonial. Los opulentos palacios construidos por los 12 gobernantes del reino dentro del recinto enclaustrado de Abomey funcionaron entre 1695 y 1900 como el centro cultural tradicional del Reino de Dahomey. El primer gobernante en iniciar la construcción de palacios fue el rey Houegbadja , fundador de la ciudad. Según el folclore, los descendientes de la familia real de Abomey, que construyó los 12 Palacios Reales, son descendientes de la princesa Aligbonon de Tado y una pantera. Su reino existió en la zona sur de la actual República de Benín, en Abomey. Sin embargo, la historia documentada se remonta al siglo XVII, a dos de sus descendientes: Do-Aklin y Dakodonou . Houegbadja (1645-1685) fue el rey que estableció el reino en la meseta de Abomey y estableció el marco legal para su funcionamiento, su papel político y las normas de sucesión. El rey Agaja (1718-1740) derrotó al reino de Allada en 1724 y al reino de Whydah en 1727. Esto resultó en la muerte de varios prisioneros. Muchos de ellos también fueron vendidos como esclavos en Ouidah , entonces llamada Gléwé (casa de víboras). Estas guerras marcaron el inicio del dominio de la trata de esclavos de Dahomey (que se realizaba a través del puerto de Whydah con los europeos). Sin embargo, en el siglo XIX, con el auge del movimiento antiesclavista en Gran Bretaña, el rey Guézo (1818-1858) inició el desarrollo agrícola en el país, lo que resultó en una mayor prosperidad económica del reino lograda mediante las exportaciones de productos agrícolas como el maíz y el aceite de palma. De 1892 a 1894, luego de que los fon volvieran a saquear el valle de Ouémé, Francia declaró la guerra a Dahomey . Tras una serie de decisivas victorias francesas durante la Segunda Guerra Franco-Dahomeyana , tomaron el palacio de Singboji. El rey Béhanzin , último rey independiente de Dahomey, y los restos de su ejército huyeron al norte cuando los franceses entraron en la capital el 17 de noviembre. Los franceses eligieron al hermano de Béhanzin, Goutchili, como nuevo rey. Béhanzin fue finalmente deportado a Martinica . Su sucesor, el rey Agooli Agbo, solo pudo gobernar hasta su deportación a Gabón en 1900. En 1960, cuando el actual Benín se independizó de Francia, originalmente se llamó Dahomey. La historia oficial del reino fue registrada y seguida a través de una serie de bajorrelieves de tierra policromada . La cultura dahomeyana estaba profundamente arraigada en una intensa reverencia hacia los reyes de Dahomey y tenía un gran significado religioso. Cada rey estaba simbolizado en una colcha común con apliques. Las ceremonias formaban parte de la cultura, y el sacrificio humano era una de sus prácticas. La ciudad donde se construyeron los palacios estaba rodeada por una muralla de adobe con una circunferencia estimada en 10 kilómetros (6 millas), atravesada por seis puertas y protegida por una zanja de 1,5 m (5 pies) de profundidad, llena de una densa vegetación de acacias espinosas , la defensa habitual de las fortalezas de África Occidental. Dentro de las murallas se encontraban aldeas separadas por campos, varios palacios reales, un mercado y una gran plaza que albergaba los cuarteles. Cada palacio tenía un diseño distinto para adaptarse a los caprichos de los reyes. El Kpododji, a través del Honnouwa, formaba el primer patio interior del palacio, mientras que el segundo patio interior, Jalalahènnou, estaba junto al Logodo . El Ajalala, un edificio singular con múltiples tipos de aberturas, se encuentra en el segundo patio; sus muros presentan decoraciones con sugestivas imágenes en bajorrelieve. Los palacios de Glèlè y Guézo, que sobrevivieron al incendio intencional de 1894 provocado por Béhanzin, fueron restaurados y ahora forman parte del museo. Los materiales de construcción fueron tierra para los cimientos, pisos y estructuras elevadas. La carpintería se realizó con especies de palma , bambú , iroko y caoba . El techo era de paja y lámina metálica. Cabe precisar que los bajorrelieves funcionaban como un libro de registro (a falta de documentos escritos) para registrar los eventos significativos en la evolución del pueblo fon y su imperio, relatando las victorias militares y el poder de cada rey y documentando los mitos , costumbres y rituales del pueblo fon . Sin embargo, en 1892, desafiando la ocupación francesa , el rey Behanzin (1889-1894) ordenó que la ciudad y los palacios fueran incendiados. Providencialmente, la mayoría de los monumentos sobrevivieron al incendio y muchos palacios han sido restaurados desde entonces. Placas de cobre y latón adornaban las paredes. Los bajorrelieves estaban incrustados en muros y pilares. Estaban hechos de tierra de hormigueros mezclada con aceite de palma y teñida con pigmentos vegetales y minerales. Representan uno de los elementos más impresionantes de los palacios, que ahora se exhiben en el museo y han sido reemplazados por réplicas. Por cierto, muchos de los objetos expuestos en el museo, que formaban parte de las ceremonias religiosas celebradas por los reyes en el pasado, son utilizados aún ahora por la familia real de Dahomey en sus ritos religiosos. En reconocimiento de la singular importancia cultural de estos monumentos, la UNESCO inscribió los Palacios Reales de Abomey en la Lista del Patrimonio Mundial en 1985. El sitio inscrito consta de dos zonas: los palacios, que forman la zona principal, y la Zona del Palacio de Akaba, en la parte nornoroeste del sitio; ambas zonas están rodeadas por muros de adobe parcialmente conservados. La inscripción de la UNESCO declara: «De 1625 a 1900, doce reyes se sucedieron al frente del poderoso Reino de Abomey. Con la excepción del rey Akaba, que utilizó un recinto separado, todos construyeron sus palacios dentro de la misma zona de muros de adobe, en consonancia con los palacios anteriores en cuanto al uso del espacio y los materiales. Los palacios reales de Abomey son un recuerdo único de este reino desaparecido». En tanto, el Museo Histórico de Abomey se encuentra en un edificio de 2 hectáreas (5 acres), fundado en 1943 por la administración colonial francesa. Abarca todos los palacios de una superficie de 40 hectáreas (99 acres), en particular los palacios de los reyes Guézo y Glèlè . El museo cuenta con 1050 piezas, la mayoría de las cuales pertenecieron a los reyes que gobernaron Danhomè El museo alberga además numerosas piezas que representan la cultura del Reino de Dahomey. Algunas de las piezas más significativas son la colcha "rey" con apliques, tambores tradicionales y pinturas de ceremonias y de la guerra entre Francia y Dahomey. El 24 de diciembre del 2020, el gobierno francés promulgó una nueva ley que permite la restitución permanente de varios objetos culturales de colecciones francesas (producto de los saqueos durante la época colonial), a Senegal y la República de Benín . Así, tras el informe del 2018 sobre la restitución del patrimonio cultural africano , 26 estatuas que habían sido robadas por las tropas francesas durante el saqueo de los Palacios Reales de Abomey en 1892 y donadas por el coronel francés Alfred Dodds a un predecesor del Musée du quai Branly en París, constituyen las primeras restituciones permanentes bajo la nueva ley. De esta manera, los 26 objetos culturales fueron repatriados a Benín y, a principios del 2022, se exhibieron en el Palacio de la Marina de Benín en Cotonú . Se ha programado que los objetos viajen por todo el país y se expongan en varios museos durante los próximos años, para finalmente quedar expuestos de forma permanente en el Museo de las Epopeyas de las Amazonas y los Reyes de Danhomè en Abomey. La descolonización de los museos forma parte de un creciente movimiento global para repatriar los bienes culturales a su país de origen. El sitio de los Palacios Reales de Abomey siempre ha incluido espacios sagrados respetados por las familias reales y la población, donde la organización de ceremonias rituales es una forma de salvaguardarlos adecuadamente.
viernes, 6 de junio de 2025
TRUMP´S MILITARY PARADE: Un desfile a su medida
Ajeno al escándalo mediático montado por un dolido Elon Musk con sus absurdas acusaciones, Donald Trump como buen megalómano, sigue adelante con sus planes de llevar a cabo un desfile militar con tanques en su honor que recorrerá Washington el día de su cumpleaños, el próximo 14 de junio y esta vez, nada ni nadie lo detendrá. Cabe precisar que esta idea no es nueva, ya que el Pentágono, durante su primer mandato, se opuso a su anhelo de celebrarlo; se buscaba – afirmaron en esa oportunidad – “mantener a las fuerzas armadas al margen de la política”. Pero en el segundo mandato de Trump, esa barrera de seguridad desapareció. Este año habrá desfile, y nada menos que el día en el que el presidente cumple 79 años. El plan actual involucra una escenificación formidable en el centro de Washington: 28 tanques M1A1 Abrams (de 70 toneladas cada uno, los más pesados en activo), 28 vehículos blindados de transporte de tropas Stryker, más de 100 vehículos de otros tipos, un bombardero B-25 de la época de la Segunda Guerra Mundial, 6700 soldados, 50 helicópteros, 34 caballos, dos mulas y un perro. El ejército calcula el coste del destile entre 25 y 45 millones de dólares. Pero podría ser mayor porque el ejército ha prometido arreglar las calles de la ciudad que el desfile dañe, además de que el coste de la limpieza y la policía aún no forman parte del cálculo. Aunque 45 millones de dólares es una fracción pequeña del presupuesto del Pentágono propuesto por Trump, de 1,01 billones de dólares para el año fiscal 2026, la decisión del desfile sucede cuando el gobierno pretende recortar de manera drástica la financiación de la educación, la salud y la asistencia pública. “Es mucho dinero”, reconoció Steve Warren, portavoz del ejército. “Pero creo que esa cantidad de dinero queda chica por los 250 años de servicio y sacrificio del ejército de Estados Unidos”. Por cierto, el ejército no describe al acto como desfile por el cumpleaños de Trump. Es el desfile de cumpleaños del ejército. El Ejército Continental se formó oficialmente el 14 de junio de 1775, por lo que el 14 de junio se cumplirán 250 años. Pero también coincide con el cumpleaños de Trump. No hubo un gran desfile en Washington cuando el ejército cumplió 200 años en 1975, cuando las cicatrices de su humillante derrota en la guerra de Vietnam aún estaban abiertas. Aunque se celebraron conmemoraciones más pequeñas en bases militares de todo Estados Unidos con cenas baile, coros de cuartetos de barbería o barbershop quartets y celebraciones con pasteles, poca gente quería glorificar al ejército a tan poco tiempo luego del tiroteo de Kent State. Además, el país se estaba preparando para las grandes celebraciones del bicentenario del año siguiente. Si esta vez las cosas fueran igual de discretas, Fort Myer, al otro lado del río Potomac, en Arlington, Virginia, podría ser un lugar ideal, “donde la Vieja Guardia podría desfilar con algunos veteranos”, dijo el senador por Rhode Island Jack Reed, principal demócrata del Comité de las Fuerzas Armadas, en referencia al 3.º Regimiento de Infantería, la unidad de infantería en activo más antigua del ejército. “Pero se trata de Trump quien ha ordenado que desfile por el centro de la capital”, añadió Reed, hablando con los periodistas la semana pasada en el Defense Writers Group. “Concuerda con gran parte de lo que está haciendo”. Los oficiales del ejército dicen que el desfile cruzará frente al punto de observación de Trump en la avenida de la Constitución, cerca de la Casa Blanca, la noche del sábado 14 de junio, como parte de una gran fiesta en la Explanada Nacional. Habrá soldados en el desfile que se alojarán en dos edificios gubernamentales, según las autoridades. Dormirán en catres militares y llevarán sus propios sacos de dormir, un tema muy comentado en los programas de medianoche de televisión. Habrá Paladines, los enormes obuses autopropulsados, y guiños al pasado. Los oficiales del ejército quieren que algunos soldados usen uniformes de las guerras de antaño, como la de 1812 o la Guerra Hispanoamericana. Durante más de dos años, el ejército ha estado planeando aspectos nacionales, mundiales e incluso interestelares de la celebración: un astronauta del ejército en la Estación Espacial Internacional llamará por teléfono, dijo Warren. Pero esas celebraciones que estaban planeadas se centraban en festivales, una estampilla postal, carreras divertidas variadas, bandas militares y cosas por el estilo. En algún momento de este año, dijeron oficiales del ejército, apareció en los planes un desfile militar en Washington. Aun así, los oficiales dicen que de momento no hay planes para cantar “Cumpleaños feliz” a Trump, o al ejército, durante el desfile. Sin embargo, uno de los planes prevé que paracaidistas de los Caballeros Dorados, el equipo de paracaidistas del ejército, aterricen en medio de los festejos y entreguen a Trump una bandera. En el 2017, durante su primer mandato, Trump presenció el desfile del Día de la Bastilla en París con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y regresó a casa con ganas de celebrar el suyo. Pero el Pentágono durante la primera gestión de Trump obstaculizó la idea. Jim Mattis, secretario de Defensa en ese momento, dijo que “preferiría tragar ácido”, según Holding the Line, un libro de Guy Snodgrass, antiguo escritor de discursos de Mattis. “Todos en este país somos conscientes del afecto y el respeto del presidente por los militares”, dijo Mattis escuetamente cuando los periodistas le preguntaron por los deseos de Trump. “Hemos estado elaborando algunas opciones. Las enviaremos a la Casa Blanca para que tome una decisión”. El general Paul Selva, entonces vicepresidente del Estado Mayor Conjunto, dijo a Trump durante una reunión en el Pentágono que los desfiles militares eran “lo que hacen los dictadores”, según The Divider, de Peter Baker, periodista del New York Times, y Susan Glasser. Cuando Mattis se fue, Trump volvió a mencionar la idea. El sucesor de Mattis, Mark Esper, respondió con un “desfile aéreo” como parte de las celebraciones del 4 de julio del 2020, dijeron funcionarios del Pentágono. Una serie de aviones de combate y otros aviones de guerra sobrevolaron la Costa Este estadounidense sobre ciudades que tuvieron un papel en la Revolución de las Trece Colonias, como Boston, Nueva York y Filadelfia. Funcionarios del primer Departamento de Defensa de Trump se resistieron a su sugerencia de desfile —nunca fue una orden directa— porque consideraban que ubicaba al ejército en medio de la escena política, algo que el Pentágono se ha resistido a hacer históricamente. Pero ahora Trump cuenta con el secretario de Defensa, Pete Hegseth, y con líderes militares que se han mostrado más dispuestos a poner en práctica sus deseos. Esto “plantea la cuestión de si el ejército estadounidense está celebrando a Trump”, dijo Risa Brooks, profesora asociada de Ciencias Políticas en la Universidad de Marquette. “Tener tanques por las calles de la capital no parece algo coherente con la tradición de un ejército profesional y altamente capacitado”, dijo Brooks en una entrevista. “Más bien parece un ejército politizado y volcado hacia el interior, centrado en adversarios internos en lugar de externos”. Ha habido grandes desfiles militares estadounidenses en el pasado, pero el último fue hace casi 35 años, para conmemorar el final de la primera Guerra del Golfo. Tradicionalmente, los desfiles militares en Estados Unidos se han realizado al final de grandes conflictos, como la Guerra de Secesión y las dos guerras mundiales. También hubo desfiles militares en tres tomas de posesión presidenciales durante la Guerra Fría. Y algunas fiestas en pueblos pequeños también conmemoran a los militares con vehículos blindados y soldados. “En realidad, no veo el problema de un desfile militar”, dijo Kori Schake, exfuncionaria de defensa del gobierno de George W. Bush, quien dirige los estudios sobre política exterior y de defensa en el American Enterprise Institute. Schake dijo que más estadounidenses necesitan ver a los soldados que sirven al país. “Si ver a nuestros conciudadanos estadounidenses de uniforme fomenta el conocimiento público y la conexión, o inspira el voluntariado, sería beneficioso”, dijo. A fin de cuentas, “los militares no van a dar batalla en esto”, dijo Peter Feaver, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Duke, quien ha estudiado a los militares durante décadas. “El equipo del segundo mandato de Trump es mejor dando al presidente lo que quiere, y sus deseos son ordenes” aseveró.
viernes, 30 de mayo de 2025
VIKINGOS: Los primeros exploradores del África
Pensemos en los vikingos y nos viene a la cabeza aquellas hordas nórdicas que desataron el terror en toda Europa, atacando por sorpresa, saqueando y matando a todos los que estuvieran a su paso, llegando a cruzar Rusia y sitiar por sorpresa Constantinopla, aunque no llegaron a tomarla. Sus ansias de aventuras los llevaron incluso hasta las costas de Terranova y fundar Vinlandia (Canadá) en el Nuevo Mundo, adelantándose por siglos a la gesta de Cristóbal Colon. Sin embargo, hubieron dos vikingos quienes lideraron su propio asalto - condenado al fracaso - en un territorio mucho más al sur: Marruecos. Se trata de una historia poco conocida y del que no tenemos mucha información por parte de los vikingos, pero si de sus victimas, en este caso los musulmanes, quienes al momento de estos ataques, controlaban casi toda la península ibérica, a excepción de una región ubicada en el noroeste de España: Galicia. Cabe precisar que "moros" es un nombre común que se le daba a las personas de ascendencia árabe o bereber que habían vivido en una zona conocida como Mauritania desde la época romana. Este no era el país del mismo nombre que conocemos hoy, sino una gran extensión del norte de Marruecos. Para cuando los vikingos se aventuraron más al sur, el norte de África también era musulmán. En el año 859, una flota de 62 barcos vikingos partió del Loira con destino a Iberia. Al frente de ella se encontraban dos jefes de los que se sabe poco. Uno era Björn Järnsida, cuyo nombre suele traducirse como Björn Ironside; el otro era un extraño personaje llamado Hastein según la mayoría de las fuentes. Björn Ironside era hijo de Ragnar Lothbrok , un rey danés y sueco que dirigió numerosas incursiones en las Islas Británicas en el siglo XIX. Como era costumbre en aquella época, Lothbrok envió a sus hijos más jóvenes a participar en esas incursiones para que no le causen problemas en casa, como querer arrebatarle el trono. Ironside partió con una gran flota hacia Francia, y que fue testigo de innumerables incursiones vikingas a principios de la Edad Media. Lideró un asalto a París y construyó su propia fortificación con vistas a Ruán. Su base se encontraba principalmente en torno al Sena. Entretanto, se menciona a Hastein como el padre adoptivo de Ironside. Sabemos poco de su vida anterior, salvo que era danés y que ambos hombres participaron codo con codo en numerosas incursiones por Francia. Sus aventuras los llevaron primero al reino de Asturias, ubicada al norte de España, donde fueron derrotados. Con la esperanza de tener mejor suerte más al sur, navegaron por toda la Península, realizando escaramuzas en los alrededores de Lisboa, hasta llegar a Andalucía, donde se dirigieron tierra adentro hacia Sevilla. Pero al ser detenidos por los musulmanes, continuaron hacia el sur, rumbo a Algeciras. Allí, encontraron menor resistencia, por lo que incendiaron la mezquita local y procedieron a navegar por el estrecho de Gibraltar que separa Europa de África, la puerta de entrada al Mediterráneo desde el Atlántico. Fue entonces cuando comenzó la breve aventura vikinga en Marruecos. Alrededor del año 859 d.C., los vikingos ya habían establecido los primeros contactos con las culturas africanas. En el Libro de caminos y reinos, un texto de geografía del siglo XI (un texto fragmentado y que ha dado pie a numerosas interpretaciones), el geógrafo, botánico e historiador hispanoárabe Abu Abdullah al-Bakri describe a los vikingos como majus, un término utilizado para definir a los paganos y a los adoradores del fuego. Cuando Hastein, Ironside y sus hombres continuaban saqueando el corazón de Marruecos, llegaron a una ciudad conocida entonces como Nekor. Fundada 200 años antes por Idris ibn Salih, reconocido a su vez como el fundador histórico de Marruecos, Nekor era el centro cultural, aunque ya no político, de la región del Rif. Definida y bautizada en honor a las montañas del Rif, Nekor personificaba la civilización musulmana contra la que los vikingos llevaban meses luchando. La ciudad fue tomada y saqueada durante ocho días, siendo sus habitantes capturados para venderlos en los mercados de esclavos de Irlanda, en un punto determinado del río Liffey. Allí se estableció el gran asentamiento vikingo que con el tiempo dio lugar a la actual Dublín, capital de Irlanda. El asalto de Nekor es también mencionado por la crónica de Abdullah al-Bakri que lo describe así: "Majūs, que Dios los maldiga, llegaron a Nakūr en el año 244 (858–859). Tomaron la ciudad, la saquearon y esclavizaron a sus habitantes, excepto a los que se salvaron huyendo. Hoy en día, no queda nada de la ciudad de Nekor, ya que sus restos yacen enterrados bajo las aguas de la presa de Abdelkrim Khattabi. La ciudad actual más cercana es Bni Bouayach, a medio camino entre Tánger y la actual frontera con Argelia. En total, los nórdicos permanecieron en Nekor durante ocho días, decidieron que ya habían tomado todo lo que necesitaban, se dirigieron a la costa en dirección al sur de Francia. Cruzando el Mediterráneo, llegaron a Córcega para pasar el resto del invierno en la isla, antes de atacar Narbona y Nimes. Posteriormente, los vikingos causaron estragos en Italia, abriéndose paso hasta la ciudad de Luni, en el sureste de Liguria, pero sin llegar hasta Roma, que era la intención original. Continuaron hacia el este y luego regresaron a lo largo de la costa norteafricana. Los detalles de este viaje de regreso son escasos, salvo que recogieron más esclavos, pero luego se encontraron con tormentas cerca del Estrecho de Gibraltar. Cuando regresaron a su base en el Loira, sólo quedaban 20 barcos de los 62 de la flota original. Mucha gente había sido desarraigada, ya sea llevada como esclava a Irlanda, mientras que a algunos vikingos que se convirtieron al Islam, se les permitió establecerse en Jerez de la Frontera, cerca de Cádiz. Es pura conjetura, pero pasado 500 años, quizás descendientes de estos vikingos navegantes se encontraban entre los marineros que partieron con Cristóbal Colón rumbo al Nuevo Mundo en 1492...
viernes, 23 de mayo de 2025
ATENEA PÁRTENOS: Un tesoro desaparecido
Fue una majestuosa estatua de unos 12 metros de altura esculpida por Fidias en oro y marfil y colocada sobre un enorme pedestal en la cella oeste del Partenón, el magnífico templo que se encuentra sobre la acrópolis de Atenas, el cual se construyó entre los años 447-432 a.C., durante la edad de oro o siglo de Pericles. Estaba dedicado a la deidad patrona de la ciudad, la diosa Atenea. El templo se construyó para albergar la nueva escultura de oro y marfil que rendía culto a la diosa, obra del maestro escultor Fidias, así como para proclamar al mundo el éxito de Atenas como líder de la liga de fuerzas griegas en las guerras médicas. La figura de culto, que se comenzó a construir en el 447 a.C. y se instaló en el templo en el 438 a.C., fue el símbolo de la gran ciudad durante un milenio, hasta que desapareció de los anales de la historia. Por suerte, las copias que se hicieron de la estatua, de las cuales la más completa es la estatuilla de Varvakeion del siglo II d.C., y de algunos detalles escultóricos, así como las descripciones hechas por Plutarco y Pausanias, nos permiten reconstruir con bastante precisión su apariencia original. Cabe precisar que el nombre Partenón deriva de uno de los muchos epítetos de Atenea: Atenea Pártenos, que significa ‘virgen’. Partenón significa 'casa de Pártenos', que fue el nombre que se le dio en el siglo V a.C. a la cámara (cella) en el interior del templo donde se albergaba la figura de culto. A partir del siglo IV a.C., el edificio en su totalidad adquirió el nombre de Partenón. Aunque el exterior estaba ricamente decorado con adornos magníficos, nunca se pretendió que la escultura más importante fuese otra que la gigantesca estatua de Atenea en el interior. De hecho, hay pruebas de que el templo se construyó a medida para acomodar a la estatua crisoelefantina (de oro y marfil) de Atenea hecha por Fidias. El escultor ya era conocido por la colosal estatua de bronce Atenea Prómacos que se erigía sobre la acrópolis y que podía verse desde el cabo Sunión, y Pericles le encargó crear una estatua a la altura de la mayor polis griega y de su divinidad tutelar. La Atenea Pártenos se trataba, así, de una enorme estatua que, según Plinio el Viejo, medía 11,5 metros de altura (26 codos). Estaba compuesta por un armazón de madera revestido de marfil tallado para las zonas de la piel y de oro (1.140 kilos o 44 talentos) para todo lo demás. Además, las piezas de oro se podían desmontar con facilidad en caso de necesidad económica. Para los adornos adicionales se utilizó cristal, cobre, plata y piedras preciosas. Se calcula que la estatua le costó a la ciudad unos 5.000 talentos, una suma inmensa que supuso un coste superior al de la construcción del propio Partenón. La estatua se alzaba sobre un pedestal de 4,09 por 8,04 metros, estaba orientada hacia la puerta este y la rodeaban las columnas dóricas de un peristilo situado en el interior de la cella. Frente a la estatua, excavado en el suelo, había un depósito de agua grande pero poco profundo que tenía la doble función de reflejar la luz en la cámara y mantener una atmósfera húmeda para una mejor conservación del marfil. La cavidad en el suelo del templo en la que se colocó una columna central a modo de punto de apoyo de la estatua sigue siendo visible hoy en día. La estatua representaba a Atenea en pie, majestuosa, completamente armada y sosteniendo en la mano derecha una estatua de 4 codos de altura de Niké. Atenea vestía un peplo que se ajustaba con un cinturón. Con la mano izquierda sujetaba un escudo grande y circular que descansaba sobre el suelo. Además, a su lado izquierdo había una lanza y una enorme serpiente sagrada que se enroscaba entre sus pies y el escudo. Sobre su yelmo de triple penacho se erigía una esfinge y, a cada lado, dos grifos con alas de Pegaso. Unos grifos también decoraban las lengüetas protectoras de las mejillas. El torso de la diosa estaba cubierto por la égida decorada con serpientes que Zeus le había regalado, con la cabeza de la gorgona Medusa labrada en marfil. Los bordes de las sandalias de Atenea estaban decorados con detalles de la guerra mitológica entre los centauros y los lápitas. En la peana de la estatua se representaban escenas del nacimiento de Pandora, a la que vigilaban los dioses más importantes del monte Olimpo. El escudo de la estatua era una maravilla en sí mismo y fue objeto de muchas copias en épocas posteriores. Según Plinio el Viejo, en la cara exterior se representaban escenas de la batalla de Teseo contra las amazonas y, en la cara interior, la batalla contra los gigantes. Las alrededor de 30 figuras de la cara exterior probablemente se hicieron de plata o bronce. El centro del escudo lo dominaba, de nuevo, la cabeza de Medusa (el gorgoneion), rodeada de duelos entre griegos y amazonas en poses dramáticas sobre un fondo con elementos paisajísticos y fortificaciones. Al igual que las esculturas en el exterior del Partenón, estas imágenes de los griegos que se alzan victoriosos ante criaturas foráneas, como los centauros o las amazonas, representaban una poderosa metáfora visual de la victoria griega sobre los persas y una forma de celebrar haber defendido con éxito su independencia y modo de vida. La estatua debió ser sin duda sobrecogedora y su riqueza - tanto artística como material - debió enviar un mensaje alto y claro sobre la riqueza y poder de una ciudad que podía ofrecer semejante tributo a su diosa patrona, además del poder la propia diosa. Es testimonio de la perdurabilidad del legado artístico de la estatua la larga procesión de copias contemporáneas y posteriores en época helenística y romana, no solo de la estatua al completo, sino también de algunos detalles como el busto o las escenas de la amazonomaquia. Como se ha mencionado anteriormente, la representación mejor conservada y más completa de la obra maestra perdida de Fidias es la estatuilla de Varvakeion, una copia en mármol romana de 1,05 metros de altura del siglo II d.C. que se encuentra actualmente en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Entre otras figuras completas, aunque con algunos daños, se incluye la Atenea Lenormant, otra copia romana del siglo II o III d.C., de 42 centímetros de altura (también en Atenas); la estatuilla de Patras de 86 centímetros de altura (en Patras); una figura de 1,54 metros de alto que se encuentra actualmente en Boston, y una versión helenística de Pérgamo que mide 3,1 metros y conserva de forma parcial algunas figuras de la peana (en Berlín). Representaciones detalladas del busto se pueden encontrar en el medallón de oro del siglo IV d.C. en San Petersburgo y en el intaglio en jade rojo del siglo I d.C. que se encuentra actualmente en el Palazzo Massimo alle Terme (en Roma). La estatua de Niké que sujetaba Atenea en la mano también fue objeto de numerosas copias: destaca, por ejemplo, la copia de Cirene a tamaño real que se conserva en Filadelfia. Entre las copias del escudo se encuentra el escudo de Strangford, una versión del siglo III d.C. que se halla en el Museo Británico (en Londres). Además, también se conservan escenas de las amazonas extraordinariamente representadas en losas de relieve romanas del siglo II d.C. procedente de un naufragio en el Pireo, expuestas actualmente en el Museo Arqueológico del Pireo. En cuanto a la estatua original, cómo desapareció y por qué nadie lo ha encontrado es un misterio. Una teoría es que fue llevada a Constantinopla, y allí habría sido destruida por los cruzados durante el asalto a la ciudad en 1204.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
actualidad cultural