SONIDOS DEL MUNDO

viernes, 31 de octubre de 2014

DRÁCULA: El vampiro más famoso de la historia del cine

Es noche de Halloween y que mejor ocasión para referirnos en esta oportunidad a un controvertido personaje cuyo trágico destino ha sido inmortalizada en el séptimo arte. En efecto, ante el estreno de 'Drácula: La leyenda jamás contada', la ultima versión del celebre conde vampiro, que os parece si repasamos las múltiples sus encarnaciones cinematográficas ¿vale?: Drácula es uno de esos personajes clásicos que aparecen de manera cíclica en la cartelera. La leyenda del vampiro es un filón cinematográfico desde los orígenes del cine, y su poderoso atractivo no ha menguado con el paso del tiempo. Basada en la verdadera historia de Vlad Tepes, el valiente y su vez sanguinario Príncipe de Valaquia quien luchó en el siglo XV contra el expansionismo turco, y que inspiró al irlandés Bram Stoker al momento de escribir una de las novelas más famosas de todos los tiempos.No es la primera vez que el cine se interesa por la figura de "El Empalador", como se le conocía en la época por la crueldad con que trataba a sus víctimas. Desde los tiempos del cine mudo,la
presencia de Drácula  es una constante en la historia del cine. Es bien sabido que la expresionista Nosferatu (Nosferatu, Eine Symphonie des Grauens, F. W. Muranu, 1921) era una adaptación libre de la novela de Stoker, aunque el protagonista fuera renombrado Conde Orlock por problemas con la adquisición de los derechos del libro. Ese mismo año, el director austrohúngaro Károly Lajthay filmaba Drakula halála, donde el personaje ya aparecía usando su verdadero nombre. Desde entonces, resulta incontable la cantidad de veces que el célebre vampiro se ha asomado a la pantalla, incluyendo el remake de Nosferatu (Nosferatu: Phantom der Nacht) realizado en 1979 por Werner Herzog, protagonizado por un Klaus Kinski tan turbador como lo había sido Max Schreck en la versión silente. De hecho, pocos recuerdan otros papeles de Schreck, del mismo modo que también todo el mundo asocia a Bela Lugosi con Drácula. Su memorable interpretación en la versión, ya sonora, de Tod Browning, realizada en 1931, le identificó de tal manera con el
personaje, que acabó trastornado. La prueba es que en su testamento indicó que deseaba ser incinerado vistiendo su disfraz de vampiro, y así se hizo. Un último homenaje a una película que resumía las señas de identidad del fructífero ciclo de terror de la Universal. Otro actor cuya imagen resulta inevitablemente unida a Drácula  es Christopher Lee. Su encarnación del personaje coincide con el auge de la productora británica Hammer, que revisitó los mitos del terror clásico aprovechando las posibilidades del color y la mayor permisividad de la época (finales de los cincuenta y década de los sesenta). El conde interpretado por Lee (siempre con Peter Cushing tras sus pasos) potenciaba las alegorías sexuales asociadas al mito (el mordisco que simboliza la penetración) y ofrecía una lectura más moderna de la historia al espectador. La mejor cinta del periodo está firmada por el gran Terence Fisher: Drácula (Horror of Dracula, 1958), director que volvería sobre el personaje en Drácula, príncipe de las tinieblas (Dracula: Prince of Darkness, 1966). A raíz del éxito obtenido, la productora comenzó a utilizar a Lee en todo tipo de subproductos, incluso
entrados ya los años setenta. Habríamos que esperar hasta 1992 para encontrar a otro actor que se identificara tan intensamente con el personaje. Fue Gary Oldman, en Drácula de Bram Stoker (Bram Stoker's Dracula), interesante versión de Francis Ford Coppola que desde el título se arrogaba la cualidad de ser la adaptación cinematográfica más fiel al texto de la novela original. La película servía también para dar, si es que era necesario, un barniz arty e intelectual (director de prestigio, gran presupuesto, ambiciones comerciales) a una historia que quizá llevaba demasiado tiempo relegada a los sótanos de la serie B, la parodia y la cultura pop, a donde no tardaría en volver gracias, precisamente, al revival  del mítico personaje propiciado por Coppola, que tendría consecuencias como Drácula, muerto pero feliz (Dracula: Dead and Loving It, Mel Brooks, 1995), con el inevitable Leslie Nielsen, o Drácula 2001(Dracula 2000, Patrick Lussier, 2000), producida por el oportunista Wes Craven, entre otras. Hubieron de pasar varios años para que el conde vampiro volviera al cine y lo hace con Drácula: La leyenda jamás contada (Dracula: Untold, Gary Shore. 2014). No cabe duda que este 31 de octubre será propicio para ver la saga del conde vampiro en buena compañía. Feliz Noche de Brujas.

viernes, 24 de octubre de 2014

EL IDOLO DE SHIGIR: Una estatua de madera que esconde un código secreto escrito hace unos 9,500 años

Una noticia dada a conocer esta semana proveniente de Rusia,indica que grupo de científicos alemanes habría logrado acercarse más a la datación definitiva de la tal vez más antigua estatua del mundo, del cual se dice  que contiene códigos cifrados secretos escritos hace unos 9.500 años. En efecto, el Ídolo de Shigir, encontrado en 1890 en la región de Sverdlovsk, en los Urales  es dos veces más antiguo que las pirámides de Egipto y logró preservarse como en una cápsula del tiempo en una turbera en la periferia occidental de Siberia, Hecha con madera de un árbol de alerce, la escultura está cubierta con símbolos del periodo Mesolítico, los cuales todavía no han sido descodificados. Tiene unos 2,8 metros de altura y parece tener siete rostros. Estuvo protegida durante milenios por cuatro metros de capas de turba cerca de una mina de oro al aire libre. Conservada en el Museo de Historia de Ekaterimburgo, la falta de financiación había impedido hasta ahora comprobar apropiadamente la antigüedad de este tesoro de los Urales. Ahora,los científicos alemanes se han asegurado una subvención con la que esperan descifrar los secretos del ídolo: "No hay una escultura antigua como esta en el conjunto de Europa. Estudiar este ídolo es un sueño hecho realidad", afirmó el profesor Thomas Terberger, del Departamento de Patrimonio Cultural de la Baja Sajonia. Por su parte, Uwe Hoysner, del Instituto Arqueológico de Berlín, dijo: "El ídolo está tallado en madera de un árbol de alerce, que, como vemos por sus anillos anuales, tendría por lo menos 159 años de antigüedad. Las muestras que hemos seleccionado contienen importante información acerca de los isótopos que se corresponden con el momento en que el árbol creció". A su turno, Mikhail Zhilin, profesor del Instituto de Arqueología de la Academia de Ciencias de Rusia, dijo: "Esta es una escultura única, no existe otra igual en el mundo. El ídolo de Shigir es a la vez muy vital y muy complejo. Los adornos que lo cubren era la información cifrada de un conocimiento que las personas se transmitían".Las muestras utilizadas para las pruebas fueron cortadas en 1997, a partir de varias de sus partes extraídas de la turbera. El profesor Dmitry. I. Lobanov combinó los principales fragmentos para reconstituir la escultura de 2.80 metros de alto, pero en 1914 el arqueólogo siberiano Vladimir Tolmachev propuso una variante de esta reconstrucción mediante la integración de fragmentos no utilizados previamente. Algunos de estos fragmentos se perdieron posteriormente, por lo que sólo los dibujos de Tolmachev sobre los mismos permanecen. Estos dibujos sugieren que la altura original de la escultura era de 5,3 metros, de las cuales, 1,93 metros no sobrevivieron a las revoluciones y guerras del siglo XX y sólo pueden ser visibles a través de dichos dibujos. No obstante, su actual tamaño la hace ser la escultura de madera más alta del mundo. Una de las cuestiones más debatidas por los científicos rusos es cómo el ídolo -que era tan alto como una casa de dos pisos- se mantenía en posición vertical. El personal del museo cree que nunca se excavo en la tierra para ayudar a mantenerlo en pie, y que era poco probable que alguna vez se apoyara contra un árbol, porque el mismo habría cubierto más de la mitad de sus ornamentos. Es por ello que el personal del museo sugiere que el ídolo era un antiguo mapa. Las líneas rectas y curvas, así como las flechas, indicarían la manera de llegar a un destino y el número de días del viaje. Las líneas curvas significarían agua, las líneas rectas, barrancos o cañadas, y las flechas, colinas. Los resultados exactos de la datación se darán a conocer a finales de febrero o principios de marzo del año próximo.

viernes, 17 de octubre de 2014

ASSYRIA TO IBERIA AT THE DAWN OF CLASSICAL AGE: Una exposición que ilustra el apogeo del Imperio Asirio en New York

El MET de New York acaba de inaugurar hace unos días una exposición con 260 objetos datados entre los siglos VIII y VII AC, el periodo de apogeo del Imperio Asirio. Esculturas monumentales, relieves, lujosas joyas y refinados trabajos en metal. Las piezas ilustran las relaciones entre las orillas del Mediterráneo y Oriente próximo. El recorrido abarca la expansión militar asiria, la influencia fenicia y la introducción de imágenes y técnicas orientales en la artesanía local del oeste del Mediterráneo. Como sabéis, Asiria era un referente tecnológico, científico y cultural cuando, entre los siglos VIII y VII AC alcanzó el apogeo de su expansión. Estado independiente durante más de 13 siglos (aproximadamente del 2.500 al 605 AC hasta que fue conquistada por Babilonia), el Imperio Asirio era el mayor que se había conocido hasta entonces, la fuerza dominante de Oriente próximo con una franja continua de terreno desde Asiria (el actual norte de Irak) al Mediterráneo. Con el avance, las ciudades-estado del Levante mediterráneo, peligrosamente situadas en el borde de los dominios del imperio, se vieron forzadas a expandirse y fortalecer sus conexiones marítimas hacia el oeste y establecieron tratos comerciales a lo largo de la costa norte de África y la costa sur de Europa desde Gibraltar hasta el océano Atlántico. Las rutas fomentaban el comercio tanto de materias primas como de artículos de lujo, pero también el intercambio de ideas y de culturas entre Oriente próximo y el Mediterráneo.  Assyria to Iberia at the Dawn of the Classical Age (De Asiria a Iberia en los albores de la Antigüedad clásica)  - que se exhibirá hasta el 4 de enero del 2015 - revela a lo largo de unos 260 objetos artísticos las profundas raíces de estas relaciones y la influencia que tuvieron en las tradiciones artísticas de Oriente próximo y de las orillas del Mediterráneo. La muestra recopila piezas de 41 museos de 14 países, creaciones de antiguos artesanos anónimos que representan una cultura común. Botines de las tierras sometidas. El recorrido ilustra tres grandes procesos: la expansión terrestre de carácter militar de Asiria desde el norte de Mesopotamia hacia el oeste a comienzos del siglo X antes de nuestra era, la expansión marítima fenicia mediante el desarrollo de las relaciones comerciales y la fundación de colonias y la adopción y la adaptación de imaginería y técnicas de Oriente próximo por parte de los artesanos de la zona oeste del Mediterráneo. Una galería final representa el poder de Babilonia tras el saqueo y destrucción Nínive (capital asiria) en el 612 AC. Acompañando a los objetos hay textos bíblicos, de Herodoto y otros documentos relativos a la historia, los lugares y las costumbres que se mencionan en la muestra. La crueldad de los asirios era legendaria. Con cada nueva conquista, se sucedían los botines de las tierras sometidas, ya fueran materia prima u objetos elaborados. Los cofres asirios se llenaban, toda ciudad que se rebelaba era atacada y saqueada sin piedad. El arte oficial de la época tenía como fin glorificar los logros del rey y servir como documento de la agresiva política expansionista. Entre los ejemplos que se recogen de este periodo destaca una monumental estatua de las pocas que se conservan del rey asirio Asurnasirpal II, que gobernó entre el 883 y el 859 AC. En la figura tallada en piedra una inscripción cuniforme documenta la campaña del rey en el oeste y su llegada al "Gran mar". La joyería fenicia Los fenicios eran artesanos de talento y los artículos de lujo que confeccionaban tuvieron mucha demanda. Famosos por sus barcos, eran navegantes emprendedores y expertos, compradores de los mejores metales que pudieran encontrar en el oeste del Mediterráneo. Situados a lo largo de la costa de los actuales Líbano y Siria, estaban separados de los asirios por montañas, pero testimonios como las inscripciones de una joya de bronce de la época demuestran que había un contacto continuado. La muestra cuenta con joyería fenicia de oro de finales del siglo VIII AC. La sección dedicada a la adaptación de imaginería y técnicas de Oriente próximo en el oeste del Mediterráneo contiene artefactos encontrados en diferentes excavaciones arqueológicas y que sin embargo comparten motivos comunes. Esfinges, humanos con cabeza de pájaro, grifos... Los objetos suelen ser de producción local y demuestran que los artesanos incorporaron en su repertorio elementos que se correspondían a deidades orientales como Astarté. En fin, se trata de una extraordinaria muestra de un periodo controvertido de la historia.

viernes, 10 de octubre de 2014

EL AGUILA NAZI DEL ADMIRAL GRAF SPEE: Una invaluable joya que merece ser expuesta al mundo

Una noticia proveniente del Uruguay da cuenta de que el gobierno de ese país se enfrenta al dilema de subastar o exponer una imponente escultura del águila nazi que se encontraba en la popa del Graf Spee, un acorazado de bolsillo alemán hundido en 1939 por su propio capitán en la bahía de Montevideo, según informa esta semana The Guardian. Como sabéis, la escultura de bronce de 350 kilos fue sacada del mar en el 2006 por un empresario buscador de tesoros y después de un largo litigio ha sido declarada propiedad del Estado, que se ha dado un plazo de un mes para resolver su futuro. La escultura, de 2,8 metros de ancho por 2 de alto, es una pieza poco común ya que reúne los símbolos del águila y de la esvástica. Fue la insignia de uno de los avances tecnológicos de la Alemania nazi: el Admiral Graf Spee, un buque veloz y con los últimos avances armamentísticos pero de tamaño pequeño. Con sus 1.100 tripulantes, el crucero blindado se instaló cerca del Río de la Plata para impedir el abastecimiento enemigo en carne, lana y cereales. Los británicos fueron a su encuentro con tres naves de guerra, lo que dio lugar en diciembre de 1939 a la llamada Batalla del Río de la Plata. El Graf Spee sufrió algunos daños y  antes que rendirse, el  capitán del acorazado decidió hundirlo en la bahía de Montevideo y refugiarse en tierra con su tripulación. Para el arquitecto e historiador William Rey Ashfield, expresidente de la Comisión de Patrimonio de Uruguay (2007-2008), el águila sacada del mar fue testigo de la historia y debe ser expuesta en un museo que explique su contexto. Sin embargo, el especialista reconoce que la exhibición de objetos nazis es algo casi inexistente en el mundo, donde esos símbolos se han dado a conocer al público por el cine estadounidense. “Pasados tantos años impresiona el nivel de censura sobre los símbolos nazis, que deben ser asumidos como parte de la historia”, afirma William Rey. Coincidentemente,  el Gobierno alemán es de la misma idea y desde el 2007 reclama que el águila no se subaste - como pretende su descubridor -  y que por el contrario, sea expuesta al público. En efecto, el empresario y cazador de tesoros uruguayo Alfredo Etchegaray, quien fue el que localizó los restos del Graf Speey y sacó el águila del mar en una  costosa operación en el 2006, es quien  insiste en subastarlo. Si bien la justicia uruguaya le reconoce el 50% de los beneficios de una eventual venta, pero el cómo, cuándo y dónde de una hipotética subasta le corresponde al Estado. “Si esta invaluable  pieza se acompaña de un entorno histórico, puede ser expuesta en Uruguay y en el extranjero. He sabido que museos de Japón, Europa y Estados Unidos han expresado su interés por ella”, afirma Etchegaray, quien continuará la batalla judicial por recuperar su inversión. El precio de la estatua es otro tema de controversia ya que ha sido valorada en sumas millonarias (hasta 40 millones de dólares, 31,9 millones de euros) y que las grandes casas de arte internacionales como Sotheby`s y Christie´s  están dispuestas a incluirlo en sus catálogos. De momento, el águila está en un depósito de la Armada Nacional de Uruguay, quizá sabe hasta cuando en espera de su destino.

viernes, 3 de octubre de 2014

PATRIMONIO MUNDIAL: El Minarete de Jam (Afganistán)

Iniciamos esta nueva serie con la cual podrá descubrir los  más recónditos monumentos que existen en el mundo. Tesoros que han sido declarados como "Patrimonio de la Humanidad" por la UNESCO. Como sabéis, en la historia de nuestra civilización existen una gran cantidad de monumentos que bajo ningún concepto pueden ser destruidos o caer en el deterioro. Es por ello que desde 1972, la labor de la UNESCO ha sido preservar los lugares que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia y los protege como una herencia de la Humanidad. El primero de nuestra lista esta ubicado en un remoto valle entre montañas de hasta 2.500 metros de altitud, en el corazón de Afganistán, el cual esconde uno de los tesoros de la Humanidad más espectaculares y extraños que se conocen, el Minarete de Jam. Se trata de una torre o alminar de ladrillo de 65 metros de altura, una construcción esbelta y llena de gracia que data del siglo XII, situado en mitad de la nada, a decenas de kilómetros de la población más cercana. Es también una de las muestras más espectaculares de arte islámico oriental, y probablemente la más aislada. Fue descubierto para occidente en el siglo XIX tras permanecer olvidado durante cientos de años y dado a conocer al resto del mundo a mediados del siglo XX por un equipo de arqueólogos franceses. Con casi un milenio de historia, el Minarete de Jam ha sobrevivido a guerras, revoluciones, terremotos y tempestades. Sin embargo, no fue el único alminar de su clase alzado durante la época. En los años del Imperio Gúrida más de sesenta torres similares se levantaron desde Irán a Asia Central y desde Irak a la India para honrar a los sultanes; no son pocas las que se conservan en lugares como la India ( donde se ubica la más alta del mundo) o Turkmenistán. Descubierto en 1885 por un inglés de la Comisión de Fronteras Afganas de nombre Thomas Holdich, permaneció desconocido durante siete décadas más hasta que el trabajo de dos arqueólogos franceses atrajo la atención internacional. En los setenta se siguió trabajando en la zona, pero las sucesivas invasiones y guerras que sufrió el país (la URSS, los talibanes, EE.UU.) no han permitido continuar los trabajos de manera regular. Tras resistir ocho siglos de guerras, el alminar estuvo cerca de ser destruido a principios del siglo XXI. Tas la caída del régimen de los Talibanes la zona quedó completamente a merced de los saqueadores, quienes procedieron a entrar en el sitio arqueológico y arrasaron con todo. Los tesoros que allí se encontraron fueron vendidos en mercadillos de Herat a Teherán. Asimismo, la erosión, provocada por la cercanía del río Jam, ha contribuido también a dañar la torre. Durante la pasada década fueron necesarios trabajos de restauración en la base del Minarete para evitar su caída. En la actualidad es un lugar de difícil acceso, debido al estado de guerra que vive el país, que es muy riesgoso para los occidentales acceder al lugar. Calificado por la UNESCO como un sitio en peligro, el Minarete de Jam merece ser preservado para la posteridad.
actualidad cultural
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...