SONIDOS DEL MUNDO

viernes, 29 de julio de 2016

ENIGMAS DE LA HISTORIA: El Vaso de Dorchester

Se trata de un recipiente metálico actualmente desaparecido, que fue encontrado luego de la explosión de una roca en Dorchester, Massachusetts, en 1852. Entre las preguntas planteadas por este hallazgo se encuentran, ¿Cómo pudo el artefacto entrar en la roca de más de 500 millones de años?, y en realidad, ¿proviene del interior de la roca? Al respecto, un artículo de la revista Scientific American del 5 de junio de 1852, cita a The Boston Transcript: “Este curioso y desconocido recipiente fue sacado de la sólida roca, cinco metros por debajo de la superficie. Tiene forma de campana, de aproximadamente 11.5 cm de alto, 16.5 cm de diámetro como la base, y 6.4 cm de diámetro en la parte superior. Su cuerpo se asemeja a una aleación de zinc y plata, de color plateado. Dispone asimismo de diseños florales en los lados, y un diseño de corona de flores o de vid en torno a su parte inferior, ambos con incrustaciones de plata“. Se extrajo de roca conglomerada (un tipo de roca sedimentaria) encontrada a 15 pies (unos 4 metros y medio) por debajo de la superficie de Meeting House Hill en Dorchester. El conglomerado Roxbury, en el que se encontró el objeto, ha sido datado con una antigüedad de entre 570 y 593 millones de años, durante el Período Ediacárico. La Scientific American lo describió como “un recipiente de metal antiguo, quizá hecho por Tubal Cain, primer habitante de Dorchester”. Tubal Cain era un obrero metalúrgico descrito en una leyenda, como un antepasado de la figura bíblica Caín. Se dató la antigüedad del objeto en unos 100.000 años, lo que de ser cierto, le haría ganarse su calificación de oopart (artefacto fuera de lugar), pero como este artefacto ha desaparecido sin dejar rastro alguno, se desconoce el sistema de datación empleado y no es posible corroborar su antigüedad. Afortunadamente se conservo una fotografía tomada al recipiente y de el se pudo hacer una reproducción fiel del objeto, el cual ilustra nuestra nota. Si bien algunos lo identifican como un candelabro o vaso de la época victoriana o incluso una réplica de un tarro hindú del siglo XIX, que tiene un gran parecido al encontrado en Dorchester y se conserva en el Chhatrapati Shivaji Maharaj Vastu Sangrahalaya (antiguo museo Príncipe de Gales) en Bombay, India, para los creacionistas se trata de una evidencia de que los modelos convencionales de la geología o la duración de la presencia humana en la tierra están equivocados. Incluso algunos botánicos aseguran que las especies vegetales que aparecen en la fotografía del vaso de Dorchester desaparecieron de la Tierra hace miles de años, lo que agranda el misterio. Lamentablemente y lo repetimos, el objeto en cuestión hoy ya no existe, por lo que no puede ser investigado fehacientemente, dejando muchas preguntas en el aire.

viernes, 22 de julio de 2016

CATEDRAL DE SAN BASILIO: 455 años de un icono de Moscú

Consagrada como Catedral en 1561, este edificio forma parte del conjunto arquitectónico de la Plaza Roja de Moscú y fue declarado como Patrimonio de la Humanidad en 1990 por la UNESCO. Se trata en realidad de un conjunto de capillas situadas alrededor de una torre principal y están dedicadas a cada uno de los santos en cuyo día de celebración el Zar ganó una batalla importante con su ejército. La icónica iglesia no tiene influencias similares anteriores o contemporáneas y su estilo único se ha convertido en la clásica imagen de la arquitectura moscovita y ha sido objeto de innumerables tratados de arquitectura. La vemos en la televisión y en películas, en revistas de viaje o como imagen decorativa de algún souvenir que un amigo nos haya traído de la capital rusa. Y sin embargo, ¿qué sabemos de ella? Ésta fue, al menos, la pregunta que yo me hice al encontrarme ante sus preciosas cúpulas. Las había visto tantas veces que me resultaban del todo familiares, pero en cuanto a la Catedral, tenía cientos de interrogantes. Y es que este importante templo está envuelto en multitud de misterios y curiosidades. Conozcamos algunos de ellos: Fue mandada construir por Iván el Terrible en 1554 obedeciendo a una promesa que había hecho años antes: levantar un templo en el centro de Moscú si conseguía conquistar el Kanato de Kazan. La Catedral fue consagrada el 12 de julio de 1561, aunque posteriormente fue ampliada en varias ocasiones; Está compuesta por nueve capillas independientes, dedicadas a cada uno de los santos en cuyas festividades Iván el Terrible ganó una batalla. Al construir la torre central, el conjunto aparece unificado; Según la leyenda, Iván el Terrible quedó tan maravillado con el resultado final, que ordenó cegar a su arquitecto jefe, Póstnik Yákovlev, para que jamás pudiese reproducir nada semejante. La veracidad de esta afirmación parece bastante improbable, ya que Yákovlev aparece en las crónicas como constructor de otras iglesias, así como del Kremlin de Kazan. Aunque puede que se tratasen de otros arquitectos con un nombre parecido... Y es que respecto al nombre del arquitecto también hay controversia. Yákovlev era más conocido como Barma, palabra que en ruso significa “tartamudo”. No se ha podido clarificar si se trataba de un apodo, o Barma era en realidad su nombre y Póstnik (“el que ayuna”) su apodo... Para complicar aún más la historia, ciertos estudios se empeñaron en sostener que, al igual que parte del Kremlin, la Catedral fue en realidad construida por arquitectos italianos invitados por el Zar, lo cual fue desmentido posteriormente; Su nombre original era Catedral del Manto de la Virgen, al ser bendecida el 1 de octubre, fecha en que se celebra esa festividad. Entonces, ¿de dónde viene el nombre de “Catedral de San Basilio? Basilio era un “loco por Cristo”, una figura muy respetada en Rusia que paseaba desnudo y descalzo, vivía de la caridad y se creía que hacía milagros. Se dice que Basilio el Bendito era la única persona a quien Iván el terrible temía, y por ello el mismo Iván lo mandó enterrar en la Iglesia de la Santa Trinidad. En 1588, el zar Fiodor Ivanovich trasladó sus restos a la Catedral del Manto de la Virgen, y sobre su tumba construyó una nueva capilla. Por eso, hoy día todo el conjunto es conocido por el nombre de este Santo; La Catedral, a pesar de su belleza ha estado varias veces a punto de desaparecer. Ha sobrevivido incendios, a las tropas de Napoleón (que la usaron... ¡como establo!), e incluso a un plan de demolición por parte de los colaboradores de Stalin, quienes opinaban que San Basilio no dejaba suficiente espacio a los desfiles, algo que afortunadamente no ocurrió. Hoy mas imponente que nunca, es una joya arquitectónica de Rusia y del mundo entero.

viernes, 15 de julio de 2016

GEORGIA O´KEEFFE: Una audaz retrospectiva en el Tate Modern de Londres

Durante años, a las pinturas de calaveras de animales, paisajes desérticos y flores de la estadounidense Georgia O'Keeffe se les ha atribuido cierto erotismo, una etiqueta de la que ella renegó y que la Tate Modern subvierte ahora con una magnífica retrospectiva de la artista. En efecto,"Georgia O'Keefe", es la muestra más completa de la pintora jamás expuesta fuera de Estados Unidos, y ensalza su papel como pionera del modernismo justo un siglo después de su debut en Nueva York, en 1916. Repartida en trece salas, la exposición (que estará abierta al público hasta el 30 de octubre) comprende más de cien obras de 60 procedencias, incluida la famosa "Jimson Weed/White Flower nº1", la obra más cara de una artista femenina. Este óleo de 1932 -un diáfano primer plano de una planta que normalmente se considera una mala hierba- se adjudicó por 44,4 millones de dólares el 20 de noviembre del 2014 en la sede neoyorquina de Sotheby's. Además de poder contemplar esta cotizada pieza, la muestra permite adentrarse en el pensamiento y la personalidad de Georgia O'Keeffe (1887-1986), cuya obra estuvo marcada en buena medida por su matrimonio con el fotógrafo y mecenas Alfred Stieglitz, en cuya galería '291' de Nueva York debutó. Fue él quien empezó a atribuir a los óleos, que la pintora realizó sobre todo en las décadas de 1920 a 1950 del siglo pasado, el componente erótico, al acompañarlos de interpretaciones psicoanalíticas que las comparaban con los órganos sexuales femeninos. Frustrada con este limitado punto de vista, que la llevó posteriormente a convertirse en referencia de algunas feministas, O'Keeffe evolucionó de la abstracción al realismo fotográfico, para hacer evidente su interés, no por la sexualidad femenina, sino por las maravillas de la naturaleza."Cuando la gente lee símbolos eróticos en mis cuadros, están hablando sobre sus propios asuntos", afirmó en vida la artista, que empezó a pintar detallados primeros planos de flores, según explicó, porque "son tan pequeñas", que normalmente "nadie las ve". Las primeras salas de la exposición en la imponente galería a orillas del Támesis muestran sus primeros trabajos en carbón, como "Special nº9" y "Early nº2", de 1915, que reflejan su sensibilidad por la forma y la expresión abstracta. Incluyen también la emblemática "Grey Lines with Black, Blue and Yellow" (1932), otro ejemplo de temática interpretada por la crítica como relativa a la "iconografía femenina", si bien, como puntualiza la Tate, hoy en día se percibe "como un intento de retratar la música de manera visual". Otra sala muestra sus óleos de rascacielos de Nueva York, como "New York Street with Moon" (1925), y hay un espacio dedicado a la relación personal y profesional de O'Keeffe y Stieglitz, en la que pueden verse retratos de la artista captados por la cámara de su esposo. La influencia de la fotografía modernista se manifiesta en obras de la pintora, como "Calla Lily in Tall Glass -nº2" y el atrevido primer plano de "Oriental Poppies", de 1927. Se trata de la primera exposición de la Tate Modern de esta ciudad, que acaba de invertir 26 millones de libras (34 millones de dólares) en una costosa remodelación para tratar de atraer más audiencias, luego de una caída de visitantes en el 2015.

viernes, 8 de julio de 2016

RUMANIA: Un monumento construido para satisfacer la megalomanía de un dictador

Ubicado en el centro de Bucarest, la capital de Rumanía, se levanta el colosal Palacio del Parlamento, uno de los proyectos de construcción más caros y extravagantes llevados a cabo en el siglo pasado. Se le considera la joya de la corona del ambicioso plan de desarrollo urbano del megalómano dictador rumano Nicolae Ceausescu quien para construir semejante monstruosidad, mando nivelar una colina entera y no tuvo problemas en borrar del mapa una quinta parte de los monumentos históricos de la ciudad. Además, el delirante proyecto consumió un tercio del presupuesto estatal de Rumanía durante 5 años. Esta locura se convirtió así en el segundo mayor edificio administrativo en el mundo, sólo superado por el Pentágono en los Estados Unidos. También es el más caro del mundo, ya que los gastos de calefacción e iluminación superan los 6 millones de euros anuales. Ceausescu tuvo la “brillante” idea de construir semejante edificio tras una visita a Pyongyang en 1972. Impresionado por las construcciones faraónicas de su “colega” norcoreano, decidió emularle. Para alcanzar su objetivo destruyó numerosas iglesias, palacios y cientos de casas del centro de Bucarest, por lo cual 40.000 personas fueron realojadas forzosamente en barrios de la periferia. El palacio tiene 240 metros de largo, 270 metros de ancho y 12 pisos de altura. Hay ocho niveles subterráneos, el más profundo de ellos construido como refugio nuclear para la familia Ceausescu. El sueño megalómano no se acababa en el edificio: la avenida principal que lleva al Palacio llevaba el nombre de "Victoria del Socialismo". Con aguda ironía los habitantes de Bucarest le han cambiado el nombre: "Victoria contra el socialismo" haciendo referencia al régimen de terror y hambre al que fueran sometidos por el tirano, y al sufrimiento de las miles de personas que se ocuparon de la construcción en condiciones durísimas. En diciembre de 1989, sólo una tercera parte del edificio estaba terminada. Ese año estalló la revolución que acabaría con el régimen criminal de Nicolae Ceaucescu, el cual junto a su odiada mujer Helena, fueron ajusticiados la noche de Navidad. Tras su derrocamiento, se planteo el futuro del Palacio. Algunos pedían su demolición, otros pretendían convertirlo en un casino o enterrarlo formando una montaña artificial. Con el tiempo se decidió terminar su construcción para darle un uso oficial y que fuera la sede del Parlamento y del Tribunal Constitucional. Toda una ironía. Asimismo también alberga el Museo Nacional de Arte Contemporáneo que se abrió en el 2004 en el interior del ala oeste, así como el Museo del Totalitarismo Socialista, donde se recuerdan los crímenes del comunismo. Si bien este edificio no deja de ser impresionante, no hay que olvidar ni por un momento que fue levantado a costa de la sangre y el sufrimiento de millones de rumanos.

viernes, 1 de julio de 2016

CHRISTO JAVACHEFF: Un arte conceptual fuera de lo común

La obra de Christo Javacheff se inscribe en el land art, tendencia conceptual de los años sesenta que rompe con los límites del soporte tradicional para proyectar instalaciones a gran escala, interviniendo espacios públicos y naturales. En efecto, la característica que define la obra de este artista es el "empaquetamiento" con telas, toldos y paraguas - entre tantos otros materiales - de grandes edificios, parques, puentes y extensas áreas naturales como bosques, lagos, montañas e islas, en acciones monumentales que requieren complejas producciones para su realización. Nacido en Gabrovo (Bulgaria) en 1935, sus obras las realizaba en colaboración con su esposa Jeanne-Claude,fallecida en el 2009, con quien compartía las responsabilidades de cada proyecto. Así, la idea y propuesta creativa quedaba a cargo del artista, mientras que los aspectos operativos eran dirigidos por Jeanne-Claude. El trabajo en conjunto fue una consideración de peso para los proyectos llevados por ellos, puesto que cada uno requería una logística, en la que incluso invirtieron años en su planificación por los diversos aspectos a considerar, desde el diseño del proyecto, el lugar donde se iba a realizar, los burocráticos permisos ante la autoridades, las grandes dimensiones de las telas a utilizar - que en algunos casos llegan a medir kilómetros - y el proceso mismo de montaje e intervención. La producción se iniciaba con las visitas al lugar donde se hará la instalación. El artista realizaba entonces bocetos, dibujos, collages, planos, mapas en los que asienta la información relativa a la geografía, las dimensiones o cualquier otra observación atmosférica de importancia. Esos datos eran mostrados en afiches, al igual que las fotografías de las intervenciones. Los afiches eran obras-documento que les permitían a los Christo no sólo buscar financiamiento para sus producciones, sino también dejar constancia material del antes y después de sus monumentales intervenciones. El interés en dejar constancia gráfica de las intervenciones se debía al carácter efímero de las obras, ya que muchas de ellas sólo permanecían horas o pocas semanas. El artista empezó en los años cincuenta con pequeños objetos envueltos en tela, arena, pigmentos, pegamento y amarrados con mecate. En 1964 se trasladó a Nueva York donde participó en galerías e intervino vitrinas. Ya con los años, sus propuestas se hicieron progresivamente más complejas, osadas y monumentales. Entre ellas se encuentran el “arropamiento” del Pont Neuf de París (1985); el célebre “empaquetamiento” del edificio del Reichstag alemán en Berlín (1995) o The Gates (2005) el cual consistió en instalar 7.503 marcos metálicos en el Central Park de Nueva York. Cada proyecto requiere grandes inversiones y genera un despliegue técnico, cientos de ayudantes y un proceso de instalación muy complejo. El artista rompe con las dimensiones tradicionales de la obra y con los habituales espacios expositivos. Asimismo, propone intervenciones volumétricas distintas a la escultura moderna al invadir los espacios exteriores y trastocar la habitual convivencia urbana de los sujetos y su relación con el paisaje. Sin embargo, la aproximación a las instalaciones genera también una doble lectura que dependerá de si se está cerca o lejos. En ambas situaciones el tiempo y el espacio se integran para propiciar el disfrute de un espectáculo completamente sensorial, a modo de un gran “lienzo” coloreado. La obra de Christo asiste a los aspectos que definen gran parte de las obras conceptuales de carácter público: sustitución de las técnicas tradicionales de las artes visuales por la asistencia de un equipo de trabajo que ejecuta la obra; reemplazo de los habituales instrumentos y materiales por maquinarias y otro tipo de herramientas; desplazamiento del virtuosismo del artista en la ejecución por la capacidad de “idea” y “conceptualización” de una obra; la monumentalidad de las propuestas ameritan, asimismo, arrancarlas de los espacios cerrados. No es la pura visualidad el elemento distintivo en la obra de Christo. También son los contenidos críticos e implicaciones sociales que hace de sus planteamientos un desafío, pues los lugares seleccionados en su mayoría tienen significaciones simbólicas de poder e históricas. El impacto visual está relacionado con dos contradicciones que se hacen presentes en la percepción de la obra: el inmenso despliegue técnico y humano unido a la condición efímera de los proyectos. Las instalaciones abarcan los sentidos y desequilibran momentáneamente las estructuras políticas, sociales y culturales establecidas, al revestir los espacios de nuevos discursos plásticos.Infiltradas en la cotidianidad y el ritmo de la ciudad,la obra de Christo permanece en la memoria como un acontecimiento único e irrepetible. Su última creación, unas pasarelas amarillas de tres kilómetros sobre el lago Iseo (ubicado en el norte de Italia) permite a los visitantes “caminar” sobre las aguas entre dos islas, invitándolos a pasar una experiencia única. No cabe duda de que se trata de otro “milagro” de Christo, el cual podrá ser apreciado hasta el 3 de julio.
actualidad cultural
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...