SONIDOS DEL MUNDO

viernes, 13 de septiembre de 2024

LOS VERDADEROS BÁRBAROS: Cómo los franceses y los británicos «civilizaron» África

Como sabéis, las huellas coloniales en África dibujan un amargo panorama de explotación socioeconómica y represión política, y en el centro de ellas se encuentran Gran Bretaña y Francia. Estos países aplicaron sistemas de gobierno colonial diferentes, complejos pero similares. Para ello, es necesario desenmascarar sus juegos coloniales a fin de comprender mejor cómo esta compleja cadena de mecanismos afecta al continente en la actualidad. Los siglos XV y XVI marcaron una afluencia de potencias coloniales a África. A principios del siglo XVI, los británicos, bajo el mando de Isabel I, habían desplegado a sus "lobos de mar" (un grupo de piratas notorios) liderados por John Hawkins, cuyo deber inicial era atacar y saquear los barcos españoles provenientes de América cargados de riquezas. Pero en 1564, la banda se concentró en la captura y venta de africanos como esclavos a las Indias Occidentales para trabajar en plantaciones, cuyos productos finales se enviaban a Gran Bretaña en una forma de comercio triangular, un sistema de comercio que se conoció como el comercio transatlántico de esclavos. Al comprobar lo lucrativas que eran estas expediciones, la reina decidió patrocinar el resto de sus misiones. En 1672 la corona británica institucionalizó aún más este acto al establecer la Royal African Company, con la autorización de Carlos II, para realizar exclusivamente el comercio de recursos extraídos de África, como oro, esclavos y marfil. Hasta 1884, cuando se adoptó el concepto de ocupación efectiva como parte del Acta General firmada por las potencias europeas que se repartieron África durante la Conferencia de Berlín de 1884-85, las ambiciones británicas no eran principalmente de naturaleza territorial, sino más bien de establecer una red de puestos comerciales que comerciaran con objetos saqueados en un mercado negro. Este sistema encubierto de saqueo se transformó en años posteriores en el sistema de "gobierno indirecto". Sin embargo, los franceses deseaban tanto el expansionismo territorial como el comercio de objetos saqueados, como lo demuestra la creación del puesto comercial de Saint-Louis en Senegal en 1659, como parte de una visión para crear un sueño en el noroeste de África con Senegal como centro. El sueño implicaba establecer un control efectivo sobre territorios desde África occidental, como lo que hoy es Costa de Marfil, Níger, Guinea, Burkina Faso y Mauritania, hasta territorios del norte, como Argelia, Túnez y Marruecos. Para los franceses, esta política expansionista ofrecía una ventaja competitiva en términos de comercio de objetos saqueados y difusión de la lengua y la cultura francesas, como parte de "su misión civilizadora", una idea que impregnó la sociedad francesa del siglo XVIII. Pero las diferencias en sus visiones impulsaron a los colonialistas a operar distintos sistemas de gobierno colonial. Los británicos adoptaron una postura “moralista” al abolir el comercio de esclavos porque comenzó a generar antagonismo entre la gente. Sin embargo, con el pretexto de aplastar a los líderes involucrados en el comercio de esclavos, pusieron fin de manera encubierta a la oportunidad de derrocar a líderes políticos como Nana y Jaja en Nigeria, que se oponían al dominio británico y habían abolido el comercio de esclavos para el comercio de caucho y aceite de palma en el siglo XIX. Esto sentó las bases para el sistema británico de gobierno indirecto, ya que podría decirse que infundió miedo entre los líderes opositores y reunió apoyo para los títeres británicos. De esta manera. a través del gobierno indirecto, gobernaron al pueblo a través de las élites y los jefes leales a la corona colonial británica. En tanto, los franceses tenían un gobernador general, designado por un comité selecto en Paris, un consejo asesor compuesto predominantemente por franceses y gobernadores locales designados que eran africanos. Para garantizar la confianza del pueblo en el gobierno colonial, los franceses otorgaron la ciudadanía a los africanos que alcanzaron un cierto nivel de dominio del idioma y asimilación cultural. A estas personas se las llamaba a menudo "evolucionados" que significa "aquellos que han evolucionado". Se los consideraba ciudadanos franceses de segunda clase, tenían limitados derechos civiles y políticos y a menudo eran objeto de racismo. A los africanos se les permitía “elegir” periódicamente a sus propios gobernadores entre los candidatos seleccionados por el gobierno colonial francés, y en algunos casos, como en el caso de Senegal, a los " evolucionados" se les permitía elegir a sus propios representantes en la Asamblea Nacional francesa. Un ejemplo notable es Blaise Diagne, que sirvió en la Asamblea Nacional francesa de 1914 a 1934. A pesar de las diferencias internas en sus políticas coloniales, las autoridades británicas y francesas eran flexibles y a menudo tomaban ideas prestadas unas de otras. Los británicos aplicaban un sistema formalmente similar: existían el gobernador general, los comisionados residentes, los misioneros cristianos, los funcionarios coloniales, los jefes y los agentes coloniales. Los jefes y agentes coloniales eran predominantemente africanos, mientras que el resto eran británicos. Los africanos eran responsables de recaudar impuestos, tasas para la inscripción en el comercio de esclavos para capturar a sus compatriotas africanos y venderlos a los británicos. También ayudaban a escuchar las quejas por la justicia colonial, así como el trabajo de los misioneros cristianos. Esto era importante porque los misioneros cristianos proporcionaban escuelas para capacitar a los lugareños de acuerdo con las políticas coloniales británicas. En la Costa de Oro (la actual Ghana), el misionero metodista wesleyano estableció la escuela de niños Mfantsipim y la escuela secundaria de niñas Wesley para este propósito, y agentes como el reverendo Thomas Thompson, un educador que escribió un panfleto titulado 'El comercio africano de esclavos negros ha demostrado ser consistente con los principios de la humanidad y las leyes de la religión revelada en 1778'. Al emplear esta estrategia, los británicos buscaron mantener intermediarios que los ayudaran a infundir confianza en la administración colonial, evitar la resistencia y reducir los costos administrativos. En situaciones en las que la política francesa de asimilación encontró desafíos, los franceses practicaron un sistema indirecto similar al del Sudán francés (actual Malí). Pero el norte de la colonia, con una fuerte presencia islámica, rechazó la cultura francesa porque la consideraba contraria a sus valores. Para abordar este problema, los franceses colaboraron con los jefes y las élites para gobernarlos indirectamente de acuerdo con las reglas coloniales francesas y, en consecuencia, los obligaron indirectamente a adoptar prácticas francesas. En pocas palabras, la política francesa de asimilación estaba orientada a crear ciudadanos franceses de segunda clase que se adhirieran a los valores, la cultura y las instrucciones francesas, mientras que la política británica de gobierno indirecto buscaba crear "títeres en los hilos" al permitir que los gobernantes tradicionales mantuvieran su cultura mientras gobernaban las colonias a través de ellos. Por su parte, el desarrollo de la infraestructura se enmarcó estratégicamente en una política colonial. Por ejemplo, en la década de 1920 se construyó la línea ferroviaria Congo-Océano para transportar madera y minerales desde Congo-Brazzaville hasta el puerto de Point-Noire, para su exportación a París. En la Costa de Oro, en 1898 los británicos comenzaron la construcción de una línea ferroviaria de carga que unía el puerto de Sekondi con Tarkwa (una comunidad minera de oro en Ghana) para explotar minerales que se exportarían a Gran Bretaña. Sin embargo, las obras de infraestructura fueron llevadas a cabo por africanos obligados a trabajar gratis algunos días al año. Los franceses, en particular, introdujeron la "política de prestación", que implicaba doce días de trabajo gratuito obligatorio de los africanos para lo que se describía como obras públicas. El trabajo forzoso, incluso para los menores, se generalizó tanto que en 1930 se firmó una convención laboral internacional que lo prohibía, pero las potencias coloniales lo ignoraron descaradamente. Los franceses extendieron aún más esta práctica al alistar obligatoriamente a los africanos en el Armée d'Afrique (Ejército Africano) y utilizarlos para este tipo de proyectos. Por otra parte, la Fuerza Fronteriza Británica de África Occidental y la Fuerza de África Occidental fueron ampliamente utilizadas para reprimir los movimientos nacionalistas que se oponían al dominio británico y a la imposición de impuestos, como el impuesto a las chozas, que se aplicaba a los residentes de las colonias británicas para financiar la administración colonial en función del tamaño de sus casas, es decir, sus chozas. En Sierra Leona, los intentos de reprimir la disidencia contra este impuesto condujeron a la Guerra del Impuesto a las Chozas de 1898. ¿Fueron diferentes los métodos de explotación económica británicos y franceses? A pesar de las diferencias, existían marcadas similitudes entre las políticas económicas, ya que ambos mecanismos económicos perpetuaban un sentimiento de dependencia. Se impusieron a las colonias distintas monedas: la libra británica de África Occidental y el chelín de África Oriental, así como el franco CFA (Colonies Françaises d'Afrique). A principios del siglo XX, ambos países operaban a través de corporaciones, como la Compagnie Francaise d'Afrique Occidentale (CFAO), controlada por los franceses, y la United Africa Company (UAC), controlada por los británicos, que era una subsidiaria de la empresa angloholandesa Unilever. Los africanos se vieron obligados a formar cooperativas para cultivar determinados cultivos comerciales que necesitaban los estados coloniales. Las corporaciones coloniales fijaron más tarde el precio mínimo de esos cultivos, que luego se exportaron a los estados coloniales. Las corporaciones coloniales importaron posteriormente bienes secundarios de los estados coloniales para las colonias a precios más altos. Esto aseguró dos cosas: primero, que las colonias siguieran siendo "plantaciones en el extranjero" para la potencia colonial y, segundo, que las colonias siguieran siendo económicamente pobres mientras clamaban por bienes secundarios de la potencia colonial. Luego de que las colonias francesas lograron su independencia, Francia quiso mantener estas políticas mediante una serie de acuerdos en el marco de un acuerdo conocido como Françafrique. Sin embargo, esto creó antagonismo contra el dictador Charles De Gaulle por varias razones, en particular por su incapacidad para ofrecer justificaciones que tuvieran eco entre los africanos. Creó un sentimiento de derecho en las colonias que estaban decididas a obtener la independencia, como en el caso de Guinea bajo el liderazgo de Sékou Touré. Los intentos de independizarse en 1958 y adoptar su propia moneda enfurecieron al gobierno francés y dieron lugar a la “Operación Persil”, un sabotaje flagrante por parte de Francia para desestabilizar a Guinea por haber votado a favor de la independencia total de la influencia francesa en tres frentes: en el económico, inundando Guinea con billetes falsos para crear hiperinflación; en el político, mediante envíos masivos de armas a Guinea y transformando a la oposición en paramilitares para causar el caos y, finalmente, derrocar al presidente, Sékou Touré; y, por último, en el social, destruyendo infraestructuras civiles críticas en Guinea, incluidos los sistemas de telecomunicaciones y alcantarillado. Por otra parte, luego de una serie de conflictos con las colonias, como la Costa de Oro, Gran Bretaña y otros países occidentales decidieron conceder a las colonias el poder de gobernar sus propios asuntos en gran medida tras obtener la independencia. De esta manera, los estados africanos podían adoptar sus propias monedas, así como desarrollar políticas económicas y de seguridad independientes, pero Gran Bretaña mantuvo los compromisos con sus antiguas colonias a través de la Mancomunidad de Naciones. A través de esto, las antiguas colonias mantienen las estructuras británicas, como el idioma y los sistemas legales comunes. A diferencia de Francia, Gran Bretaña también posicionó estratégicamente a sus empresas, como De La Rue, como una mejor alternativa para imprimir monedas de sus antiguas colonias a través de acuerdos comerciales en lugar de la intimidación política. Sin duda, a pesar de las diferencias, tanto la política de asimilación francesa como el gobierno indirecto británico perpetuaron un sentimiento de dependencia destinado a empobrecer a las colonias africanas. Los efectos flagrantes de esta barbarie institucionalizada todavía se sienten profundamente en África hoy en día.
actualidad cultural
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...