 Durante mi año sabático tuve la oportunidad  de viajar por lugares exóticos y a su vez fascinantes. Una de ellas es Constantinopla  (Estambul) la cual tiene la particularidad de estar ubicada estratégicamente  en la ribera del Bósforo uniendo dos continentes.  Me llamo mucho la atención  sus enormes mezquitas  cuyos minaretes se elevan  en el cielo y le dan un aire oriental a la ciudad a pesar de estar ubicada en suelo europeo. Entre ellas destaca la antigua Basílica cristiana de  Santa Sofía – convertida en mezquita  tras la caída de la ciudad en manos de los turcos en 1453 y hoy convertida en museo – cuya grandiosidad y majestuosidad impresiono tanto a los invasores que fue imitada mas tarde por sus arquitectos para levantar enormes construcciones que rivalizasen con ella, como la llamada Mezquita Azul.. Famosa por su enorme cúpula, está considerada como el epítome de la arquitectura bizantina, El edificio actual fue reconstruido entre 532 y 537  por orden del emperador bizantino Justiniano I y cuyo diseño es obra del arquitecto y físico jonio Isidoro de Mileto y del matemático y arquitecto lidio Antemio de Tralles. Su gloria se eclipso en  1453  cuando Constantinopla fue conquistada por los turcos  bajo las órdenes del infame sultán Mehmed II,  quien tras la caída de la ciudad  entro a  caballo a la Basílica profanando el edificio sagrado  -  la cual  se  encontraba repleta de aterrorizados ciudadanos  bizantinos  que se habían refugiado allí esperando  en vano un milagro del cielo para salvarlos de las salvajes hordas turcas  - desatándose una carnicería en ella. Tras el genocidio cometido, este maldito criminal ordeno el saqueo de sus invaluables tesoros  así como la destrucción de todos los  símbolos cristianos,  decidiendo que  desde ese momento el templo  se convertiría  en una mezquita.. Durante el dominio otomano se le añadieron detalles arquitectónicos  islámicos  tales como el mihrab, el minbar y los cuatro minaretes que hoy le son tan característicos, los  cuales es bueno recalcarlo no existían antes, como lo muestra el vídeo al final de la nota. El edificio se mantuvo como mezquita hasta 1931, fecha en que fue cerrado al público por el gobierno hasta su reapertura, ya como museo, en 1935. .Convertida en la mezquita principal de Constantinopla  durante casi 500 años, Santa Sofía sirvió como modelo para muchas otras mezquitas otomanas de la ciudad , como la Mezquita Azul , la Mezquita Sehzade, la Mezquita de Solimán, la Mezquita Rüstem Pasha y la Mezquita Kiliç Ali Pasha las cuales rivalizaron en belleza  y majestuosidad con Santa Sofía ya que cada sultán pretendía que la suya era la  mejor. Sin embargo, Santa Sofía por su historia es única, Vista desde afuera, no da ninguna pista de la maravillosa ornamentación y mosaicos que guarda en su interior. De hecho entre ellas se conserva una de las representaciones de Cristo Pantocrátor más bellas del arte bizantino. Su buena iluminación y la imponente altura de su cúpula de más de 56 metros hacen de Santa Sofía una visita obligada en la antigua Constantinopla. ¿Volverá alguna vez a ser consagrada como una basílica cristiana y la ciudad podrá recuperar su histórico nombre? Ya en los tiempos de Catalina II de Rusia se intento hacerlo, pero la oposición de las potencias occidentales impidió que los rusos - como herederos de Bizancio - liberaran la ciudad del dominio turco y vengaran a los bizantinos. A que se perdió una magnífica oportunidad de expulsarlos en ese momento ¿no os parece?
Durante mi año sabático tuve la oportunidad  de viajar por lugares exóticos y a su vez fascinantes. Una de ellas es Constantinopla  (Estambul) la cual tiene la particularidad de estar ubicada estratégicamente  en la ribera del Bósforo uniendo dos continentes.  Me llamo mucho la atención  sus enormes mezquitas  cuyos minaretes se elevan  en el cielo y le dan un aire oriental a la ciudad a pesar de estar ubicada en suelo europeo. Entre ellas destaca la antigua Basílica cristiana de  Santa Sofía – convertida en mezquita  tras la caída de la ciudad en manos de los turcos en 1453 y hoy convertida en museo – cuya grandiosidad y majestuosidad impresiono tanto a los invasores que fue imitada mas tarde por sus arquitectos para levantar enormes construcciones que rivalizasen con ella, como la llamada Mezquita Azul.. Famosa por su enorme cúpula, está considerada como el epítome de la arquitectura bizantina, El edificio actual fue reconstruido entre 532 y 537  por orden del emperador bizantino Justiniano I y cuyo diseño es obra del arquitecto y físico jonio Isidoro de Mileto y del matemático y arquitecto lidio Antemio de Tralles. Su gloria se eclipso en  1453  cuando Constantinopla fue conquistada por los turcos  bajo las órdenes del infame sultán Mehmed II,  quien tras la caída de la ciudad  entro a  caballo a la Basílica profanando el edificio sagrado  -  la cual  se  encontraba repleta de aterrorizados ciudadanos  bizantinos  que se habían refugiado allí esperando  en vano un milagro del cielo para salvarlos de las salvajes hordas turcas  - desatándose una carnicería en ella. Tras el genocidio cometido, este maldito criminal ordeno el saqueo de sus invaluables tesoros  así como la destrucción de todos los  símbolos cristianos,  decidiendo que  desde ese momento el templo  se convertiría  en una mezquita.. Durante el dominio otomano se le añadieron detalles arquitectónicos  islámicos  tales como el mihrab, el minbar y los cuatro minaretes que hoy le son tan característicos, los  cuales es bueno recalcarlo no existían antes, como lo muestra el vídeo al final de la nota. El edificio se mantuvo como mezquita hasta 1931, fecha en que fue cerrado al público por el gobierno hasta su reapertura, ya como museo, en 1935. .Convertida en la mezquita principal de Constantinopla  durante casi 500 años, Santa Sofía sirvió como modelo para muchas otras mezquitas otomanas de la ciudad , como la Mezquita Azul , la Mezquita Sehzade, la Mezquita de Solimán, la Mezquita Rüstem Pasha y la Mezquita Kiliç Ali Pasha las cuales rivalizaron en belleza  y majestuosidad con Santa Sofía ya que cada sultán pretendía que la suya era la  mejor. Sin embargo, Santa Sofía por su historia es única, Vista desde afuera, no da ninguna pista de la maravillosa ornamentación y mosaicos que guarda en su interior. De hecho entre ellas se conserva una de las representaciones de Cristo Pantocrátor más bellas del arte bizantino. Su buena iluminación y la imponente altura de su cúpula de más de 56 metros hacen de Santa Sofía una visita obligada en la antigua Constantinopla. ¿Volverá alguna vez a ser consagrada como una basílica cristiana y la ciudad podrá recuperar su histórico nombre? Ya en los tiempos de Catalina II de Rusia se intento hacerlo, pero la oposición de las potencias occidentales impidió que los rusos - como herederos de Bizancio - liberaran la ciudad del dominio turco y vengaran a los bizantinos. A que se perdió una magnífica oportunidad de expulsarlos en ese momento ¿no os parece?            
SONIDOS DEL MUNDO
viernes, 26 de abril de 2013
SANTA SOFIA : Una maravilla del Arte Bizantino
 Durante mi año sabático tuve la oportunidad  de viajar por lugares exóticos y a su vez fascinantes. Una de ellas es Constantinopla  (Estambul) la cual tiene la particularidad de estar ubicada estratégicamente  en la ribera del Bósforo uniendo dos continentes.  Me llamo mucho la atención  sus enormes mezquitas  cuyos minaretes se elevan  en el cielo y le dan un aire oriental a la ciudad a pesar de estar ubicada en suelo europeo. Entre ellas destaca la antigua Basílica cristiana de  Santa Sofía – convertida en mezquita  tras la caída de la ciudad en manos de los turcos en 1453 y hoy convertida en museo – cuya grandiosidad y majestuosidad impresiono tanto a los invasores que fue imitada mas tarde por sus arquitectos para levantar enormes construcciones que rivalizasen con ella, como la llamada Mezquita Azul.. Famosa por su enorme cúpula, está considerada como el epítome de la arquitectura bizantina, El edificio actual fue reconstruido entre 532 y 537  por orden del emperador bizantino Justiniano I y cuyo diseño es obra del arquitecto y físico jonio Isidoro de Mileto y del matemático y arquitecto lidio Antemio de Tralles. Su gloria se eclipso en  1453  cuando Constantinopla fue conquistada por los turcos  bajo las órdenes del infame sultán Mehmed II,  quien tras la caída de la ciudad  entro a  caballo a la Basílica profanando el edificio sagrado  -  la cual  se  encontraba repleta de aterrorizados ciudadanos  bizantinos  que se habían refugiado allí esperando  en vano un milagro del cielo para salvarlos de las salvajes hordas turcas  - desatándose una carnicería en ella. Tras el genocidio cometido, este maldito criminal ordeno el saqueo de sus invaluables tesoros  así como la destrucción de todos los  símbolos cristianos,  decidiendo que  desde ese momento el templo  se convertiría  en una mezquita.. Durante el dominio otomano se le añadieron detalles arquitectónicos  islámicos  tales como el mihrab, el minbar y los cuatro minaretes que hoy le son tan característicos, los  cuales es bueno recalcarlo no existían antes, como lo muestra el vídeo al final de la nota. El edificio se mantuvo como mezquita hasta 1931, fecha en que fue cerrado al público por el gobierno hasta su reapertura, ya como museo, en 1935. .Convertida en la mezquita principal de Constantinopla  durante casi 500 años, Santa Sofía sirvió como modelo para muchas otras mezquitas otomanas de la ciudad , como la Mezquita Azul , la Mezquita Sehzade, la Mezquita de Solimán, la Mezquita Rüstem Pasha y la Mezquita Kiliç Ali Pasha las cuales rivalizaron en belleza  y majestuosidad con Santa Sofía ya que cada sultán pretendía que la suya era la  mejor. Sin embargo, Santa Sofía por su historia es única, Vista desde afuera, no da ninguna pista de la maravillosa ornamentación y mosaicos que guarda en su interior. De hecho entre ellas se conserva una de las representaciones de Cristo Pantocrátor más bellas del arte bizantino. Su buena iluminación y la imponente altura de su cúpula de más de 56 metros hacen de Santa Sofía una visita obligada en la antigua Constantinopla. ¿Volverá alguna vez a ser consagrada como una basílica cristiana y la ciudad podrá recuperar su histórico nombre? Ya en los tiempos de Catalina II de Rusia se intento hacerlo, pero la oposición de las potencias occidentales impidió que los rusos - como herederos de Bizancio - liberaran la ciudad del dominio turco y vengaran a los bizantinos. A que se perdió una magnífica oportunidad de expulsarlos en ese momento ¿no os parece?
Durante mi año sabático tuve la oportunidad  de viajar por lugares exóticos y a su vez fascinantes. Una de ellas es Constantinopla  (Estambul) la cual tiene la particularidad de estar ubicada estratégicamente  en la ribera del Bósforo uniendo dos continentes.  Me llamo mucho la atención  sus enormes mezquitas  cuyos minaretes se elevan  en el cielo y le dan un aire oriental a la ciudad a pesar de estar ubicada en suelo europeo. Entre ellas destaca la antigua Basílica cristiana de  Santa Sofía – convertida en mezquita  tras la caída de la ciudad en manos de los turcos en 1453 y hoy convertida en museo – cuya grandiosidad y majestuosidad impresiono tanto a los invasores que fue imitada mas tarde por sus arquitectos para levantar enormes construcciones que rivalizasen con ella, como la llamada Mezquita Azul.. Famosa por su enorme cúpula, está considerada como el epítome de la arquitectura bizantina, El edificio actual fue reconstruido entre 532 y 537  por orden del emperador bizantino Justiniano I y cuyo diseño es obra del arquitecto y físico jonio Isidoro de Mileto y del matemático y arquitecto lidio Antemio de Tralles. Su gloria se eclipso en  1453  cuando Constantinopla fue conquistada por los turcos  bajo las órdenes del infame sultán Mehmed II,  quien tras la caída de la ciudad  entro a  caballo a la Basílica profanando el edificio sagrado  -  la cual  se  encontraba repleta de aterrorizados ciudadanos  bizantinos  que se habían refugiado allí esperando  en vano un milagro del cielo para salvarlos de las salvajes hordas turcas  - desatándose una carnicería en ella. Tras el genocidio cometido, este maldito criminal ordeno el saqueo de sus invaluables tesoros  así como la destrucción de todos los  símbolos cristianos,  decidiendo que  desde ese momento el templo  se convertiría  en una mezquita.. Durante el dominio otomano se le añadieron detalles arquitectónicos  islámicos  tales como el mihrab, el minbar y los cuatro minaretes que hoy le son tan característicos, los  cuales es bueno recalcarlo no existían antes, como lo muestra el vídeo al final de la nota. El edificio se mantuvo como mezquita hasta 1931, fecha en que fue cerrado al público por el gobierno hasta su reapertura, ya como museo, en 1935. .Convertida en la mezquita principal de Constantinopla  durante casi 500 años, Santa Sofía sirvió como modelo para muchas otras mezquitas otomanas de la ciudad , como la Mezquita Azul , la Mezquita Sehzade, la Mezquita de Solimán, la Mezquita Rüstem Pasha y la Mezquita Kiliç Ali Pasha las cuales rivalizaron en belleza  y majestuosidad con Santa Sofía ya que cada sultán pretendía que la suya era la  mejor. Sin embargo, Santa Sofía por su historia es única, Vista desde afuera, no da ninguna pista de la maravillosa ornamentación y mosaicos que guarda en su interior. De hecho entre ellas se conserva una de las representaciones de Cristo Pantocrátor más bellas del arte bizantino. Su buena iluminación y la imponente altura de su cúpula de más de 56 metros hacen de Santa Sofía una visita obligada en la antigua Constantinopla. ¿Volverá alguna vez a ser consagrada como una basílica cristiana y la ciudad podrá recuperar su histórico nombre? Ya en los tiempos de Catalina II de Rusia se intento hacerlo, pero la oposición de las potencias occidentales impidió que los rusos - como herederos de Bizancio - liberaran la ciudad del dominio turco y vengaran a los bizantinos. A que se perdió una magnífica oportunidad de expulsarlos en ese momento ¿no os parece?            
viernes, 19 de abril de 2013
CHINA: Descubren la tumba de Yang Guang, su emperador mas odiado
viernes, 12 de abril de 2013
HOLANDA: El Rijksmuseum de Amsterdam vuelve a abrir sus puertas
 Luego de 12 años de debates y polémicas, este viernes se inaugura la espectacular remodelación del Rijksmuseum de Ámsterdam.  Por primera vez en la historia, el museo más importante de Holanda - que alberga la mayor colección del mundo de obras de Rembrandt, considerado como uno de los más grandes pintores del arte europeo- lleva a cabo una transformación total de su edificio y de su colección. "Antes era un edificio laberíntico, oscuro, dramáticamente alterado con el paso de los años e incapaz de aceptar el gran número de visitantes que recibía. Ahora está irreconocible, hemos recuperado la esencia del edificio original", comenta Antonio Ortiz, uno de los arquitectos del proyecto. El antiguo edificio realizado por el arquitecto holandés Pierre Cuypers se convierte ahora en un museo con una superficie de 30.000 metros cuadrados (12.000 de superficie expositiva), una entrada luminosa, un pabellón asiático, 80 salas, 1,5 km de recorrido, 5,4 km cuadrados de biblioteca, un restaurante, dos cafeterías para 500 personas y 14.418 metros cuadrados de jardín. Además se ha reconstruido la decoración interior original en los principales espacios expositivos del museo. El coste total del proyecto ha sido de 375 millones de euros. La presentación de la colección permanente del Rijksmuseum también se ha renovado totalmente. Del millón y medio de piezas que alberga se han seleccionado 8.000 para ofrecer un viaje cronológico por la historia del arte de los Países Bajos desde la Edad Media hasta el siglo XX. La Galería de Honor –donde se exponen las obras maestras mundialmente conocidas de Rembrandt, Vermeer, Frans Hals o Jan Steen– y las 30 salas dedicadas al Siglo de Oro del arte holandés constituyen el corazón del museo. La Ronda de Noche de Rembrandt es el único cuadro que volverá a ocupar su lugar original. Por primera vez se exhibe también una selección de piezas de arte y diseño de la primera mitad del siglo XX. El proyecto estuvo bloqueado durante años a causa de las protestas de la Federación Ciclista de la ciudad, que rechazaba el proyecto inicial ya que limitaba el paso de las bicicletas a través del corredor central del edificio, paso estratégico entre el centro y el ensanche de la ciudad. Para superar esta dura oposición, los arquitectos tuvieron que diseñar una segunda propuesta, diferente a la que presentaron en su día al concurso internacional para la ampliación y remodelación del edificio. Aún así, esta segunda opción, consistente en reservar la nave central del pasaje para el paso de bicicletas, abriendo a ambos lados dos accesos al vestíbulo en el sótano del museo, no convencía del todo a los arquitectos, razón por la que diseñaron una nueva alternativa, ya definitiva, en la que el nuevo vestíbulo respeta la autonomía del paso de las bicicletas, conviviendo éstas con el público del museo, y colocando el acceso principal en la gran galería, lugar donde inicialmente se proyectó. Esta última propuesta, que da con el equilibrio entre visitantes y ciclistas, reserva la nave lateral del pasaje y la mitad de la nave central para el paso de las bicicletas, y separada por una barandilla ligera y transparente, la otra mitad se reserva para la entrada del público a través de un gran vestíbulo, eje del Museo. De esta manera, hoy volverá a abrir sus puertas al público. Ya era hora.
 Luego de 12 años de debates y polémicas, este viernes se inaugura la espectacular remodelación del Rijksmuseum de Ámsterdam.  Por primera vez en la historia, el museo más importante de Holanda - que alberga la mayor colección del mundo de obras de Rembrandt, considerado como uno de los más grandes pintores del arte europeo- lleva a cabo una transformación total de su edificio y de su colección. "Antes era un edificio laberíntico, oscuro, dramáticamente alterado con el paso de los años e incapaz de aceptar el gran número de visitantes que recibía. Ahora está irreconocible, hemos recuperado la esencia del edificio original", comenta Antonio Ortiz, uno de los arquitectos del proyecto. El antiguo edificio realizado por el arquitecto holandés Pierre Cuypers se convierte ahora en un museo con una superficie de 30.000 metros cuadrados (12.000 de superficie expositiva), una entrada luminosa, un pabellón asiático, 80 salas, 1,5 km de recorrido, 5,4 km cuadrados de biblioteca, un restaurante, dos cafeterías para 500 personas y 14.418 metros cuadrados de jardín. Además se ha reconstruido la decoración interior original en los principales espacios expositivos del museo. El coste total del proyecto ha sido de 375 millones de euros. La presentación de la colección permanente del Rijksmuseum también se ha renovado totalmente. Del millón y medio de piezas que alberga se han seleccionado 8.000 para ofrecer un viaje cronológico por la historia del arte de los Países Bajos desde la Edad Media hasta el siglo XX. La Galería de Honor –donde se exponen las obras maestras mundialmente conocidas de Rembrandt, Vermeer, Frans Hals o Jan Steen– y las 30 salas dedicadas al Siglo de Oro del arte holandés constituyen el corazón del museo. La Ronda de Noche de Rembrandt es el único cuadro que volverá a ocupar su lugar original. Por primera vez se exhibe también una selección de piezas de arte y diseño de la primera mitad del siglo XX. El proyecto estuvo bloqueado durante años a causa de las protestas de la Federación Ciclista de la ciudad, que rechazaba el proyecto inicial ya que limitaba el paso de las bicicletas a través del corredor central del edificio, paso estratégico entre el centro y el ensanche de la ciudad. Para superar esta dura oposición, los arquitectos tuvieron que diseñar una segunda propuesta, diferente a la que presentaron en su día al concurso internacional para la ampliación y remodelación del edificio. Aún así, esta segunda opción, consistente en reservar la nave central del pasaje para el paso de bicicletas, abriendo a ambos lados dos accesos al vestíbulo en el sótano del museo, no convencía del todo a los arquitectos, razón por la que diseñaron una nueva alternativa, ya definitiva, en la que el nuevo vestíbulo respeta la autonomía del paso de las bicicletas, conviviendo éstas con el público del museo, y colocando el acceso principal en la gran galería, lugar donde inicialmente se proyectó. Esta última propuesta, que da con el equilibrio entre visitantes y ciclistas, reserva la nave lateral del pasaje y la mitad de la nave central para el paso de las bicicletas, y separada por una barandilla ligera y transparente, la otra mitad se reserva para la entrada del público a través de un gran vestíbulo, eje del Museo. De esta manera, hoy volverá a abrir sus puertas al público. Ya era hora. 
viernes, 5 de abril de 2013
MACABRA ADQUISICION: Una reliquia con la sangre de Luis XVI se vende a 24 mil dólares
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
actualidad cultural
