 Su mundo desapareció en 24 horas. Vivían sin saber que bajo las laderas fértiles del Vesubio latía el germen de su propia destrucción, que llegó por sorpresa en el año 79 AC, Los habitantes de Pompeya, entre 12.000 y 15.000 personas según se estima, y los de la vecina localidad costera de Herculano, con unos 4.000 habitantes, murieron sepultados por sus propios techos, asfixiados por los gases tóxicos de la erupción, o carbonizados por un flujo abrasador de roca y aire ardiendo que se abalanzó sobre Herculano a 30 metros por segundo y 400 grados de temperatura.Una nube volcánica de 35 kilómetros llevó la oscuridad a la bahía de Nápoles. La falta de visibilidad impedía la huida a los pompeyanos, que tuvieron unas pocas horas más de vida. Pero su mundo había sido el del aire fresco que disfrutan los actuales visitantes cuando recorren sus calles ordenadas, con el volcán al fondo. Un universo urbano de placeres y gozos cotidianos que desvela con sorprendente ternura la exposición«Vida y muerte en Pompeya y Herculano» que inauguro esta semana en el British Museum. La muestra actúa como una varita mágica que insufla vida a las piedras muertas, reconstruyendo con sorprendente eficacia a través de 450 objetos (algunos no habían salido nunca de Italia) aquellas escenas que solo la imaginación del turista podía hasta ahora recrear. «Pompeya y Herculano eran dos ciudades romanas ordinarias que tuvieron un final extraordinario, y es esa ordinariedad la que nos dice tantas cosas de la vida de los romanos», explica Paul Roberts, comisario de una exposición estructurada siguiendo la vida en las calles, primero, y las diferentes estancias de las casas después. En ellas, las familias de Pompeya se retrataban con un sorprendente afán ilustrado e igualitario. Una de las pinturas muestra a «Terentius Neo y su mujer» codo con codo. Él sujeta un pergamino enrollado, símbolo de poder y sabiduría asociado a los cargos públicos, mientras ella se abraza a una tabla de escribir en representación de su estatus intelectual. «El papel de la mujer era muy diferente al de otras sociedades, como la griega», explica Roberts. Un buen ejemplo es la estatua de la sacerdotisa Eumachia, que guarda todavía el color rojizo de su cabello. Sufragó de su bolsillo el edificio más grande del foro pompeyano, y el reconocimiento que concitaba es evidente. «No quiere decir que fueran iguales, no lo eran, porque no podían votar o asumir cargos públicos, pero mujeres como Eumachia constituyen un nuevo estrato de la sociedad romana», cree. Su vida íntima también quedo retratada para la posteridad. Como explican los responsables de la exposición, «los romanos estaban muy habituados a las imágenes de erotismo y sexualidad, que a menudo veían más como símbolos de fertilidad, superstición o, simplemente, de humor». Por su parte, la vida en el hogar está ilustrada por delicados objetos, como una cuna de bebé de madera recuperada de la ira del volcán, o un banco para hacer una pausa en los paseos por los patios y jardines, reconstruidos con toda su calma por el museo londinense. En la calle, los residentes menos adinerados buscaban diversión en las tabernas como la de Salvio, de la que se salvaron algunos de los frescos más reveladores de la cotidianeidad pompeyana. Así fue la vida en Pompeya y Herculano dos ciudades de trágico final  y que ahora nos muestra su lado mas cotidiano  en el  British Museum.
Su mundo desapareció en 24 horas. Vivían sin saber que bajo las laderas fértiles del Vesubio latía el germen de su propia destrucción, que llegó por sorpresa en el año 79 AC, Los habitantes de Pompeya, entre 12.000 y 15.000 personas según se estima, y los de la vecina localidad costera de Herculano, con unos 4.000 habitantes, murieron sepultados por sus propios techos, asfixiados por los gases tóxicos de la erupción, o carbonizados por un flujo abrasador de roca y aire ardiendo que se abalanzó sobre Herculano a 30 metros por segundo y 400 grados de temperatura.Una nube volcánica de 35 kilómetros llevó la oscuridad a la bahía de Nápoles. La falta de visibilidad impedía la huida a los pompeyanos, que tuvieron unas pocas horas más de vida. Pero su mundo había sido el del aire fresco que disfrutan los actuales visitantes cuando recorren sus calles ordenadas, con el volcán al fondo. Un universo urbano de placeres y gozos cotidianos que desvela con sorprendente ternura la exposición«Vida y muerte en Pompeya y Herculano» que inauguro esta semana en el British Museum. La muestra actúa como una varita mágica que insufla vida a las piedras muertas, reconstruyendo con sorprendente eficacia a través de 450 objetos (algunos no habían salido nunca de Italia) aquellas escenas que solo la imaginación del turista podía hasta ahora recrear. «Pompeya y Herculano eran dos ciudades romanas ordinarias que tuvieron un final extraordinario, y es esa ordinariedad la que nos dice tantas cosas de la vida de los romanos», explica Paul Roberts, comisario de una exposición estructurada siguiendo la vida en las calles, primero, y las diferentes estancias de las casas después. En ellas, las familias de Pompeya se retrataban con un sorprendente afán ilustrado e igualitario. Una de las pinturas muestra a «Terentius Neo y su mujer» codo con codo. Él sujeta un pergamino enrollado, símbolo de poder y sabiduría asociado a los cargos públicos, mientras ella se abraza a una tabla de escribir en representación de su estatus intelectual. «El papel de la mujer era muy diferente al de otras sociedades, como la griega», explica Roberts. Un buen ejemplo es la estatua de la sacerdotisa Eumachia, que guarda todavía el color rojizo de su cabello. Sufragó de su bolsillo el edificio más grande del foro pompeyano, y el reconocimiento que concitaba es evidente. «No quiere decir que fueran iguales, no lo eran, porque no podían votar o asumir cargos públicos, pero mujeres como Eumachia constituyen un nuevo estrato de la sociedad romana», cree. Su vida íntima también quedo retratada para la posteridad. Como explican los responsables de la exposición, «los romanos estaban muy habituados a las imágenes de erotismo y sexualidad, que a menudo veían más como símbolos de fertilidad, superstición o, simplemente, de humor». Por su parte, la vida en el hogar está ilustrada por delicados objetos, como una cuna de bebé de madera recuperada de la ira del volcán, o un banco para hacer una pausa en los paseos por los patios y jardines, reconstruidos con toda su calma por el museo londinense. En la calle, los residentes menos adinerados buscaban diversión en las tabernas como la de Salvio, de la que se salvaron algunos de los frescos más reveladores de la cotidianeidad pompeyana. Así fue la vida en Pompeya y Herculano dos ciudades de trágico final  y que ahora nos muestra su lado mas cotidiano  en el  British Museum.                 
SONIDOS DEL MUNDO
sábado, 30 de marzo de 2013
LIFE AND DEATH IN POMPEII AND HERCULANEUM: El British Museum resucita el lado más cotidiano de antiguas ciudades romanas
 Su mundo desapareció en 24 horas. Vivían sin saber que bajo las laderas fértiles del Vesubio latía el germen de su propia destrucción, que llegó por sorpresa en el año 79 AC, Los habitantes de Pompeya, entre 12.000 y 15.000 personas según se estima, y los de la vecina localidad costera de Herculano, con unos 4.000 habitantes, murieron sepultados por sus propios techos, asfixiados por los gases tóxicos de la erupción, o carbonizados por un flujo abrasador de roca y aire ardiendo que se abalanzó sobre Herculano a 30 metros por segundo y 400 grados de temperatura.Una nube volcánica de 35 kilómetros llevó la oscuridad a la bahía de Nápoles. La falta de visibilidad impedía la huida a los pompeyanos, que tuvieron unas pocas horas más de vida. Pero su mundo había sido el del aire fresco que disfrutan los actuales visitantes cuando recorren sus calles ordenadas, con el volcán al fondo. Un universo urbano de placeres y gozos cotidianos que desvela con sorprendente ternura la exposición«Vida y muerte en Pompeya y Herculano» que inauguro esta semana en el British Museum. La muestra actúa como una varita mágica que insufla vida a las piedras muertas, reconstruyendo con sorprendente eficacia a través de 450 objetos (algunos no habían salido nunca de Italia) aquellas escenas que solo la imaginación del turista podía hasta ahora recrear. «Pompeya y Herculano eran dos ciudades romanas ordinarias que tuvieron un final extraordinario, y es esa ordinariedad la que nos dice tantas cosas de la vida de los romanos», explica Paul Roberts, comisario de una exposición estructurada siguiendo la vida en las calles, primero, y las diferentes estancias de las casas después. En ellas, las familias de Pompeya se retrataban con un sorprendente afán ilustrado e igualitario. Una de las pinturas muestra a «Terentius Neo y su mujer» codo con codo. Él sujeta un pergamino enrollado, símbolo de poder y sabiduría asociado a los cargos públicos, mientras ella se abraza a una tabla de escribir en representación de su estatus intelectual. «El papel de la mujer era muy diferente al de otras sociedades, como la griega», explica Roberts. Un buen ejemplo es la estatua de la sacerdotisa Eumachia, que guarda todavía el color rojizo de su cabello. Sufragó de su bolsillo el edificio más grande del foro pompeyano, y el reconocimiento que concitaba es evidente. «No quiere decir que fueran iguales, no lo eran, porque no podían votar o asumir cargos públicos, pero mujeres como Eumachia constituyen un nuevo estrato de la sociedad romana», cree. Su vida íntima también quedo retratada para la posteridad. Como explican los responsables de la exposición, «los romanos estaban muy habituados a las imágenes de erotismo y sexualidad, que a menudo veían más como símbolos de fertilidad, superstición o, simplemente, de humor». Por su parte, la vida en el hogar está ilustrada por delicados objetos, como una cuna de bebé de madera recuperada de la ira del volcán, o un banco para hacer una pausa en los paseos por los patios y jardines, reconstruidos con toda su calma por el museo londinense. En la calle, los residentes menos adinerados buscaban diversión en las tabernas como la de Salvio, de la que se salvaron algunos de los frescos más reveladores de la cotidianeidad pompeyana. Así fue la vida en Pompeya y Herculano dos ciudades de trágico final  y que ahora nos muestra su lado mas cotidiano  en el  British Museum.
Su mundo desapareció en 24 horas. Vivían sin saber que bajo las laderas fértiles del Vesubio latía el germen de su propia destrucción, que llegó por sorpresa en el año 79 AC, Los habitantes de Pompeya, entre 12.000 y 15.000 personas según se estima, y los de la vecina localidad costera de Herculano, con unos 4.000 habitantes, murieron sepultados por sus propios techos, asfixiados por los gases tóxicos de la erupción, o carbonizados por un flujo abrasador de roca y aire ardiendo que se abalanzó sobre Herculano a 30 metros por segundo y 400 grados de temperatura.Una nube volcánica de 35 kilómetros llevó la oscuridad a la bahía de Nápoles. La falta de visibilidad impedía la huida a los pompeyanos, que tuvieron unas pocas horas más de vida. Pero su mundo había sido el del aire fresco que disfrutan los actuales visitantes cuando recorren sus calles ordenadas, con el volcán al fondo. Un universo urbano de placeres y gozos cotidianos que desvela con sorprendente ternura la exposición«Vida y muerte en Pompeya y Herculano» que inauguro esta semana en el British Museum. La muestra actúa como una varita mágica que insufla vida a las piedras muertas, reconstruyendo con sorprendente eficacia a través de 450 objetos (algunos no habían salido nunca de Italia) aquellas escenas que solo la imaginación del turista podía hasta ahora recrear. «Pompeya y Herculano eran dos ciudades romanas ordinarias que tuvieron un final extraordinario, y es esa ordinariedad la que nos dice tantas cosas de la vida de los romanos», explica Paul Roberts, comisario de una exposición estructurada siguiendo la vida en las calles, primero, y las diferentes estancias de las casas después. En ellas, las familias de Pompeya se retrataban con un sorprendente afán ilustrado e igualitario. Una de las pinturas muestra a «Terentius Neo y su mujer» codo con codo. Él sujeta un pergamino enrollado, símbolo de poder y sabiduría asociado a los cargos públicos, mientras ella se abraza a una tabla de escribir en representación de su estatus intelectual. «El papel de la mujer era muy diferente al de otras sociedades, como la griega», explica Roberts. Un buen ejemplo es la estatua de la sacerdotisa Eumachia, que guarda todavía el color rojizo de su cabello. Sufragó de su bolsillo el edificio más grande del foro pompeyano, y el reconocimiento que concitaba es evidente. «No quiere decir que fueran iguales, no lo eran, porque no podían votar o asumir cargos públicos, pero mujeres como Eumachia constituyen un nuevo estrato de la sociedad romana», cree. Su vida íntima también quedo retratada para la posteridad. Como explican los responsables de la exposición, «los romanos estaban muy habituados a las imágenes de erotismo y sexualidad, que a menudo veían más como símbolos de fertilidad, superstición o, simplemente, de humor». Por su parte, la vida en el hogar está ilustrada por delicados objetos, como una cuna de bebé de madera recuperada de la ira del volcán, o un banco para hacer una pausa en los paseos por los patios y jardines, reconstruidos con toda su calma por el museo londinense. En la calle, los residentes menos adinerados buscaban diversión en las tabernas como la de Salvio, de la que se salvaron algunos de los frescos más reveladores de la cotidianeidad pompeyana. Así fue la vida en Pompeya y Herculano dos ciudades de trágico final  y que ahora nos muestra su lado mas cotidiano  en el  British Museum.                 
jueves, 28 de marzo de 2013
A QUE TE LOS SABES DE MEMORIA: Las películas imperdibles en Semana Santa
 Siempre es lo mismo, llega la Semana Santa y la televisión de señal abierta nos trae una y otras vez  por esas fechas las mismas películas. A que uno las ha visto tantas veces que ya se los sabe de memoria. A pesar de ello,  en esta oportunidad  quisiera hacer una breve lista de las cuatro producciones mas conocidas. Por supuesto que hay muchas más - como Ben Hur, el Manto Sagrado ; Jesús de Nazareth, Jesucristo Superstar entre otros -  pero basta con las escogidas ¿vale?:1.-La Pasión de Cristo (The Passion Of The Christ, 2004) Dirigida por Mel: Gibson. Recrea las ultimas doce horas de en al vida de Jesús desde el momento que acude al Huerto de Los Olivos a orar tras la última cena, enfrentándose a las tentaciones de Satanás. Allí sufre la traición de Judas Iscariote, siendo arrestado y conducido a Jerusalén, para ser juzgado por blasfemia, según denuncian los fariseos. Jesús es presentado ante Pilatos, gobernador romano de Palestina, quien escucha las acusaciones levantadas contra él y se da cuenta que se trata de un asunto político, delegando el asunto en el Rey Herodes quién no tarda en devolverlo a las autoridades romanas para ser juzgado. De nuevo ante Pilatos, éste ofrece al público la oportunidad de elegir a quien liberar: a Jesús o al asesino Barrabás. Los judíos eligen a Barrabás y exigen la condena a Jesús, que es puesto en manos de los soldados romano y flagelado salvajemente como castigo camino a su crucifixión, A pesar de ser escéptico, me conmueve el trato brutal sufrido por Jesús a manos de su verdugos  por culpa de los judíos, quienes se condenaron a si mismos con esa célebre frase
Siempre es lo mismo, llega la Semana Santa y la televisión de señal abierta nos trae una y otras vez  por esas fechas las mismas películas. A que uno las ha visto tantas veces que ya se los sabe de memoria. A pesar de ello,  en esta oportunidad  quisiera hacer una breve lista de las cuatro producciones mas conocidas. Por supuesto que hay muchas más - como Ben Hur, el Manto Sagrado ; Jesús de Nazareth, Jesucristo Superstar entre otros -  pero basta con las escogidas ¿vale?:1.-La Pasión de Cristo (The Passion Of The Christ, 2004) Dirigida por Mel: Gibson. Recrea las ultimas doce horas de en al vida de Jesús desde el momento que acude al Huerto de Los Olivos a orar tras la última cena, enfrentándose a las tentaciones de Satanás. Allí sufre la traición de Judas Iscariote, siendo arrestado y conducido a Jerusalén, para ser juzgado por blasfemia, según denuncian los fariseos. Jesús es presentado ante Pilatos, gobernador romano de Palestina, quien escucha las acusaciones levantadas contra él y se da cuenta que se trata de un asunto político, delegando el asunto en el Rey Herodes quién no tarda en devolverlo a las autoridades romanas para ser juzgado. De nuevo ante Pilatos, éste ofrece al público la oportunidad de elegir a quien liberar: a Jesús o al asesino Barrabás. Los judíos eligen a Barrabás y exigen la condena a Jesús, que es puesto en manos de los soldados romano y flagelado salvajemente como castigo camino a su crucifixión, A pesar de ser escéptico, me conmueve el trato brutal sufrido por Jesús a manos de su verdugos  por culpa de los judíos, quienes se condenaron a si mismos con esa célebre frase  “Que su sangre caiga sobre nosotros y sobre nuestros hijos” convirtiéndose de esta manera en un pueblo maldito, odiado, despreciado y perseguido por los siglos de los siglos hasta el día de hoy. Sin duda alguna, se trata de una brillante adaptación de Mel Gibson que merece ser vista una y otra vez. 2 -Quo Vadis  (Quo Vadis, 1951) dirigida por Mervyn Le Roy , basada en la novela del mismo título de Henryk Sienkiewicz. El título, en latín, significa ¿Adónde vas? y hace referencia a un encuentro  entre  Pedro y Jesús en la Vía Apia. Según los Hechos de Pedro, cuando este estaba escapando de la persecución a que eran sometidos los cristianos por el Emperador Nerón, Gira en relación al amor entre el general romano Marco Vinicio y Ligia, convertida al cristianismo, religión que comenzaba a desenvolverse en la plenitud del paganismo, y por tanto debía permanecer oculta, clandestina; de lo contrario, sus seguidores eran no solo execrados, sino también perseguidos y asesinados impunemente. Muestra cómo Nerón ordena incendiar la ciudad de Roma a fin de “recibir la inspiración” para componer sus versos y canciones con mayor “realismo y creatividad”. También se ve la maqueta de la nueva Roma con la que soñaba Nerón, para la que necesitaba espacio, por lo que
 “Que su sangre caiga sobre nosotros y sobre nuestros hijos” convirtiéndose de esta manera en un pueblo maldito, odiado, despreciado y perseguido por los siglos de los siglos hasta el día de hoy. Sin duda alguna, se trata de una brillante adaptación de Mel Gibson que merece ser vista una y otra vez. 2 -Quo Vadis  (Quo Vadis, 1951) dirigida por Mervyn Le Roy , basada en la novela del mismo título de Henryk Sienkiewicz. El título, en latín, significa ¿Adónde vas? y hace referencia a un encuentro  entre  Pedro y Jesús en la Vía Apia. Según los Hechos de Pedro, cuando este estaba escapando de la persecución a que eran sometidos los cristianos por el Emperador Nerón, Gira en relación al amor entre el general romano Marco Vinicio y Ligia, convertida al cristianismo, religión que comenzaba a desenvolverse en la plenitud del paganismo, y por tanto debía permanecer oculta, clandestina; de lo contrario, sus seguidores eran no solo execrados, sino también perseguidos y asesinados impunemente. Muestra cómo Nerón ordena incendiar la ciudad de Roma a fin de “recibir la inspiración” para componer sus versos y canciones con mayor “realismo y creatividad”. También se ve la maqueta de la nueva Roma con la que soñaba Nerón, para la que necesitaba espacio, por lo que  ordeno el incendio de la ciudad culpando de ella los cristianos. Una acotación, la  actuación de Peter Ustinov como el infama Nerón, es sublime. 3.-Los Diez Mandamientos (The Ten Commandments.1956) Dirigida por Cecile B. De Mille. Basada en las novelas “Pillar of Fire” de J. H. Ingraham, “On Eagle’s Wing” de A. E. Southon y “Prince of Egypt” de Dorothy Clarke Wilson, relata la historia de Moisés, un príncipe egipcio que descubre su origen judío y se transforma en el líder de su pueblo sometido a la esclavitud. La historia nos sitúa en Moisés enfrentándose al faraón – su “hermano” Ramses - pidiéndole que deje salir a los israelitas de  Egipto. Luego de que el país fuera asolado por las diez plagas enviadas por Dios como castigo a su  negativa a liberarlos, Ramses accede finalmente a ello, pero al poco tiempo  se retracta y ordena su persecución. Desesperados loa judíos al verse acorralados, Moisés abre las aguas del Mar Rojo para que se pueblo pueda atravesarlo y que luego se cerro ahogando a sus perseguidores que iban tras ellos. Se trata de una escena ya clásica en la historia del cine, porque en realidad nunca ocurrió. Así, al llegar al monte Sinal  recibe  las Tablas de la Ley,  a su retorno  Moisés se entera que los israelitas  creyéndolo muerto, adoran a un becerro de oro, acto que desató  la ira de Moisés y la de Dios, que significa la condena del pueblo a vagar por el desierto durante 40 años. 4- La Última Tentación de Cristo (The Last Temptation of Christ 1988)
ordeno el incendio de la ciudad culpando de ella los cristianos. Una acotación, la  actuación de Peter Ustinov como el infama Nerón, es sublime. 3.-Los Diez Mandamientos (The Ten Commandments.1956) Dirigida por Cecile B. De Mille. Basada en las novelas “Pillar of Fire” de J. H. Ingraham, “On Eagle’s Wing” de A. E. Southon y “Prince of Egypt” de Dorothy Clarke Wilson, relata la historia de Moisés, un príncipe egipcio que descubre su origen judío y se transforma en el líder de su pueblo sometido a la esclavitud. La historia nos sitúa en Moisés enfrentándose al faraón – su “hermano” Ramses - pidiéndole que deje salir a los israelitas de  Egipto. Luego de que el país fuera asolado por las diez plagas enviadas por Dios como castigo a su  negativa a liberarlos, Ramses accede finalmente a ello, pero al poco tiempo  se retracta y ordena su persecución. Desesperados loa judíos al verse acorralados, Moisés abre las aguas del Mar Rojo para que se pueblo pueda atravesarlo y que luego se cerro ahogando a sus perseguidores que iban tras ellos. Se trata de una escena ya clásica en la historia del cine, porque en realidad nunca ocurrió. Así, al llegar al monte Sinal  recibe  las Tablas de la Ley,  a su retorno  Moisés se entera que los israelitas  creyéndolo muerto, adoran a un becerro de oro, acto que desató  la ira de Moisés y la de Dios, que significa la condena del pueblo a vagar por el desierto durante 40 años. 4- La Última Tentación de Cristo (The Last Temptation of Christ 1988) Dirigida por Martin Scorcese y basada en la novela homónima de Nikos Kazantzakis. La cinta narra la vida de Jesús (Willem Dafoe) de manera más o menos acorde con los Evangelios  La trama cambia sustancialmente al momento de la crucifixión cuando tras haber preguntado a Dios por qué lo ha abandonado, se le aparece su ángel guardián quien le dice que Dios le había ordenado que bajara a salvarlo, puesto que ya había sufrido bastante, y que él no es el Mesías. Con su ayuda, Jesús baja de la cruz mientras los presentes continúan como si esto no hubiese ocurrido y continúan mirando la cruz, mientras el ángel y Jesús se retiran. Se encuentran con María Magdalena y Jesús se casa con ella. Pasado un tiempo, y tras la muerte de María Magdalena estando embarazada, Jesús se casa con Marta de Betania y forma una familia, viviendo como un hombre más. Años mas tarde, en medio de la conquista y destrucción de  Jerusalén  por Tito, Jesús vive sus últimas horas. Entonces llegan algunos de los apóstoles a verlo. Judas Iscariote le recrimina el no haber consumado la Pasión. Entonces Jesús le indica que Dios le envió a su ángel guardián para salvarlo. Judas le hace ver la realidad de que quien creía era su ángel guardián es realmente Satanás. También le dice que si muere así, lo hará como hombre; dándole la espalda a Dios y que no habrá sacrificio ni salvación. Jesús, al darse cuenta de esto, le pide a Dios que lo perdone y que quiere ser crucificado para así traer la salvación. Entonces se da cuenta que todo había sido un sueño, ya que seguía en la cruz y que podrá terminar su sacrificio. Una controvertida película que fue censurada en varios países y que luego de varios años recién pudo ser estrenada, no sin la ridícula protesta de la corrupta y decadente iglesia Católica. ¿Que se podía esperar de esa menuda panda de subnormales?
 Dirigida por Martin Scorcese y basada en la novela homónima de Nikos Kazantzakis. La cinta narra la vida de Jesús (Willem Dafoe) de manera más o menos acorde con los Evangelios  La trama cambia sustancialmente al momento de la crucifixión cuando tras haber preguntado a Dios por qué lo ha abandonado, se le aparece su ángel guardián quien le dice que Dios le había ordenado que bajara a salvarlo, puesto que ya había sufrido bastante, y que él no es el Mesías. Con su ayuda, Jesús baja de la cruz mientras los presentes continúan como si esto no hubiese ocurrido y continúan mirando la cruz, mientras el ángel y Jesús se retiran. Se encuentran con María Magdalena y Jesús se casa con ella. Pasado un tiempo, y tras la muerte de María Magdalena estando embarazada, Jesús se casa con Marta de Betania y forma una familia, viviendo como un hombre más. Años mas tarde, en medio de la conquista y destrucción de  Jerusalén  por Tito, Jesús vive sus últimas horas. Entonces llegan algunos de los apóstoles a verlo. Judas Iscariote le recrimina el no haber consumado la Pasión. Entonces Jesús le indica que Dios le envió a su ángel guardián para salvarlo. Judas le hace ver la realidad de que quien creía era su ángel guardián es realmente Satanás. También le dice que si muere así, lo hará como hombre; dándole la espalda a Dios y que no habrá sacrificio ni salvación. Jesús, al darse cuenta de esto, le pide a Dios que lo perdone y que quiere ser crucificado para así traer la salvación. Entonces se da cuenta que todo había sido un sueño, ya que seguía en la cruz y que podrá terminar su sacrificio. Una controvertida película que fue censurada en varios países y que luego de varios años recién pudo ser estrenada, no sin la ridícula protesta de la corrupta y decadente iglesia Católica. ¿Que se podía esperar de esa menuda panda de subnormales?
lunes, 25 de marzo de 2013
MIL AÑOS DEL ORO DE LOS INCAS: Una extraordinaria colección que se exhibe en el Museo Pushkin de Moscú
viernes, 22 de marzo de 2013
MENUDA EXHIBICION: Rolls-Royce llega al museo de BMW
BMW Museum in Munich por Cortocircuito
viernes, 15 de marzo de 2013
GRABEN FÜR GERMANIEN: La arqueología bajo la Cruz Gamada
 El Museo Foche de Arte e Historia Cultural de Bremen (noroeste de Alemania) inauguro esta semana una muestra que ilustra ampliamente el uso que hizo el régimen nazi de la arqueología y la noción de Germania para demostrar su supremacía y legitimar sus pretensiones anexionistas de territorios vecinos. El concepto de Germania, un término genérico inventado por los romanos para referirse a los pueblos que habitaban el lado derecho del Rin, ha tenido a lo largo de los siglos diferentes cargas ideológicas. "La noción de Germania siempre ha estado ligada a ideas y asociaciones de lo más diversas", admite Karin Walter, comisaria y responsable del proyecto. Así, en tiempos del Tercer Reich los arqueólogos trabajaban al servicio de la política en presentar  pruebas científicas de una civilización germánica muy desarrollada, así como del extenso territorio que habitaba, con las que el régimen nazi justificaba su supremacía y legitimaba su integración a Alemania. Al  inicio de la guerra, en 1939, arqueólogos y científicos se movían por todos los territorios liberados por las tropas alemanas, desde Noruega hasta Grecia y desde Francia al Cáucaso, con el fin de encontrar  objetos atribuibles a la  grandiosa civilización germánica.  La exposición, titulada "Excavaciones para Germania: arqueología bajo la cruz gamada", muestra en una superficie de 800 metros cuadrados más de 750 objetos entre préstamos internacionales y piezas del propio museo, la estrecha relación entre la política y la arqueología en tiempos del Reich. Los descubrimientos arqueológicos servían a la propaganda mediática, como fue el caso de una urna de mil 400 años de antigüedad con una cruz gamada, procedente del cementerio de Bremen-Mahndorf, ilustrada ampliamente  en la prensa alemana de la época y en la  célebre revista científica  "Germanen-Erbe" ("Herencia germánica"). De esta manera, la arqueología contribuyó de forma esencial a las bases ideológicas del nacionalsocialismo y la  creencia en una raza superior aria germánica.: "Para el equipo de comisarios del Museo Focke era importante ilustrar ampliamente este papel especial de la arqueología y al mismo tiempo situar los acontecimientos en Bremen durante el periodo nazi en un contexto supraregional", explicó la directora de esta institución, Frauke von der Haar. La muestra presenta asimismo murales escolares, distintivos y cromos con los que se transmitía a los niños la noción de Germania con toda su carga ideológica tanto en clase como en el día a día. Además, la exposición permite ver réplicas de objetos de bronce y oro que debían probar la existencia de una cultura germánica altamente desarrollada y maquetas que reflejaban la forma de vivir de esta avanzada civilización, superior a la griega y romana. Las películas, fotografías, programas de radio, libros, carteles y revistas de la época son un ejemplo de cómo la propaganda logró convertir la noción de Germania con toda su carga ideológica en patrimonio común de los alemanes. Esta noción de una civilización superior germánica se afianzó de tal manera en el ideario común, que aún hoy sigue vigente, tal y como queda reflejado en la muestra, que podrá visitarse hasta el próximo 8 de septiembre.
El Museo Foche de Arte e Historia Cultural de Bremen (noroeste de Alemania) inauguro esta semana una muestra que ilustra ampliamente el uso que hizo el régimen nazi de la arqueología y la noción de Germania para demostrar su supremacía y legitimar sus pretensiones anexionistas de territorios vecinos. El concepto de Germania, un término genérico inventado por los romanos para referirse a los pueblos que habitaban el lado derecho del Rin, ha tenido a lo largo de los siglos diferentes cargas ideológicas. "La noción de Germania siempre ha estado ligada a ideas y asociaciones de lo más diversas", admite Karin Walter, comisaria y responsable del proyecto. Así, en tiempos del Tercer Reich los arqueólogos trabajaban al servicio de la política en presentar  pruebas científicas de una civilización germánica muy desarrollada, así como del extenso territorio que habitaba, con las que el régimen nazi justificaba su supremacía y legitimaba su integración a Alemania. Al  inicio de la guerra, en 1939, arqueólogos y científicos se movían por todos los territorios liberados por las tropas alemanas, desde Noruega hasta Grecia y desde Francia al Cáucaso, con el fin de encontrar  objetos atribuibles a la  grandiosa civilización germánica.  La exposición, titulada "Excavaciones para Germania: arqueología bajo la cruz gamada", muestra en una superficie de 800 metros cuadrados más de 750 objetos entre préstamos internacionales y piezas del propio museo, la estrecha relación entre la política y la arqueología en tiempos del Reich. Los descubrimientos arqueológicos servían a la propaganda mediática, como fue el caso de una urna de mil 400 años de antigüedad con una cruz gamada, procedente del cementerio de Bremen-Mahndorf, ilustrada ampliamente  en la prensa alemana de la época y en la  célebre revista científica  "Germanen-Erbe" ("Herencia germánica"). De esta manera, la arqueología contribuyó de forma esencial a las bases ideológicas del nacionalsocialismo y la  creencia en una raza superior aria germánica.: "Para el equipo de comisarios del Museo Focke era importante ilustrar ampliamente este papel especial de la arqueología y al mismo tiempo situar los acontecimientos en Bremen durante el periodo nazi en un contexto supraregional", explicó la directora de esta institución, Frauke von der Haar. La muestra presenta asimismo murales escolares, distintivos y cromos con los que se transmitía a los niños la noción de Germania con toda su carga ideológica tanto en clase como en el día a día. Además, la exposición permite ver réplicas de objetos de bronce y oro que debían probar la existencia de una cultura germánica altamente desarrollada y maquetas que reflejaban la forma de vivir de esta avanzada civilización, superior a la griega y romana. Las películas, fotografías, programas de radio, libros, carteles y revistas de la época son un ejemplo de cómo la propaganda logró convertir la noción de Germania con toda su carga ideológica en patrimonio común de los alemanes. Esta noción de una civilización superior germánica se afianzó de tal manera en el ideario común, que aún hoy sigue vigente, tal y como queda reflejado en la muestra, que podrá visitarse hasta el próximo 8 de septiembre.  
 Focke-Museum - Graben für Germanien from Florian Junk on Vimeo.
jueves, 7 de marzo de 2013
VENEZUELA: Hugo Chávez será embalsamado y expuesto en el Museo de la Revolución
viernes, 1 de marzo de 2013
RICHARD WAGNER: Celebrando el bicentenario del nacimiento de un genio de la música
 El próximo mes de mayo se cumplirá el bicentenario del nacimiento de uno de los más grandes compositores de la historia de la música y Alemania le rendirá el homenaje que se merece. En efecto, un 22 de mayo de 1813 venía al mundo el genial Richard Wagner, lo que derivará en un año wagneriano al cien por cien. Leipzig, la ciudad donde nació; Dresde, donde estrenó algunas de sus óperas, y sobre todo Bayreuth, la localidad bávara cuyo festival sigue consagrado en exclusiva a Wagner, serán tres de los ejes del Año Wagner en Alemania, aunque no serán las únicas. Así, en  la ciudad natal del compositor  (Leipzig) se escenificarán algunas obras tempranas de Wagner, entre ellas "Das Liebesverbot" y "Renzi". Por su parte, en la Semperoper de Dresde se estrenará una nueva producción de "El Holandés Errante". Nuremberg es el escenario de la única ópera cómica de Richard Wagner: “Los maestros cantores de Nuremberg”. En una representación especial los amante de su música podrán seguir “Las huellas de los maestros cantores y su obra” en la Plaza Mayor de Nuremberg  Y Bayreuth albergará el concierto conmemorativo del bicentenario, dirigido por Christian Thielemann, el 22 de mayo.A esa gran cita en la ciudad bávara seguirá el acontecimiento más esperado por el colectivo de wagnerianos de todo el mundo: el estreno de un nuevo "Anillo del Nibelungo", el 26 de julio, en la apertura de temporada del elitista festival operístico. Si, de por sí, toda premiére en Bayreuth genera peregrinaciones de fanáticos de Wagner a la Verde Colina donde el compositor ordenó construir un teatro para sus óperas en 1872 e inaugurando el primer festival en 1876, la tetralogía de Wagner no se limitará al tradicionalista Bayreuth, por mucho que ahí se viva la quintaesencia del culto al compositor ya que también habrá espacio estelar para el "Anillo del Nibelungo" en Berlín. Además en unión de la Ópera de Leipzig se representarán obras tempranas del artista como “Las hadas” y la “La prohibición de amar”. Asimismo, Christian Thielemann, titular de la Orquesta Estatal de Sajonia, actuará el día del aniversario del compositor al frente de la orquesta de los Festivales de Bayreuth. Desde su fundación, los sucesores de Wagner han mantenido el esquema fundacional de abrir el teatro solo para la temporada estival y representar exclusivamente las óperas wagnerianas, el cual pretenden mantenerse inalterado a través del tiempo.
 El próximo mes de mayo se cumplirá el bicentenario del nacimiento de uno de los más grandes compositores de la historia de la música y Alemania le rendirá el homenaje que se merece. En efecto, un 22 de mayo de 1813 venía al mundo el genial Richard Wagner, lo que derivará en un año wagneriano al cien por cien. Leipzig, la ciudad donde nació; Dresde, donde estrenó algunas de sus óperas, y sobre todo Bayreuth, la localidad bávara cuyo festival sigue consagrado en exclusiva a Wagner, serán tres de los ejes del Año Wagner en Alemania, aunque no serán las únicas. Así, en  la ciudad natal del compositor  (Leipzig) se escenificarán algunas obras tempranas de Wagner, entre ellas "Das Liebesverbot" y "Renzi". Por su parte, en la Semperoper de Dresde se estrenará una nueva producción de "El Holandés Errante". Nuremberg es el escenario de la única ópera cómica de Richard Wagner: “Los maestros cantores de Nuremberg”. En una representación especial los amante de su música podrán seguir “Las huellas de los maestros cantores y su obra” en la Plaza Mayor de Nuremberg  Y Bayreuth albergará el concierto conmemorativo del bicentenario, dirigido por Christian Thielemann, el 22 de mayo.A esa gran cita en la ciudad bávara seguirá el acontecimiento más esperado por el colectivo de wagnerianos de todo el mundo: el estreno de un nuevo "Anillo del Nibelungo", el 26 de julio, en la apertura de temporada del elitista festival operístico. Si, de por sí, toda premiére en Bayreuth genera peregrinaciones de fanáticos de Wagner a la Verde Colina donde el compositor ordenó construir un teatro para sus óperas en 1872 e inaugurando el primer festival en 1876, la tetralogía de Wagner no se limitará al tradicionalista Bayreuth, por mucho que ahí se viva la quintaesencia del culto al compositor ya que también habrá espacio estelar para el "Anillo del Nibelungo" en Berlín. Además en unión de la Ópera de Leipzig se representarán obras tempranas del artista como “Las hadas” y la “La prohibición de amar”. Asimismo, Christian Thielemann, titular de la Orquesta Estatal de Sajonia, actuará el día del aniversario del compositor al frente de la orquesta de los Festivales de Bayreuth. Desde su fundación, los sucesores de Wagner han mantenido el esquema fundacional de abrir el teatro solo para la temporada estival y representar exclusivamente las óperas wagnerianas, el cual pretenden mantenerse inalterado a través del tiempo.             
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
actualidad cultural
