SONIDOS DEL MUNDO

viernes, 26 de septiembre de 2014

AMOSU CALL OF DIAMOND IPHONE 6: El Smartphone más caro del mundo

Tras el reciente lanzamiento del megaesperado iPhone 6,  el famoso joyero británico, Alexander Amosu ha sido contratado para crear una versión de lujo del  citado smartphone, en oro macizo de 18 quilates, incrustado completamente con diamantes y con el exorbitante precio de £1.7 millones (aprox. $2.7 millones/€2 millones) – al tipo de cambio actual. Considerado ahora como el iPhone 6 más caro del mundo, tomará aproximadamente dos meses para su fabricación, al recrear todo el cuerpo del teléfono en oro macizo de 18K con un peso aproximado de 85gm, y ser incrustado cuidadosamente con más de 6,127 brillantes diamantes en color VVS1 IF El logotipo de Apple será cortado en la forma exacta, de un diamante de 51.29 quilates (10.258g) con un corte de cojín impecable. Alexander Amosu ha bautizado a su creación como “Amosu Call of Diamond iPhone 6” y ha adelantado  que será realiente exclusivo, especialmente dirigido  - como no podía ser de otra manera – a Dubai. Si el precio de €2 millones está un poco fuera de tu alcance, entonces puedes considerar la versión más barata del diseñador – el Iphone 6 Amosu de 24 Quilates – con un precio de £2,399 (aprox. $3,893/€3,013) – disponible ya para ordenar por anticipado en su sitio.

viernes, 19 de septiembre de 2014

FRANCIA: El museo del Louvre lanza el proyecto 'Pyramide' para recibir mejor a sus visitantes

El museo del Louvre se prepara para mostrar un nuevo rostro gracias al proyecto Pyramide, primera etapa de una profunda remodelación de sus infraestructuras destinada a recibir mejor a sus más de 9 millones de visitantes anuales, según informó esta semana The Figaro, En efecto, el proyecto, presupuestado en 53,5 millones de euros, se enmarca en una estrategia global de revalorización de las colecciones iniciada a finales de junio y que concluirá en 2017, sin que la pinacoteca deje de funcionar en ningún momento. Este es uno de los aspectos más complejos del plan, que se realizará por etapas, sobre una superficie de 7.000 metros cuadrados, según indicaron los responsables de las obras en una cita con la prensa inaugurada por una visita de las infraestructuras actuales. El presidente y director del Louvre, Jean-Luc Martínez, resaltó a continuación que el proyecto responde a dos necesidades principales, recibir mejor al público y favorecer así su encuentro con el arte, pero también permitir que los agentes del museo trabajen en mejores condiciones. Es decir, sin la continua algarabía que padecen bajo la pirámide acristalada del arquitecto chino-estadounidense Ieoh Ming Pei inaugurada en 1989, convertida en uno de los distintivos de París y en elemento obligado de toda visita al Louvre. Razón por la que el 60 % del público entra en el museo por sus puertas giratorias centrales, dos de los elementos llamados a desaparecer, en este caso para agilizar el acceso. De la mejor y más invisible manera posible, el proyecto deberá además proteger a los agentes del sol potenciado por el vidrio del icónico poliedro, bajo el que trabajan durante horas. Todo ello sin tocar apenas la magistral arquitectura de Pei, quien ha dado su aprobación a los cambios propuestos por la agencia de arquitectura Search. Más de nueve millones de visitantes Martínez adelantó que en 2014, como en los dos años anteriores, se prevé que el museo vuelva a superar los 9 millones de visitantes. En 1983, cuando se comenzó a proyectar la pirámide, el Louvre recibía 2,5 millones de visitantes y cuando la inauguró, en 1989, pasó a 4,5 millones, para alcanzar los 9,7 millones en 2012 -año inaugural del departamento de Artes Islámicas- y 9,3 millones en 2013. Entre el 60 y el 70% son "primovisitantes" y el 70% extranjeros, a quienes la reestructuración en curso evitará colas para entrar al museo y una vez dentro les permitirá orientarse mejor, pero también adquirir su entrada, acceder a los sanitarios y el guardarropas más fácilmente. El proyecto Pyramide no termina ahí, pues incluye entre otras medidas la reestructuración de la venta de entradas por internet, que se espera que esté operativa en la primavera de 2015. La realización de un nuevo plano-guía y la instalación de paneles trilingües en todo el museo, francés, inglés y español, hasta ahora existentes solo en francés forman parte de las mejoras previstas. Tras la remodelación, se espera igualmente que el emblemático, luminoso pero también ruidoso Hall Napoleón recupere bajo la pirámide "su nobleza y serenidad". La financiación no requirió subvención estatal, ya que utilizará los ingresos aportados por la participación del Louvre en la creación del futuro Louvre en Abu Dabi, indicaron. Primero gracias a un fondo de dotación de 120 millones de euros, cuyas rentas costearán alrededor de un cuarto del presupuesto, mientras que el resto se completará gracias a los préstamos de obras también a Abu Dhabi, y un 10 %, entre 5 y 6 millones, quedarán en manos del mecenazgo.

lunes, 15 de septiembre de 2014

DUBAI: Exhiben las primeras Xbox One y PS4 de oro

Menuda noticia que publica The Daily Mail, y como es obvio, proviene de Dubai. Para no desentonar en los salones de los multimillonarios de los petrodólares, la empresa Jumbo Electronics  de Dubai ha anunciado las versiones de oro de las consolas de videojuegos Xbox One y PS4. Estas han sido presentadas en la convención Games14 de Oriente Medio, donde ya pueden ser vistas y apreciadas por el público. Si bien algunos pueden considerarlo un objeto de lujo, para la gran mayoría son una completa ridiculez, más aun  al ser exhibidas sin ningún reparo en una convulsionada  región que está como está, con guerras sangrientas y genocidios sin nombre que ocurren a no muchos kilómetros de los palacetes donde se instalarán. Ambas consolas están bañadas en oro y han sido diseñadas por el joyero italiano Gatti, lo que le da un plus importante al precio final. “Se trata de un gran artículo de colección para los jugadores que aman el lujo”, publicitan en su web.  En cuanto a su precio, como podéis imaginar, será bastante elevado, ya que él que quiera poseerla, tendrá que desembolsar nada menos que £8.363,73 (unos €11,500 o $13,500 al cambio) Aparte de la cifra, el segundo impedimento es que se venden únicamente en Dubai, lugar famoso por sus excentricidades y la gran cantidad de gente adinerada que allí reside. Si estás interesado, simplemente tienes que dirigirte a Jumbo Electronics donde os darán mayor información. ¿Gastarías tanta pasta en uno de estos sets de entretenimiento?

viernes, 12 de septiembre de 2014

LATE TURNER, PAINTING SET FREE: Una deslumbrante muestra del Turner tardío en la Tate Britain

Le llamaron "demente", "senil" y cosas peores. Hasta su más devoto defensor, el crítico John Ruskin, advirtió que sus últimas obras eran "un claro indicador de su enfermedad mental". Y sin embargo, Joseph Mallord William Turner seguía creando como si nada en su estudio, ajeno a los naufragios y a las tormentas, revisando sus paisajes inmortales y experimentando con la luz como nunca antes. "El mito del pintor de la luz envuelto en las tinieblas en el ocaso de su vida ha persistido hasta hace relativamente poco", advierte David Blayney Brown, comisario de 'Late Turner: Painting Set Free': una deslumbrante muestra del Turner tardío que abre sus puertas esta semana en la Tate de Londres. "Los críticos de su época no tuvieron piedad con él, y es cierto que el pintor acabó sumido en una depresión tras la muerte de su padre", recalca Blayney. "Pero hasta sus años finales siguió pintando con una gran intensidad, y experimentando por igual con el óleo y con la acuarela. Muchos de los cuadros de esa época nunca fueron exhibidos, ni siquiera sabemos con certeza si Turner llegó a considerarlos como acabados". "Existe también otra leyenda que conviene también desmontar: la del pintor romántico como precursor del impresionismo o del arte abstracto", asegura el comisario de Late Turner. "Sus últimas obras no son exactamente una ruptura, sino el final de un proceso. Turner explora y experimenta, pero es algo que ha estado haciendo toda la vida. Es cierto que se desmarca de otros pintores victorianos, pero lo hace para ponerse al día y sin una intención clara de crear escuela". De hecho, en el último Turner se dan la mano el pasado y el futuro. Ahí están, siempre bien patentes, su obsesión por el mar y esa visión épica y narrativa del paisaje, si acaso más difusa. La progresión se acentúa, eso sí, en el momento en que el pintor deja atrás los grandes formatos y elige los marcos cuadrados y redondos, donde sus obras adquieren aún más esa cualidad giratoria de vórtice o torbellino. Pese a la variedad temática, los nueve cuadros reunidos en 'La cuadratura del círculo' (una exquisita selección de obras realizas entre 1840 y 1846) son un fascinante viaje a ese último Turner que tanto mareó a los críticos. Mención especial merece ese 'Luz y Color (teoría de Goethe): la mañana después del Diluvio-Moisés escribiendo el libro del Génesis' que llegó a ser exhibido en 1843 y que creó el total desconcierto. A la misma época pertenecen dos acuarelas que desafían también a la tradición realista: 'Un fuego en la Torre de Londres' y 'El sol avanzando hacia el mar en Venecia'. Hasta el final de sus días buscó refugio en las costas de Kent para huir ocasionalmente del marasmo de Londres, donde buscó siempre la cercanía del Támesis, La Tate se suma así, con esta deslumbrante muestra de todo lo que fue capaz de iluminar el maestro después de los sesenta, Turner fue uno de los primeros pintores libres, y desde esa libertad logró acercarse a lo sublime.

viernes, 5 de septiembre de 2014

ANCIENT LIVES, NEW DISCOVERIES: El Museo Británico explora con tecnología digital ocho de sus momias más notables

Padiamenet tenía dos trabajos en el templo egipcio de Ra, en Tebas (actual Luxor): era el jefe de los guardias que custodiaban la entrada y el barbero de los sacerdotes, una actividad que también desempeñaba en el templo de Amón. El hombre medía 1,70, sufría de ateroesclerosis (acumulación de grasa en las arterias) y tenía numerosos abscesos dentales. Vivió en el año 700 antes de nuestra era, durante la dinastía XXV. Cuando murió tenía entre 35 y 50 años y sus restos fueron embalsamados y depositados en un espléndido sarcófago policromado. Hubo un par de pequeños contratiempos en el proceso, uno de ellos derivado de la altura del difunto, demasiada para entrar en el sarcófago. Hubo que modificarlo para que entraran los pies. Sabemos tanto sobre su vida porque Padiamenet es ahora una de las momias más preciadas de la colección del Museo Británico de Londres. Junto a otros siete ejemplares, recientemente fue sometido por los investigadores del centro a nuevas pruebas que han permitido conocer detalles sobre su pasado y el de la sociedad que lo embalsamó. Con una selección de ocho asombrosas momias, la exposición titulada Ancient lives, new discoveries (Vidas antiguas, nuevos descubrimientos), en el Museo Británico que se exhibirá hasta el 30 de noviembre, es la prueba de cómo los avances científicos y tecnológicos han permitido ahondar en el estudio de los restos humanos de la antigüedad. Saber más de las personas. Aunque la primera momia entró en la colección del museo en 1756, hasta los años sesenta no se examinaron por dentro. Fue entonces cuando se las analizó por primera vez con rayos x, en los noventa las sometieron a la primera tomografía axial computarizada (TAC) y los descubrimientos que permitieron las pruebas perfilaron la ciencia médica como una herramienta eficaz para descubrir también el pasado. En la muestra interactiva - con imágenes digitales y gráficos en 3D - el visitante puede explorar de manera virtual el interior de los sarcófagos, comprobar el estado de conservación de los cadáveres bajo las mortajas y saber más de las ocho personas que habitaron en el Valle del Nilo hace miles de años y que fueron embalsamadas con las más depuradas técnicas del momento. Los ejemplares (procedentes de Egipto y Sudán) abarcan un periodo de tiempo de 4.000 años, desde el periodo predinástico a la era cristiana. Los organizadores han puesto especial énfasis en revelar diferentes aspectos de la vida y los rituales funerarios a partir de la vida de las ocho personas, completando la narrativa con objetos de la colección como amuletos, instrumentos musicales, comida, recipientes. Destacan que la momificación se aplicaba a personas de diferentes rangos sociales, no era exclusiva de los faraones. Asimismo las momias descubren breves biografías como la de un niño de más o menos dos años de edad que vivió entre el año 40 y el 60, la de adulto con graves problemas dentales que con seguridad sufrió de terribles dolores, la de una niña que ya con siete años cantaba en el templo de Amón - un privilegio que tuvo que ver sin duda con que perteneciera a una familia de alto rango - y que, dentro del sarcófago, conserva incluso el pelo en buen estado.En el apartado de la página web del museo dedicado a la muestra, hay información sobre cada pieza, fotos y vídeos de testimonios de especialistas que cuentan a qué se dedicaban las personas, qué se sabe de su vida, qué tienen de particular con respecto a otras, qué significan los símbolos que adornan los sarcófagos. Las momias se presentan así como piezas que no sólo preservan restos mortales, sino que hablan de los aspectos más terrenales de vidas de hace miles de años.
actualidad cultural
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...