SONIDOS DEL MUNDO

viernes, 7 de noviembre de 2025

EL ARCO DEL TRIUNFO DE TRUMP: ¿Un legado imperecedero?

Megalómano hasta el infinito, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reveló hace unos días que tiene planes para construir un Arco del Triunfo en Washington D. C. Aunque la versión más conocida de este monumento es la que se encuentra en París, Francia, en realidad existen múltiples arcos en el mundo y todos ellos comparten un significado similar. Fue el pasado 15 de octubre, cuando Trump anunció en una conferencia en la Casa Blanca que este proyecto tendrá el objetivo de conmemorar el aniversario 250 de la Independencia de EE.UU., el cual se celebrará el 4 de julio del 2026, reportó la revista TIME. Como señala su nombre, un Arco del Triunfo es una estructura de gran tamaño con forma de arco y que cuenta con dos o más columnas. National Geographic explicó que este tipo de monumentos comenzaron a construirse en la antigua Roma y suelen celebrar un acontecimiento o a una persona importante en la historia de un país. Por ejemplo, el Arc de Triomphe en París se erigió en “honor” a las guerras de rapiña emprendidas por el bastardo Napoleón en toda Europa, de acuerdo con lo consignado por National Geographic. Como sabéis, uno de los Arcos del Triunfo más importantes de Italia se encuentra en Roma: se llama el Arco de Tito y se construyó para recordar las victorias del emperador del mismo nombre, que conquisto y arraso Jerusalén hasta sus cimientos, el año 70 d.C. Ed O’Keefe, reportero de CBS, le preguntó a Donald Trump durante la conferencia de prensa para quién será el Arco del Triunfo que planea edificar en Washington D. C. “Para mí. Será hermoso”, contestó el presidente. Al respecto, un alto funcionario de la Casa Blanca le aseguró a CNN que la idea y el diseño de este proyecto fueron del propio Donald Trump. “Él ha sido parte del proceso en cada paso del camino”, detalló el oficial. En la presentación, el presidente mostró los modelos del monumento, los cuales se ven como la ilustración que compartió el pasado 10 de octubre en la red social Truth. Dicha pieza fue creada por la firma arquitectónica Harrison Design. La propuesta cuenta con dos columnas, dos esculturas de águilas y una figura alada dorada que se encuentra en la cima del arco. CNN señaló que la estructura es similar a la del Arc de Triomphe en París. Se informó que el arco podría construirse cerca del río Potomac, enfrente del Cementerio Nacional de Arlington. Donald Trump explicó que su objetivo es que el monumento le dé la bienvenida a las personas que llegan a la capital sobre el Puente Arlington Memorial. Esta no sería la primera vez que la ciudad francesa inspira al presidente. Como recordareis, en el 2017, Donald Trump estuvo presente en una procesión del Día de la Bastilla. El evento lo motivó para crear su propio desfile militar, el cual se llevó a cabo el 14 de junio de este año. Ese día fue el aniversario 250 del ejército de Estados Unidos y también el cumpleaños número 79 de Trump. “Cada vez que alguien cruza ese hermoso puente hacia el Monumento a Lincoln, literalmente dicen que algo debería estar allí”, aseguró el presidente. Trump detalló que existen tres posibles tamaños para el Arco del Triunfo y que el más grande es su favorito. De acuerdo con la BBC, durante la conferencia de prensa no se especificó cuándo comenzará la construcción del proyecto ni el presupuesto que le dedicará el gobierno. La única información que compartió Donald Trump al respecto fue que el proyecto ya estaba “completamente financiado” y que parte del dinero vendría del sobrante tras la remodelación del salón de baile que se lleva a cabo actualmente en la Casa Blanca. Desde su retorno a la presidencia en enero pasado, Trump ha impulsado varias iniciativas para marcar su impronta en la capital federal. Entre estas acciones se encuentra la pavimentación del Jardín de Rosas de la Casa Blanca, la redecoración del Despacho Oval con elementos dorados y la construcción de un salón de baile que replica el estilo de su mansión de Mar-a-Lago en Florida. No estaba claro si la Casa Blanca ha presentado la propuesta a la Comisión Nacional de Planificación de la Capital, que tiene la responsabilidad de planificar y ubicar monumentos, memoriales y estatuas en la ciudad. Las oficinas de la comisión han estado cerradas durante el cierre del gobierno. L. Preston Bryant Jr., ex presidente de la comisión, dijo en un correo electrónico que la ley federal requiere que el arco propuesto se someta al proceso de revisión y aprobación de la comisión. Cabe precisar que Trump no es el primero en imaginar un arco en ese lugar. En 1902, los planes del Servicio de Parques Nacionales incluían un arco triunfal que honraría al presidente y general de la Unión Ulysses S. Grant, pero el arco nunca se construyó. El Arlington Memorial Bridge, abierto al tráfico en 1932, es la entrada ceremonial a Washington, D.C. Su diseño es neoclásico, el estilo arquitectónico favorito de Trump, y características como esculturas de águilas, bisontes y hojas de roble tenían la intención de invocar la fuerza y la unidad nacional, según el Servicio de Parques Nacionales. Como era de esperar, sus críticos han rechazado esa idea y un afiebrado senador demócrata -envalentonado por la polémica victoria de un musulmán en la alcaldía de New York - ha asegurado “que derribaran esa abominación si vuelven al poder”. No cabe duda alguna que Trump seguirá adelante en sus planes con el fin de perennizar su memoria en la capital del país y que mejor que este arco triunfal en su honor. Esperemos verlo pronto.... y que perdure en el tiempo.

viernes, 31 de octubre de 2025

EL DIABLO EN EL ARTE: Una inmersión a la oscuridad de lo prohibido

No existe un tema más tabú que el demonio. Desde una concepción teológica de la sociedad, se nos han inculcado unos valores basados en la tradición cristiana que propugna la repulsa hacia todo lo que se muestre en contra de los designios y mandatos de Dios. Incluso el arte, que siempre se ha mostrado rebelde, contestatario y revolucionario contra las normas establecidas, muestra miedo, respeto y resquemor ante una dimensión desconocida y peligrosa. En primer lugar, hay que señalar que existen muy pocas obras dedicadas al diablo o al infierno. Tal vez incluso los más osados artistas experimentan un recelo, terror o escalofrío por todo el cuerpo cuando se trata de representar una obra que no sólo va en contra de la moralidad, sino de todo lo que es bueno, quebrando los principios esenciales de la existencia humana y condenándola a un castigo eterno de fuego y angustia. Asimismo, el Séptimo Arte, se ha encargado de mostrarnos al diablo como un ser desagradable y maligno en películas como “El Exorcista” de William Petty. Sin embargo, nosotros iniciaremos un viaje para descubrir las entrañas mitológicas y supersticiosas representadas en la obra de numerosos artistas que han traspasado todos límites aceptables realizando creaciones que por su contenido bien podrían haber acabado en la hoguera de la Inquisición. Porque el diablo representa todo aquello que el hombre teme: la maldad en estado puro que destruye el alma y la arroja al abismo del olvido. Como sabéis, la mayoría de las obras de temática religiosa adoptan la cara afable y simpática de vírgenes impolutas o el sacrificio de penitentes que buscan la redención a base de pedradas. Un tema recurrente y fácil de asimilar para épocas en las que representar lo contrario (a no ser que fuera sometido) suponía una herejía intolerable. Dejando así a un lado esa visión medieval de castigo y pecado veamos las principales obras realizadas con el semblante del “Príncipe de las Tinieblas”: 1-El Jardín de las Delicias, El Bosco (1500 – 1505). Las obras más conocidas de El Bosco, y muy especialmente los tres paneles que componen El jardín de las delicias, han quedado reducidas a nivel popular a una especie de ¿Dónde está Wally? del arte pictórico. Hay más información, personajes, simbolismos y detalles delirantes en un solo centímetro cuadrado de un cuadro de El Bosco que en la obra completa de muchos otros artistas (contemporáneos y no tan contemporáneos) suyos. O, dicho de otra manera: con las ideas que El Bosco plasmaba en un solo panel otros muchos habrían tenido suficiente para la obra de una vida entera. El panel derecho de El jardín de las delicias, que representa un paisaje infernal en el que el hombre ha sucumbido finalmente a todas las tentaciones, es singularmente atroz. Esas orejas-tanque con una daga por cañón que recorren el paisaje aplastando seres humanos a su paso, ese gigante en forma de huevo roto que gira la cabeza en dirección al espectador y sobre cuya cabeza un engendro indeterminado toca un instrumento musical fabricado sin duda alguna en el pozo más oscuro del infierno, ese pájaro antropomorfo con los pies metidos en ánforas y una marmita por sombrero que devora a un hombre de cuyo culo salen golondrinas… El material del que están hechas las peores pesadillas; 2- El Caballero, la Muerte y el Demonio, Alberto Durero (1513). Tal vez el artista alemán más importante, Durero hizo muchos grabados en aguafuerte con una técnica que nunca ha sido superada. En el Renacimiento, Durero exploró muchos campos del saber que reanimaban sus creaciones artísticas. Con toques de gótico flamenco y de renacimiento italiano, su pintura es extremadamente original. En este grabado, las imágenes simbólicas generan un mensaje moralizante. Un caballero monta su corcel, armado, se dirige a la lucha, a su lado está la muerte que se ensalza con carnes putrefactas y serpientes en el pelo y detrás, una figura antropomorfa, con cara de chivo, pasa desapercibido. En la pintura también se observan a un perro que es símbolo de la fidelidad y un lagarto, símbolo del alma que busca la luz, ambos huyen como premonizando lo que está por ocurrir; 3- El Aquelarre, Francisco de Goya (1798). Esta pintura es una de las que se encontraron en los muros de su casa de la Quinta del Sordo, y pertenece a las llamadas “pinturas negras” del artista. Una visión cruda del mundo, en la que, unas brujas rodean a un macho cabrío frente a una fogata. Con más de cinco metros de largo, tiene múltiples interpretaciones, una de las más conocidas es la de Nigel Glendinning, en la que asegura, el macho cabrío representa al demonio y la joven a la que le habla, se encuentra en su iniciación para ser bruja. Como una caricatura de lo maligno, todos parecen grotescos y casi convertidos en animales; 4- Infierno, Hans Memling (1473). Este artista flamenco representó las escenas del Juicio Final y el tormento de los pecadores en el infierno. Del lado izquierdo, las puertas del paraíso se abren, en medio, Cristo se enaltece mientras uno de sus ángeles juzga con severidad a los seres humanos y en el lado derecho, el infierno arde con demonios de color negro que atrapan a los pecadores y los funden en las llamas de un lugar en el que seguramente nunca quisieron estar; 5- La Ronde du Sabbat, Louis Boulanger (1828). Louis dibujó esta litografía para ilustrar uno de los poemas de Odas y baladas de Victor Hugo. La composición es aterradora: un magma informe de brujas, demonios, homúnculos, caballos y serpientes cae a borbotones del techo de la catedral y se arremolina alrededor de Satán, que ha adoptado la forma de un cardenal con cuernos de macho cabrío. A su alrededor, un puñado de monjes casi tan terroríficos como los de El nombre de la rosa sostiene antorchas y lee un libro indeterminado cuyo contenido, se supone, no augura nada bueno. De ahí el nombre de la obra, que en español vendría a ser algo así como El corro del aquelarre. Intuyo que el concepto es prácticamente imposible de trasladar a imagen real, pero el director de cine que lo consiga tendrá mi admiración ad infinitum; 6- Dante y Virgilio en el Infierno, William-Adolphe Bouguereau (1850). La Divina Comedia de Dante describe la entrada de éste con Virgilio en el octavo círculo del infierno (donde están los falsificadores). Este apacible lugar es pintado aquí por Bouguereau, y podemos ver a Capocchio, alquimista hereje, mordido en el cuello por Gianni Schicchi, un personaje que suplantaba identidades. Dante y Virgilio observan la escena algo acaramelados. Y es que el cuadro oscila entre la brutalidad y el homoerotismo…La pelea sirve a Bouguereau de excusa para presumir una vez más de su indudable poderío. Lo cierto es que no sabemos qué pasa en ese círculo del infierno, pero todos se pelean al fondo. Arriba, el Demonio sobrevuela la escena con los brazos cruzados y una blanca sonrisa. 7. ¡Ay de mí! ¿Hacia dónde huiré, ira infinita y desesperación infinita? (Gustave Doré, 1866) Buena parte de la iconografía demoníaca moderna surge del poema de John Milton El paraíso perdido, publicado por primera vez en 1667. El paraíso perdido describe la caída de Adán y Eva por obra de Lucifer, que pretende vengarse de Dios a través de su obra más querida, el ser humano. Decenas de artistas de todas las épocas han ilustrado la obra maestra de Milton con desigual suerte, pero quizá sea Gustave Doré el que mejor supo captar la atmósfera atormentada del poema (que no por casualidad está considerado como una de las obras maestras de la literatura universal). De todas las láminas que creó el artista francés para El paraíso perdido, mi preferida es esta, que retrata el momento sublime de la caída de Satán a la Tierra, expulsado por Dios de la corte celestial. En conclusión, aunque apartado y ocultado durante muchísimos años salvo para representarlo como figura de contraste o de castigo, el Diablo siempre ha estado en nuestra imaginería colectiva (con muchos nombres, formas, métodos, etc.) ya que forma parte de nuestra dualidad como seres humanos. Y no es algo que debamos esconder, si no comprender para poder entender mejor nuestra naturaleza. Además, recordad que Lucifer, antes de ser demonio, fue un ángel...

viernes, 24 de octubre de 2025

“LADRÓN QUE ROBA A LADRÓN...”: Las piezas que el Louvre sustrajo a otros países

Aunque el Louvre de París es hoy el museo más visitado del mundo, parte de su ‘prestigio’ descansa sobre multitud piezas expoliadas de sus países de origen: desde arte saqueado por las campañas del bastardo Napoleón Bonaparte hasta piezas de procedencia incierta adquiridas décadas atrás de manera ilegal. Cabe precisar ante todo que su situación es similar al Museo Británico, cuyos tesoros robados que exhibe se niega a devolver hasta ahora, a pesar de los múltiples pedidos de los países afectados que exigen con razón, la devolución de su patrimonio cultural. Como sabéis, el reciente robo del siglo que afecto al Louvre y puso en vergüenza a Francia, reavivó las críticas sobre el origen de muchas de las obras que exhibe dicho museo. Mientras la Policía busca las joyas napoleónicas sustraídas el pasado domingo, varios países reclaman la devolución de piezas obtenidas por Francia durante guerras y colonizaciones. Los reclamos de países como Italia, Egipto o Grecia apuntan a la necesidad de revisar la historia de esos bienes expoliados. En el periodo del Consulado y del Imperio francés, Napoleón Bonaparte impulsó campañas militares que incluyeron asimismo el saqueo sistemático de obras de arte en toda Europa, desde España hasta Rusia. Según historiadores, la pintura 'Las bodas de Caná' de Paolo Veronese fue tomada de Venecia en 1797 y trasladada al Louvre por orden de Napoleón, detalla The Irish Times. Tras su derrota en 1815, gran parte del arte confiscado fue devuelto a Italia, aunque varias piezas permanecieron en París, lo que aún genera controversias sobre su legítima propiedad. Las autoridades italianas mantienen asimismo un reclamo por siete antigüedades conservadas en el Museo del Louvre, cuya procedencia está bajo investigación. De acuerdo a lo informado por The Art Newspaper en el 2023, el Ministerio de Cultura italiano presentó una lista de piezas adquiridas entre 1982 y 1998, entre ellas un ánfora del llamado Pintor de Berlín, un crátera del 'Pintor de Antímenes' y una cabeza de Heracles procedente de la antigua ciudad etrusca de Cerveteri. Italia sostiene que las obras podrían estar vinculadas a los traficantes Giacomo Medici y Gianfranco Becchina, condenados por comercio ilegal de antigüedades. La directora del Louvre, Laurence des Cars, reconoció que "las obras de procedencia dudosa son una mancha en las colecciones" y aseguró cínicamente que el museo revisa los casos con "rigor y lucidez", pero hasta el momento, ninguna pieza sustraída ilegalmente ha sido devuelta a sus legítimos propietarios. Entre otro de los casos más conocidos - y escandalosos - figura la 'Venus de Milo', descubierta en 1820 por un agricultor en la isla griega de Milos y sustraída por un oficial naval francés, quien ‘regaló’ lo robado al rey Luis XVIII. Desde entonces, la escultura fue donada al Museo del Louvre en 1821, donde continúa expuesta como una de sus piezas más célebres y controvertidas. En el 2020, el alcalde de Milos, Gerasimos Damoulakis, lanzó una campaña pública para solicitar su devolución, coincidiendo con el bicentenario del hallazgo. "Nuestros tesoros han sido saqueados y estamos listos para luchar por recuperarlos", declaró, según recogió The Times y publicó Greek Reporter. Por su parte, Egipto reclama la devolución del 'Zodiaco de Dendera', un panel de techo del siglo I a. C. considerado por algunos el primer horóscopo del mundo. El relieve fue hallado en el Templo de Hathor por tropas francesas en 1799 y trasladado a París en 1821, donde permanece exhibido en el Museo del Louvre. En el 2022, el egiptólogo Zahi Hawass volvió a pedir su restitución, junto con la de otras piezas icónicas del patrimonio egipcio, como la Piedra Rosetta (en el Museo Británico) y el busto de Nefertiti (en Museo Nuevo de Berlín), reportó Middle East Eye. En el 2009, Egipto incluso suspendió sus relaciones institucionales con el Louvre por su negativa a devolver varias antigüedades. En los últimos años, Francia abrió un proceso de restitución de bienes coloniales. Tras el informe Sarr-Savoy (2018) y una ley que permite excepciones a la inalienabilidad, se devolvió un sable a Senegal y se programó la restitución de 26 objetos al Reino de Benín, aunque el avance general sigue siendo limitado, según admite Le Monde. Pero el reciente robo de las joyas napoleónicas - valuadas en más de 88 millones de euros - volvió a exponer la paradoja: mientras Francia exige ‘justicia’ ante el saqueo contemporáneo, su museo más prestigioso aún custodia obras cuya adquisición sigue siendo objeto de disputa entre Francia y otros países. Un expolio institucionalizado que no parece tener fin.

viernes, 17 de octubre de 2025

CATEDRAL DE SAN ALEJANDRO NEVSKY: El arte de lo magnifico

Al visitar Sofia, la capital de Bulgaria, uno no puede dejar de admirar a lo que es considerado un símbolo de la ciudad y gran atracción turística, como es la catedral de San Alejandro Nevsky, una de las iglesias ortodoxas orientales más grandes del mundo. Con varias cúpulas, incluida una cúpula central chapada en oro, se terminó de construir en 1912 y se construyó para honrar a los soldados rusos que murieron durante la guerra ruso-turca de 1877-1878, que ayudó a liberar a Bulgaria del dominio otomano. Como podéis suponer, la catedral encarna los profundos lazos históricos entre Bulgaria y Rusia. Su diseño grandioso, caracterizado por una combinación de estilos bizantinos y revival ruso, fue idea del arquitecto ruso Alexander Pomerantsev. La cúpula central de la catedral, que se eleva a 45 metros, y su campanario, de 53 metros, están adornados con intrincados mosaicos y tallas, convirtiéndola en una obra maestra visual. Más allá de su esplendor arquitectónico, la Catedral de Alexander Nevsky tiene una inmensa importancia cultural. Sirve como la catedral principal de la Iglesia Ortodoxa Búlgara y un monumento nacional. Su cripta alberga un museo dedicado a los íconos y artefactos religiosos búlgaros, proporcionando a los visitantes una visión integral de la historia religiosa de Bulgaria. En los últimos años, la catedral ha experimentado varios esfuerzos de restauración para preservar su integridad artística y arquitectónica, asegurando que continúe siendo una gran atracción turística y un lugar de culto. La decisión de construirla se tomó en 1879, luego de que la guerra ruso-turco terminara, pero la construcción real no comenzó hasta 1904. La catedral se completó en 1912 y se consagró en 1924. El diseño de la catedral presenta una basílica de cruz con una cúpula central que se eleva a una altura de 45 metros y un campanario que alcanza los 53 metros. El exterior está adornado con intrincados mosaicos y tallas, mientras que el interior está ricamente decorado con mármol italiano, ónix y alabastro. La Catedral de Alexander Nevsky tiene una enorme importancia histórica y cultural para Bulgaria. Representa un símbolo de la liberación del país y los estrechos lazos históricos entre Bulgaria y Rusia. La catedral lleva el nombre de San Alexander Nevsky, un príncipe y líder militar ruso medieval que es venerado como santo en la Iglesia Ortodoxa Oriental. Esta dedicación subraya la gratitud del pueblo búlgaro hacia Rusia por su papel en su liberación. La catedral también sirve como un memorial nacional a los soldados que perdieron la vida en la Guerra Ruso-Turca. Los nombres de los soldados caídos están inscritos en las paredes de la catedral, y una cripta especial debajo de la iglesia alberga un museo dedicado a los íconos y artefactos religiosos búlgaros. Durante la oscura era comunista en Bulgaria (1946-1989), la Catedral de Alexander Nevsky enfrentó desafíos significativos. El régimen comunista era oficialmente ateo y buscaba disminuir la influencia de la iglesia en la sociedad búlgara, convirtiéndola en un museo. A pesar de esto, la catedral siguió siendo un símbolo de identidad nacional y resiliencia. Continuó funcionando como un lugar de culto y un sitio de peregrinación para muchos búlgaros. En 1955, la catedral fue declarada monumento cultural de importancia nacional, lo que ayudó a protegerla de posibles daños o negligencia. La catedral también jugó un papel en el renacimiento de las prácticas religiosas en Bulgaria durante finales de los años 1980 y principios de los 1990, tras el derrocamiento de la dictadura comunista. En los últimos años, la Catedral de Alexander Nevsky ha experimentado varios esfuerzos de restauración y conservación para mantener su integridad arquitectónica y artística. Estos esfuerzos han incluido la limpieza y restauración de los mosaicos exteriores, la reparación de la cúpula central y la conservación de los frescos e íconos interiores. La catedral sigue siendo un lugar de culto activo y una atracción turística importante en Sofía. También es la sede de la Iglesia Ortodoxa Búlgara y la residencia oficial del Patriarca de Bulgaria. La cripta de la catedral, que alberga el Museo de Íconos Búlgaros, ha sido ampliada y modernizada para ofrecer a los visitantes una visión completa del rico patrimonio religioso y cultural de Bulgaria. La Catedral de Alexander Nevsky es reconocida por sus impresionantes características arquitectónicas y artísticas. La cúpula central está cubierta con hojas de oro, y el exterior está revestido en mármol blanco y verde. La fachada de la catedral está decorada con mosaicos intrincados que representan escenas de la Biblia y las vidas de los santos. El interior es igualmente impresionante, con una vasta nave que puede acomodar hasta 5,000 feligreses. Una de las características más llamativas de la catedral es su iconostasio, una gran pantalla que separa la nave del santuario. El iconostasio está hecho de mármol italiano y está adornado con íconos pintados por algunos de los artistas búlgaros y rusos más renombrados de la época. La catedral también alberga una colección de valiosos artefactos religiosos, incluyendo un pedazo de la Vera Cruz y reliquias de San Alexander Nevsky.

viernes, 10 de octubre de 2025

SER INMORTALIZADO EN UNA MONEDA DE US$ 1: La nueva obsesión de Donald Trump

Si bien no obtuvo el Premio Nobel de la Paz que deseaba con ansias, ahora el presidente estadounidense Donald Trump tiene otra obsesión como la de ser inmortalizado - no solo en el Monte Rushmore como ya es de sobra conocido - sino también en una moneda. En efecto, un retrato del presidente Donald Trump podría aparecer en una moneda conmemorativa de US$ 1 emitida por la Casa de la Moneda de Estados Unidos en honor al 250º aniversario de Estados Unidos en el 2026, según los primeros bocetos de las imágenes confirmados por el Departamento del Tesoro. “No hay noticias falsas aquí”, publicó en X el tesorero de EE.UU., Brandon Beach, en respuesta a las imágenes de la moneda en X. “Estos primeros bocetos que honran el 250º aniversario de Estados Unidos y a @POTUS son reales. Espero poder compartir más pronto, una vez que termine el cierre obstruccionista del Gobierno de Estados Unidos” aseveró. Los bocetos muestran el perfil de Trump en el anverso, con la palabra “Liberty” en la parte superior, “In God we Trust” en la parte inferior y las fechas 1776 y 2026. En el reverso aparece la famosa imagen de Trump levantando el puño tras el intento de asesinato en Butler, Pensilvania, con las palabras “FIGHT FIGHT FIGHT” en la parte superior y una bandera estadounidense ondeando detrás de su cabeza. No está claro si el controvertido diseño de la moneda será acuñado: la ley de EE.UU. prohíbe mostrar la imagen de un presidente en funciones o de un expresidente vivo. Un presidente solo puede aparecer en una moneda, al menos que pase dos años de su muerte. “Ninguna moneda emitida bajo esta subsección puede llevar la imagen de un expresidente o presidente en funciones que esté vivo, ni de un expresidente fallecido durante el período de 2 años posterior a la fecha de su muerte”, según el código estadounidense que regula el diseño de monedas. Como sabéis, en previsión al 250º aniversario de Estados Unidos, el Congreso aprobó la Ley de Rediseño de Monedas Coleccionables en Circulación, que permite al Tesoro emitir monedas especiales de US$ 1 para celebrar el evento. La ley establece que el secretario del Tesoro puede “acuñar, durante el período de un año a partir del 1 de enero del 2026, monedas de US$ 1 con diseños emblemáticos del semiquincentenario de Estados Unidos”. Esa ley también indica: “Ningún retrato de busto o de cabeza y hombros de ninguna persona, viva o muerta, y ningún retrato de una persona viva puede incluirse en el diseño del reverso de las monedas especificadas”, aunque tratándose de Trump y su conocida megalomanía, es capaz de todo. Cabe precisar que el retrato lateral de Trump aparece en el anverso de la moneda, no en el reverso, lo que parece eludir la ley. El reverso aún muestra al Trump, pero no está claro si la imagen violaría la ley, ya que la imagen de Butler no encajaría directamente en la definición de “retrato de busto o de cabeza y hombros”. Mientras el Tesoro confirma que los bocetos con el retrato de Trump en ambos lados son legítimos, un portavoz enfatizó que aún no se ha elegido un diseño final. “Aunque aún no se ha seleccionado el diseño final de la moneda de US$1 para conmemorar el semiquincentenario de Estados Unidos, este primer boceto refleja bien el espíritu perdurable de nuestro país y la democracia, incluso ante enormes obstáculos”, dijo un portavoz del Tesoro, agregando que “esperan poder compartir más pronto”. Por cierto, en una conferencia de prensa anterior, se le preguntó a la secretaria de prensa de la Casa Blanca si Trump había visto los primeros bocetos de la moneda con su rostro. “No estoy segura de sí la ha visto, pero estoy segura de que le encantará”, dijo Karoline Leavitt. El único presidente vivo que ha aparecido en una moneda fue Calvin Coolidge en 1926, según muestra la Asociación Numismática Estadounidense. No seria de extrañar que Trump sea el siguiente. De ello no hay ninguna duda ¿No os parece?
actualidad cultural
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...