SONIDOS DEL MUNDO

viernes, 14 de junio de 2024

EL EVANGELIO DE TOMAS: Descifrado el manuscrito apócrifo más antiguo sobre la infancia de Jesús

Durante décadas, un fragmento de papiro con el número de inventario P.Hamb.Graec.1011 que custodia la Biblioteca Estatal y Universitaria de Hamburgo Carl von Ossietzky había quedado en el olvido. Ahora, el experto en manuscritos Lajos Berkes, junto al profesor Gabriel Nochhi, han identificado el fragmento como la copia más antigua conocida del Evangelio de Tomás sobre la infancia de Jesús, según ha informado el Instituto de Cristianismo y Antigüedades de la Universidad Humboldt de Berlín. Este hallazgo es de una gran relevancia para la investigación, ya que hasta el momento se creía que la versión más antigua del Evangelio de Tomás era un códice del siglo XI. Este evangelio, que narra la infancia de Jesús, es parte de los textos apócrifos, no incluidos en la Biblia, pero muy populares y ampliamente difundidos en la antigüedad y la Edad Media, reflejando a un niño Jesús travieso, en ocasiones rebelde. Un niño, en definitiva. Solo que hacía milagros. “El fragmento recién descifrado es de un interés extraordinario para la investigación”, dijo Lajos Berkes, investigador en la Facultad de Teología de la Universidad Humboldt. “Por un lado, porque hemos podido datarlo entre los siglos IV y V, convirtiéndolo en la copia más antigua conocida. Por otro lado, porque hemos obtenido nuevas perspectivas sobre la transmisión del texto”. “Nuestros hallazgos sobre esta copia griega tardía del trabajo confirman la evaluación actual de que el Evangelio de la Infancia de Tomás fue originalmente escrito en griego”, añade Gabriel Nocchi Macedo de la Universidad de Lieja. Durante años, el manuscrito de aproximadamente once por cinco centímetros, había permanecido desapercibido porque se pensaba que su contenido era insignificante. Pero tras analizar los restos de trece líneas en letras griegas con alrededor de diez letras por línea, se dieron cuenta del auténtico valor del fragmento: “Se creía que se trataba de un documento cotidiano, como una carta privada o una lista de compras, debido a la torpe escritura”, comenta Berkes. “Lo primero que notamos fue la palabra Jesús en el texto. Luego, mediante la comparación con numerosos otros papiros digitalizados, desciframos letra por letra y rápidamente nos dimos cuenta de que no podía ser un documento cotidiano” expresó. Los expertos consideran que realizar una copia del Evangelio pudo haber sido una práctica de escritura en una escuela o monasterio, a juzgar por la escritura no experimentada con líneas irregulares. De las pocas palabras en el fragmento, se deduce que el texto describe el inicio de la “revitalización de los gorriones”, un episodio de la infancia de Jesús considerado como el “segundo milagro” en el Evangelio apócrifo de Tomás. El relato habla de cómo Jesús -que contaría con cinco años de edad- juega en el vado de un río y moldea con arcilla blanda doce gorriones. Cuando su padre José lo reprende por hacer tales cosas en el sagrado Sabbath, Jesús da una palmada, y los pajarillos salen volando. Atribuido este Evangelio a “Tomás, el israelita”, es poco probable que Tomás el Apóstol, quien aparece en la Biblia, haya estado relacionado con el escrito, aunque algunos estudiosos creen que fue un gentil. Quien quiera que sea el autor, no demuestra mucho conocimiento de la vida judía aparte de lo que puede aprender del Evangelio de Lucas, al cual aparentemente hace referencia en el capítulo 19. Los estudiosos no se ponen de acuerdo en el lenguaje original del Evangelio de Tomás, que puede ser griego o sirio, basándose en el hallazgo o falta de malas traducciones del vocabulario griego o sirio. El texto describe la vida del niño Jesús, usando eventos sobrenaturales. Se dice que trata de enseñarle al maestro, quien sospecha de sus orígenes sobrenaturales. También se relata que Jesús resucita a un amigo que muere al caer de un tejado, y sana a otro cuyo pie había sido cortado con un hacha. Luego de varias demostraciones de habilidades sobrenaturales, nuevos maestros tratan de enseñar a Jesús, pero él procede a explicarles la Ley. Hay otro grupo de milagros en los que Jesús sana a un niño que había sido mordido por una serpiente, y otros dos que mueren de causas diferentes. Finalmente, el texto recuenta el episodio en Lucas en que Jesús, ya de 12 años, enseña en el templo. Por cierto ¿Por qué la Biblia no dice mucho sobre la infancia de Jesús? Tanto Mateo como Lucas hablan sobre el nacimiento y la infancia de Jesús, pero comparten poco sobre otros detalles de su vida de niño. Lucas 2:52 resume Su vida en los primeros años afirmando: "Jesús crecía en sabiduría y en estatura, y en gracia para con Dios y los hombres". Pero la Biblia no dice nada sobre la vida de Jesús luego de los doce años en Nazaret hasta la edad de treinta o principios de los treinta cuando comenzó Su ministerio público. Ello dio origen a la aparición de diversos relatos sobre “los años perdidos de Jesús” como el Evangelio de Tomás, que podrían catalogarse como no históricos. Hay que tener en cuenta además que la Palabra de Dios nunca pretendió revelar todos los detalles, incluidos los relativos a los primeros años de la vida de Jesús. Deuteronomio 29:29 enseña: "Las cosas secretas pertenecen al Señor nuestro Dios; más las reveladas son para nosotros y para nuestros hijos para siempre, para que cumplamos todas las palabras de esta ley". El Señor sólo ha decidido revelarnos hoy parte de la información sobre la vida de Cristo. Lo que ha sido revelado es importante estudiarlo y aplicarlo. Lo que no ha sido revelado lo es por razones que Dios ha querido no comunicar en este momento. Tenemos la suerte de contar con cuatro evangelios completos con los principales aspectos de los primeros años de la vida de Cristo, así como las enseñanzas cruciales de Jesús y la información sobre su muerte y resurrección.
actualidad cultural
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...