SONIDOS DEL MUNDO

viernes, 27 de diciembre de 2019

EL CONCIERTO DE AÑO NUEVO DE LA FILARMÓNICA DE VIENA: Pasión por la música

Como sabéis, el 1 de enero del 2020, el letón Andris Nelsons tomará la batuta para dirigir por primera vez el célebre Concierto de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena, que cumple su 79 edición en su tradicional ubicación: la Sala Grande o Sala Dorada (Große Saal o Goldener Saal) de la Sociedad Musical, el Musikverein, de la capital austriaca. Los filarmónicos vieneses, que no tienen un director permanente y cada año eligen al maestro que deberá dirigir este espectáculo, resaltaron la "vinculación musical" que mantienen con Nelsons (1978) desde el 2010. Recordaron que el director de la Orquesta Sinfónica de Boston y de la Leipzig Gewandhaus Orchestra de Alemania los ha dirigido con regularidad tanto en los conciertos en la Musikverein, como en el Festival de Salzburgo y en giras por Asia, Estados Unidos y Europa. Al respecto, el presidente de los filarmónicos, Daniel Froschauer, destacó la alta musicalidad y el dinamismo juvenil del futuro debutante. En el Concierto de Año Nuevo 2020, las actuaciones del Ballet estarán a cargo de la Wiener Staatsballett, considerada una de las más importantes del mundo. Desde el 2010 es el nombre de los conjuntos de danza de la Ópera Estatal de Viena (Wiener Staatsoper) y de la Ópera Popular de Viena (Volksoper Wien). Su director es el gran bailarín francés Manuel Legris. El Concierto de este año incluye dos actuaciones de ballet. La primera es el vals “¡Abrazaos, millones!”, que Johann Strauss hijo compuso con el título de un verso de la Oda a la Alegría de Schiller, la cual Beethoven había musicalizado en el último movimiento de su Novena Sinfonía y que ahora es nuestro Himno Europeo (será en el barroco Palacio de la Ciudad de Viena o Palacio de Invierno del Príncipe Eugenio de Saboya, sede de colecciones artísticas y del Ministerio de Finanzas. Bailarán Natasha Mair + Denis Cherevychko, Nina Tonoli + Davide Dato y Madison Young + Robert Gabdullin). La segunda actuación son seis de las Doce Contradanzas de Beethoven, como parte del homenaje dedicado a Beethoven para empezar el año de su 250 aniversario. No es una pieza normal de ballet sino "pequeños bocados", lo que ha supuesto un esfuerzo creativo de coreografía, puesta en escena e interpretación de los bailarines, que deben danzar sobre adoquines, con un vestuario de los años 1950 confeccionado en Londres. Será en el Nussdorfer Pfarrplatz y Museo Beethoven en la calle Probusgasse 6 de Heiligenstadt. Beethoven vivió un tiempo en esta vinícola villa, entre Viena y el Danubio, para tratar su sordera con las aguas minerales de una fuente. Allí dejó escrita una carta testamento de sus males que no llegó a enviar a sus hermanos. Bailarán Ketevan Papava + Roman Lazik y Olga Esina + Jacob Feyferlik. Por segunda vez, la diseñadora de vestuario Emma Ryott ha creado los figurines para los bailarines del Concierto de Año Nuevo. Emma se licenció en Diseño Teatral en la Nottingham Trent University y empezó trabajando con el English National Ballet y el London Royal Ballet, antes de ser directora de vestuario de la Royal Shakespeare Company. Después ha participado en muchas producciones operísticas y de ballet para festivales como Bregenz, Salzburgo y Wiesbaden, y teatros como la Metropolitan Opera de Nueva York o la Semperoper de Dresde. El programa del intervalo se emite entre las dos partes del Concierto y cada año es un vídeo diferente con excelentes imágenes y música alusiva a la Filarmónica y a Viena. Esta vez se dedica al compositor Ludwig van Beethoven, quien fue uno de sus más célebres vecinos durante casi toda su vida. Nacido en Bonn en 1770 -se va a celebrar su 250 aniversario- fue a Viena por primera vez en 1787 para estudiar con Mozart, y regresó en 1792 para permanecer allí hasta su muerte en 1827. El intervalo, con diseño y producción de Georg Riha, recreará la habitación de Beethoven en Pasqualatihaus, y desde allí las hojas de partituras vuelan hasta otros muchos sitios de Viena y de la Baja Austria, relativos a la biografía del músico. Selectas ensembles de cuerda y de viento de la Filarmónica interpretan en distintas casas donde vivió y compuso Beethoven, entre Baden, Gneixendorf y Viena. Las hojas de papel acabarán misteriosamente formando una nueva partitura junto a la obra de Beethoven en la Biblioteca Nacional de Austria. Además del nacimiento de Beethoven, el Concierto de Año Nuevo también rendirá homenaje con imágenes insertadas a otros dos aniversarios del año 2020: el Festival de Salzburgo, del que la Filarmónica es parte, cumplirá 100 veranos de ópera y teatro en esta ciudad Patrimonio de la Humanidad; el edificio neoclásico Musikverein, sede de la Filarmónica de Viena y del Concierto de Año Nuevo, va a cumplir 150 años el 6 de enero. El Concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena se celebra cada año desde 1941, el día 1 de enero por la mañana, en la Sala Grande o Sala Dorada (Große Saal o Goldener Saal) de la Sociedad Musical, la Musikverein de Viena. Según la tradición, la música es principalmente de la familia Strauss: Johann Strauss padre, sus hijos Johann, Josef y Eduard, y el hijo de éste, Johann Strauss III. Desde 1959 es una producción de la televisión austriaca ORF, actualmente en HD y en coproducción con la Unión Europea de Radio-Televisión (UER-EBU-Eurovisión), que la retransmite a casi un centenar de países de todo el mundo, con una audiencia media de 50 millones de telespectadores y un potencial de 1.000 millones. Pianista y experto director alemán de cine, televisión y teatro musical, Michael Beyer se hace cargo de la realización del concierto por quinta vez, y en esta ocasión coincide que también ha dirigido las grabaciones de las secuencias del ballet. Tras el programa principal, el concierto siempre termina con varios bises. Entonces los músicos desean colectivamente un feliz Año Nuevo (Prosit Neujahr) y tocan el vals de "El Danubio Azul" de Johann Strauss hijo, terminando con la "Marcha Radetzky" de Johannn Strauss padre. En los últimos años han sido invitados a dirigir este concierto maestros como Daniel Barenboim, Georges Prêtre, Franz Welser-Möst, Zubin Mehta, Mariss Jansons, Gustavo Dudamel, Riccardo Muti y Christian Thielemann.

viernes, 20 de diciembre de 2019

ESPECTACULARES Y EMBLEMATICOS: Los Árboles de Navidad que iluminan al mundo

Como sabéis, Diciembre viene a ser un mes de cierre de actividades y proyectos a la vez que un tiempo de celebraciones; treinta y un días en los que el espíritu festivo flota en el aire en tanto la agenda de cócteles y reencuentros parece no tener fin. Y en medio de todo eso aparece la Navidad, una fiesta a la que el paso de los años no le ha hecho perder un ápice de su brillo. Más bien es al contrario: el esplendor se impone cada vez más en las calles, tiendas, hogares y por supuesto a través de los tradicionales árboles instalados - incluso en países que no son cristianos - quienes compiten entre si por tener el más espectacular del mundo. En esta ocasión solo nos referiremos a cinco de ellos porque la lista sería interminable ¿Vale? PARIS: El primero se encuentra ubicado en las celebres Galerías Lafayette. No importa que ocurra todos los años: cada vez que se inaugura su árbol gigante hace las delicias de turistas y locales. Y siempre resulta especial. Un camino de cristal permite ver de cerca la abigarrada catarata de adornos entre los que en este año 2019 predominan especialmente entre todos los rojos metalizados
y las figuras inspiradas en abejas y flores coronadas por una suerte de rutilante "hada buena"que mueve sus alas desde lo más alto del pino. Inaugurado el último noviembre por la actriz belga Virginie Efira, el ejemplar - ubicado bajo el mágico domo de la tienda parisina - tiene 16 metros de alto y 9 de largo y se presenta como una verdadera fiesta de luces; NUEVA YORK: Fue el pasado 4 de diciembre, cuando la tradicional ceremonia transmitida desde el Rockefeller Center por la NBC dio por inaugurado este árbol que a fuerza de historia, tradición y películas se transformó en uno de los más famosos símbolos de la Navidad en el mundo. Iluminado con cerca de 50 mil lamparitas LED multicolores, el emblemático árbol se enciende cada año el miércoles de la semana siguiente a Acción de Gracias en un multitudinario ritual conocido como "Rockefeller Center Christmas Tree Lighting". Desde entonces, el árbol se ilumina cada noche - y el 25 de diciembre durante las 24 horas - y puede verse hasta los primeros días de enero, cuando es retirado, convertido en leña y donado a una ONG que se dedica a construir viviendas; MILAN: Por primera vez el enorme árbol ubicado tradicionalmente en el mismo corazón de la céntrica
Piazza Duomo estará este año abrazando la sustentabilidad a través de esta verdadera instalación de 37 metros de alto por 14 de diámetro que estrictamente no es un árbol, sino más bien una estructura circular metálica bellamente iluminada por luces led y capaz de albergar en su interior a más de cien personas. El árbol tuvo su ceremonia de encendido a inicios de diciembre, y hasta el 6 de enero se convertirá en centro de interesantes iniciativas solidarias. Al final de ese período toda la estructura podrá ser desarmada para su completo reciclado. "La idea -señalaron sus creadores- es que sea un símbolo de la solidaridad, la sostenibilidad y la energía limpia"; ABU DHABI: Los habitantes de los Emiratos Árabes Unidos profesan la religión musulmana y por lo tanto no festejan la Navidad, lo que no quita que justo bajo la cúpula del hall del exclusivísimo Emirates Palace Hotel aparezca un abeto que con sus trece metros de altura fue alguna vez considerado el más caro del mundo gracias a su exuberante decoración hecha con  finas piezas de alta joyería valuadas en nada menos que 11 millones de euros. Por lo pronto,
el pasado 10 de diciembre se encendió las miles de luces que lo adornan, mostrando su majestuosidad en todo su esplendor, como ya es habitual verlo por estas fechas; MOSCÚ: En la plaza de la Catedral del Kremlin, todos los años junto a la emblemática Catedral de San Basilio se instala un abeto de espeso follaje de gran tamaño y que luce guirnaldas y adornos, una tradición que se remonta a la época de Pedro el Grande. Cabe destacar que en Rusia la Natividad se celebra durante la noche del 6 al 7 de enero porque la Iglesia Ortodoxa Rusa sigue rigiéndose por el calendario juliano (el que se utilizaba en el Imperio Romano a partir de Julio César). Pero tras la adopción del calendario civil gregoriano, Rusia es el único país que festeja el Año Nuevo antes de la Navidad. Esto no impide que las calles de Moscú y de las principales ciudades sean iluminadas desde temprano en diciembre. Y como en Rusia la nieve siempre está presente en invierno y los días son muy cortos, las decoraciones se lucen de una manera más intensa que en otras partes. Como podéis notar, estos son solo algunos de los más destacados, pero con los citados basta y sobra. Aprovecho el momento para desearles unas Felices Fiestas.

viernes, 13 de diciembre de 2019

LA ORDEN DEL TOISON DE ORO: Distinción para quien lo merece

Es una de las órdenes de caballería más prestigiosas y antiguas de Europa, y está muy ligada a la dinastía de los Habsburgo y a las coronas de Austria y España. El actual gran maestre de la rama española es Felipe VI, rey de España, y el actual de la rama austriaca es Carlos de Habsburgo-Lorena, jefe de la Casa de Habsburgo. Llevan anexo el tratamiento de Excelencia, siempre que su titular no posea otro de mayor rango. La orden fue creada el 10 de enero de 1429 en la ciudad de Brujas (actual Bélgica) por el duque Felipe III el Bueno de Borgoña. Con este acto, el duque pretendía erigir una orden en contraposición a la Jarretera, fundada en el siglo XIV por el rey Eduardo III de Inglaterra. Como sabéis, el ducado de Borgoña era el más potente de la Francia de finales de medievo y la Orden del Toisón de Oro nacía precisamente como una oposición francesa a la insigne orden inglesa. El momento en que se crea la Orden del Toisón coincide con los años finales de la Guerra de los Cien Años que enfrentó a Francia e Inglaterra y definió la política europea durante siglos. Por ello, comprender la historia de la Orden del Toisón de Oro supone realizar un recorrido por la historia europea de los últimos 600 años, con sus luchas dinásticas y de poder. El Ducado de Borgoña fue convirtiéndose, desde los tiempos de Ricardo I en el 880 hasta la llegada de Felipe III de Borgoña en 1419, en un territorio económicamente poderoso. Felipe III intentó convertir el Ducado en un nuevo Estado situado entre Francia y el Sacro Imperio, recuperando así el antiguo reino de la Lotaringia, surgido de la herencia de Carlomagno. Felipe III, fue incorporando a su poder los condados de Flandes, Artois, los ducados de Brabante, Luxemburgo y Limburgo, junto a los feudos de Henao, Zelanda y Holanda. Por ello, Felipe III el Bueno fue llamado también Gran Duque de Occidente. Para lograr su propósito, decidió que los primeros caballeros de la orden sean nobles y magnates que el duque quería atraerse y que funcionaron como un consejo de asesores en cuestiones políticas y militares. La jefatura de la Orden del Toisón de Oro recayó en la casa imperial de los Habsburgo tras la muerte de Carlos el Temerario, hijo del duque Felipe III. Carlos tuvo una hija, María, que fue la heredera en la jefatura de la orden y del ducado de Borgoña. Sin embargo, el rey Luís XI de Francia no dejó escapar esta oportunidad para ocupar el ducado, así que María de Borgoña tuvo que casarse precipitadamente con el archiduque Maximiliano de Habsburgo (de Austria). De esta manera, el archiduque pasó a ostentar la jefatura de la Orden del Toisón de Oro por mandato de los estatutos de la propia orden. El heredero de Maximiliano fue Felipe El Hermoso. Y es en 1496 cuando la orden pasa a la Casa Real Española. En ese año, Felipe, como heredero de los Países Bajos, se caso con Juana, infanta de Castilla y Aragón, hija de los Reyes Católicos, uniendo la monarquía española con la austriaca, creando un poderoso imperio que ponía límites a las ansias expansionistas de Francia y de Inglaterra. Felipe y Juana concibieron un hijo, Carlos, que pronto sería reconocido como caballero de la Orden y que fue el futuro rey Carlos I de España. La inesperada muerte de Felipe el Hermoso y los problemas mentales de Juana hicieron que Maximiliano de Habsburgo recuperase la jefatura de la orden, debido a que Carlos sólo contaba con 6 años de edad. Entretanto, Fernando de Aragón quedó en la península como regente hasta la coronación de Carlos, ya que no podía ser el rey titular. De esta manera, con Carlos I como primer rey de la casa Austriaca en España, y unificador en su persona de la monarquía castellana y aragonesa, la Orden del Toisón recae nuevamente en la Corona española. Así se llega hasta el rey Carlos II, conocido como El Hechizado, que en 1700 muere sin descendencia y en su testamento ‘instituye’ a Felipe de Anjou, de la casa de Borbón, como heredero al trono de España. La posterior Guerra de Sucesión con la casa de Habsburgo confirma este deseo del monarca fallecido, que también significa el paso de la jefatura de la Orden del Toisón de Oro a la rama borbónica, que es la que actualmente reina en España de la mano de Felipe VI. Por su parte, a partir de 1711 Carlos de Austria pasó a ser Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y otorgó toisones por su cuenta, naciendo así la rama austriaca de la orden, separada de la española. En 1725 Felipe V y Carlos VI firmaron el Tratado de Cambray por el que, aunque Felipe V no renunció al maestrazgo, se permitió al emperador usar los títulos adquiridos de forma vitalicia, para no despojarlo de sus dignidades, aunque este derecho sobre ellos se habría de extinguir con su muerte, cosa que él no cumplió, y el título de gran maestre fue heredado por los subsiguientes emperadores y jefes de la Casa de Austria hasta la actualidad. El collar de la Orden se compone de eslabones entrelazados de piedras centelleantes inflamadas de fuego con esmalte azul y rayos de rojo rematando con un cordero. Los eslabones están formados por la letra B de Borgoña entrelazada, formando aspa, rememorando a San Andrés. Según los estatutos fundacionales, el collar tendría 26 eslabones. Los collares son propiedad de la orden, están numerados y los caballeros (hoy también se han admitido damas) pueden usarlos en vida, pero sus herederos deben devolverlos a su fallecimiento. Por su lado, el vellocino de oro, el carnero que cuelga, tiene su origen en los mitos griegos. Se refiere al vellocino de oro, la piel de carnero, que Jasón y los argonautas buscaban en sus viajes. A esta piel también se la denomina toisón. La significación proviene del hecho de que quien poseía el vellocino de oro era quien ostentaba el poder. Por lo tanto, es un símbolo de la realeza. El fusil, los eslabones, simulan las llamas que lanzaba el dragón que conservaba el vellocino en la mitología. Viene a representar la presencia del fuego en la orden. San Andrés es el patrón de la orden y su famosa crucifixión en una cruz en forma de aspa (como una equis) es la que dio origen a la cruz de San Andrés y que la casa de Borgoña asumió como Cruz de Borgoña.

viernes, 6 de diciembre de 2019

CATEDRAL DE COLONIA: El epítome de la grandeza gótica

Como sabéis, Colonia (Köln) es la cuarta ciudad más poblada de Alemania, con poco más de un millón de habitantes, célebre por su majestuosa catedral gótica a orillas del río Rin, la más grande de este estilo en el norte de Europa. Sus 157,38 metros de altura la convirtieron, entre 1880 y 1884, en el edificio más alto del mundo. Su campanario es el más elevado de Alemania, por detrás de la iglesia de Ulm que se completó en 1890. En su interior se encuentra un relicario que supuestamente contiene los restos mortales de los tres Reyes Magos, que fue un regalo que hizo Federico I Barbarroja, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, a la Catedral en 1164, tras conquistar Milán. Su intención era establecer los territorios al norte de los Alpes como centros de cristiandad. Como podéis imaginar, el relicario aumentó la peregrinación a Colonia. La ciudad contaba por entonces con una gran catedral construida en el siglo IX, conocida como la madre de las catedrales de Alemania. Sin embargo, el arzobispo Engelbert consideró que el templo no estaba a la altura del relicario. Esta es la razón de ser del templo gótico más grande del norte de Europa. Con sus dos torres de 157 metros de altura contiene la fachada más grande de todas las iglesias existentes. La construcción se prolongó durante seis siglos. Sin embargo, el proyecto fue retomado en el siglo XIX gracias al entusiasmo que despertó la Edad Media en el romanticismo alemán. Su finalización fue celebrada como un evento nacional en 1880, 632 años de iniciada su construcción. El plano fundamental de la catedral es similar en proporciones a la de Amiens, en Francia. Cuatro naves laterales soportan el peso de la central, una de las más altas que existen. Las dos torres de aguja dominan el skyline de la ciudad. Tienen un estilo muy alemán, similar al de Ulm o Viena. Entre ellas suman once campanas, incluyendo la de San Pedro, que con 24 toneladas es la más pesada del mundo entre las que se mueven pendularmente. En el interior destacan el coro original, el altar mayor en mármol negro de 1322 y el crucifijo de Gero. Se trata de una figura del 960 que es el más antiguo gran crucifijo al norte de los Alpes. No obstante, la estrella es el relicario de los Reyes Magos, una fantástica obra acabada en 1225 en estilo mosano y con participación del maestro Nicolás de Verdún. Es un sarcófago triple en el que domina el dorado y más de mil piedras preciosas, así como los 74 bajorrelieves. Es el más grande de Occidente y la razón de ser de toda la catedral. Lamentablemente, el siglo XX arrancó de forma mucho más dura para Colonia. El 95% de la ciudad fue arrasada en forma criminal y artera por los enemigos del III Reich durante la II Guerra Mundial. Sus doce iglesias románicas muy valiosas, fueron destruidas tal como sucedió con el resto de la ciudad indefensa. La propia catedral sufrió severos daños por culpa de catorce impactos de bombas, pero por suerte, se mantuvo en pie. Sus reparaciones duraron años, hasta 1956. Hacía menos de un siglo que las obras principales habían finalizado. Colonia es accesible a través de los aeropuertos de Colonia-Bonn y Düsseldorf, su ciudad rival. Más de 20.000 personas al día hacen que la catedral sea el monumento más visitado de Alemania, en parte por su gratuidad. Sí que hay que pagar por ver el tesoro y subir a la torre. Es una larga escalada hasta 98 metros que premia al valiente con una gran panorámica de la ciudad. Su mayor fiesta es el Carnaval, que comienza oficialmente el 11 de noviembre y dura hasta el miércoles de ceniza. El día fuerte es el jueves anterior, cuando un millón de personas se juntan en torno a la calle Zülpicher. Debido a la contaminación atmosférica y a las palomas que causan daños en la piedra, la catedral está sometida a un proceso continuo de reparación. A ello debemos agregar que el paso del tiempo ha ocasionado el ennegrecimiento de su fachada, por la calidad de la piedra utilizada en su construcción y que le da ese color tan característico.

viernes, 29 de noviembre de 2019

ENIGMAS DE LA HISTORIA: El Fuego Griego

Aunque pueda parecer magia o ciencia ficción, existió un arma incendiaria que logró salvar durante siglos a Constantinopla de la expansión islámica. Y su potencia era tal que, tras incendiar todo aquello que encontraba a su paso, resultaba toda una proeza intentar apagarlo. Era el llamado fuego griego el cual ha sido, sin duda alguna, el secreto militar mejor guardado hasta la fecha. Tanto así, que aún hoy hay químicos e historiadores dedicándose a la tarea de desgranar la lista completa de posibles ingredientes de esta materia viscosa capaz de arder en el agua. Si bien es sabido el uso que le dio el Imperio Bizantino a esa poderosa arma, su origen no data de este consabido hecho. Remontándonos al año 214 a.C., durante el asedio de la ciudad de Siracusa cuando Marco Claudio Marcelo y su poderosa flota trataron de tomar la ciudad griega, encontramos a una mente brillante que logró ofrecer la mayor resistencia. Arquímedes destruyó gran parte de la flota invasora usando un fuego similar en comportamiento al que hoy conocemos como “fuego griego”.Sin embargo, tras la caída de la ciudad y a pesar que Marcelo había instruido a sus soldados a que lo capturaran vivo, el sabio y matemático fue asesinado por negarse a acompañar a sus captores y se llevo el secreto a la tumba. Sin embargo, el que hoy conocemos como tal data de siglos posteriores. Un refugiado cristiano de origen sirio llamado Callínico llego a Constantinopla poco tiempo antes del gran asedio por parte de los musulmanes. Es a él a quien se le atribuye el mérito del desarrollo de la composición. Las crónicas dicen que este habilidoso ingeniero pudo basar su mezcla en composiciones desarrolladas por otros alquimistas a lo largo de la historia. Los bizantinos guardaron celosamente el secreto y los fabricantes vivían aislados del mundo exterior, hasta el punto de que hoy en día solo cabe especular sobre los componentes y las proporciones, sin que existan muestras o documentos que estudiar. Investigaciones recientes hablan de una composición basada en nafta (una parte del petróleo), azufre, puede que amoniaco, y algún tipo de resina. Otros estudios van un paso más allá y afirman que podría incluso llevar sustancias como cal viva o el nitrato. Gracias a algunos manuscritos de la antigüedad, sabemos que durante el ataque con fuego griego se experimentaba un ambiente infernal colmado de humo y truenos. Esto se debe a la reacción explosiva que provocaba la gran cantidad de gases derivados del fuego. Lo que en aquella época no se sabía era que aquellos gases presentes en el humo desprendían elementos altamente tóxicos, como el azufre o el amoníaco. Fue un arma usada en tierra y mar, pero su capacidad para avivarse en contacto con el agua la convertía en la elección perfecta cuando la batalla se libraba en barco. Dado que el agua no podía emplearse para apagar las llamas, las crónicas relatan el uso de arena, vinagre e incluso orín para acabar con el ataque. Su uso en las batallas navales estaba rodeado de un halo de misterio y brujería. Para aquellos hombres, conocedores del mito del fuego griego, era realmente un acto de gallardía quedarse y no huir al ver aparecer los sifones desde los que se lanzaba la mezcla. Una vez ésta tocaba el agua y comenzaba a prender, incendiaba todo aquello que encontrara a su paso. Los sifones instalados en las naves no fueron los únicos elementos empleados para atacar con fuego griego. Los marineros bizantinos iban pertrechados con un tipo de recipiente cerámico de pequeño tamaño rellenado con la mezcla incendiaria. Se trata de un primer boceto de lo que hoy conocemos como granada de mano, y a menudo se usaban para lanzar la fórmula a un punto concreto de la embarcación enemiga. Durante los dos grandes asedios turcos de Constantinopla (674-678, y 717-718), el fuego griego fue esencial y determinó, en el más puro sentido de la palabra, el futuro de la historia universal. Según expertos en la época medieval, de haber triunfado los invasores, la Europa del siglo VII no habría logrado resistir la salvaje agresión, y habría sido el Islam la civilización hegemónica en los días que nos ha tocado vivir. Además, el fuego griego fue usado para repeler otros asedios, como el de los vikingos en el año 941, en las que 15 dromones bizantinos repelieron con fuego griego a sus enemigos embarcados en miles de drakkars. Pasada la sorpresa inicial, los turcos aprendieron a combatir este fuego - que en tierra resultaba poco útil - y a neutralizar su valor táctico. El arma se continuó utilizando hasta 1204, cuando se perdió la fórmula original durante el saqueo que sufrió Constantinopla en la cuarta cruzada. Sin la mezcla primitiva, los ingenieros bizantinos buscaron alternativas en otras sustancias inflamables usadas en la Antigüedad, aunque su poder de destrucción nunca alcanzó la densidad del fuego griego original. Estas mezclas alternativas fueron la que probablemente usaron para defenderse de los turcos hasta 1453, año en el que cayó definitivamente la ciudad y el Imperio Bizantino llegó a su fin. La ficción se ha inspirado en el fuego griego para presentarlo como una sustancia casi mágica en libros, películas e incluso videojuegos. Así, en la conocida serie televisiva «Juego de Tronos», el fuego griego tenia su equivalente en el fuego valyrio, que jugo un papel importante en una de las batallas navales de la saga. No en vano, el fuego era verde y era casi imposible de apagar, además de que era mucho más inestable que el original. Asimismo, en el videojuego “Assassin’s Creed: Revelations” el protagonista Ezio Auditore utiliza un cañón similar a los que utilizaron los bizantinos para incendiar a los barcos enemigos que asediaban Constantinopla. Y en “Age of Empires II” también existen unos barcos bizantinos que escupen fuego a las naves enemigas.

viernes, 22 de noviembre de 2019

LA BIBLIOTECA DE ASURBANIPAL: Tesoros rescatados para la posteridad

La voluntad por abarcar el máximo conocimiento posible no es una tarea exclusiva del mundo moderno, ni siquiera comenzó en tiempos clásicos. Mucho antes de la aparición de imperios como el griego o el romano, incluso antes de los rollos de papiro, las antiguas civilizaciones ya se habían dado cuenta de la importancia de preservar y difundir su cultura y conocimientos. Ese fue el motivo del nacimiento de la Biblioteca de Asurbanipal, fundada, en el 722 antes de Cristo. El verdadero creador de la biblioteca fue el mítico rey asirio Sargón II, aunque fue su sucesor, Asurbanipal, el responsable de su posterior ampliación y relevancia, quien, según las noticias escritas que se conservan sobre su vida, mostró un gran interés por el saber y la ciencia de Mesopotamia y dio orden de buscar y confiscar todas las tablillas posibles, sobre todo en Babilonia. El rey Asurbanipal fue educado como un príncipe cuyo destino, en principio, no sería el de reinar, sino el de sacerdote o algún otro cargo importante de la corte. Educado en las artes y las ciencias, fue un rey guerrero y culto. Las tablillas conservadas en la real biblioteca, llevaban su sello de propiedad, es decir una especie de ex libris, que contenían el siguiente texto: “Yo Asurbanipal, rey del mundo, rey de Asiria, a quien Nabu, y a su esposa han otorgado aguda comprensión y clarividencia para captar la brillante esencia de la escritura, que ninguno de los reyes que me precedieron jamás comprendió, escribí en las tablillas la sabiduría de Nabu, la pericia de los signos cuneiformes en toda su extensión, y los comprobé y colacione. Los deposite para la posteridad en la biblioteca del templo de mi señor Nabu, el gran señor, que se encuentra en Nínive para acompañarme, para guardar mi alma y protegerme de la enfermedad, y para mantener firme el fundamento de mi trono real. Oh Nabu, contempla con satisfacción y bendice mi realeza. Cuando acuda a ti, atiéndeme. Si paseo por tu templo, no dejes de guardar mis pasos. Y si este trabajo es depositado en tu templo y colocado ante ti, contémplalo y recuérdame con favor." Los asirios usaban la escritura cuneiforme, y consideraban que el mejor soporte para conservar la información era la tablilla de arcilla, hecha de la mejor calidad. La Biblioteca de Asurbanipal gozó de gran fama y renombre dentro de los grandes imperios de la antigüedad, y se calcula que pudo llegar a albergar más de 22.000 tablillas en las cuales se trataban los más diversos temas, desde tratados de lingüística a textos sobre matemáticas y astronomía; la religión también era importante, así como la ciencia y un apartado dedicado a la magia. La historia y la literatura eran dos temas que se solapaban en este periodo mítico, como bien demuestra una de las piezas más famosas de esta biblioteca, el Poema de Gilgamesh, que está considerada como una de las obras más antiguas de la literatura universal y que fue encontrada en los restos del edificio. Lamentablemente, la biblioteca -que se encontraba dentro del palacio de Senaquerib - fue arrasado por los babilonios en el 612 antes de Cristo tras la conquista de Nínive, quienes destruyeron gran parte de su contenido. En el siglo XIX, y gracias al trabajo de los arqueólogos, se encontró este asombroso lugar. En 1847, Austen Henry Layard, un joven viajero con vocación de arqueólogo, descubrió bajo un montículo de la ciudad antigua de Nínive las ruinas del palacio de Senaquerib, entre las que se encontraba la biblioteca de Asurbanipal. Los ladrillos encontrados fueron depositados en el Museo Británico. Por otra parte, el arqueólogo Henry Rawlinson encontró una inscripción en la roca de Behistún con un texto políglota de la época del rey persa Darío en persa antiguo, elamita y babilonio. Fue un hallazgo tan importante como el de la piedra de Rosetta ya que su estudio sirvió para poder traducir e interpretar la escritura cuneiforme de los textos de las tablillas de la biblioteca, develando los secretos de una cultura que, hasta aquel momento permanecía en la oscuridad. Actualmente, un equipo de académicos y arqueólogos iraquíes trabajan en un proyecto para restaurar la antigua biblioteca. Para esta empresa pidieron la colaboración del museo Británico (donde están depositadas las antiguas tablillas) para hacer unas réplicas de las mismas. El Museo acepto colaborar con ello, pero existen grandes obstáculos para llevarlo a cabo, especialmente de tipo económico. Por ese motivo, los arqueólogos esperan que la UNESCO les ayude a financiar el proyecto.

viernes, 15 de noviembre de 2019

HARMANDIR SABIB: El templo dorado de los Sikhs

Considerado una de las maravillas menos conocidas de la India, el Templo Dorado de Amritsar, o Harmandir Sahib, sobrecoge y conmueve a quien lo visita, no sólo por su ostentosa arquitectura, sino por la magia que lo rodea. Incrustado en el corazón del laberinto que conforman las callejuelas y bazares del barrio viejo de Amritsar, el centro espiritual de los sikhs guarda entre sus muros el ‘Adi Granth’, el libro sagrado. Los sikhs de todo el mundo intentarán peregrinar, al menos una vez en su vida, para poder contemplarlo y purificarse bañándose en las aguas sagradas del estanque de Amrit Sarovar (la piscina del néctar de la inmortalidad) en la que flota como una majestuosa embarcación de dorada techumbre el Harmandir, el santuario más sagrado y bello del Templo. Amritsar es, como tantas otras localidades hindúes próximas a la frontera paquistaní, un lugar ruidoso, polvoriento y atestado de gente, pero es también la sede del impresionante Templo Dorado, el mayor y más sagrado de esta comunidad. La ciudad santa de los sikhs fue fundada en 1577 por el cuarto gurú, Ram Das. Aprovechando su estratégica posición en la Ruta de la Seda, los comerciantes se instalaron en ella configurando una rica metrópolis que, tras ser saqueada en 1761 por los afganos, vio cómo el más grande de los sikhs, el maharajá Ranjit Singh, la reconstruía y coronaba su templo con la cúpula de oro por la que desde entonces es admirado y reconocido en todo el mundo. Durante el día, las aguas del Amrit Sarovar recogen los reflejos dorados que transmite el sol cuando ilumina la dorada cúpula del monasterio. Durante la noche, las aguas de la piscina sagrada devuelven la imagen del templo iluminado por los focos que mantienen constantemente visibles su dorado penacho Y a cualquier hora, los kirtans, o cánticos religiosos, transfieren al conjunto un ambiente de misticismo y recogimiento del que resulta más que difícil escapar. Desde la entrada norte del complejo, Darshini Deori, se llega directamente a la base de la Torre del Reloj, una construcción de la época victoriana, y de ahí a la escalera de mármol desde donde el viajero contempla atónito por primera vez el Harmandir. Tras bajar los peldaños de la escalera, en recuerdo de la necesaria humildad que debe adoptarse para acercarse al dios, se accede al Parikrama, el patio de pulido mármol que rodea el estanque. Por él deambulan día y noche miles de fieles que purifican su cuerpo en las aguas del Amrit Sarovar, mientras desde cuatro cabinas de cristal instaladas sobre el blanco mármol los sacerdotes o granthis, se turnan para recitar continuamente versos del Adi Granth. Muy cerca se encuentra el Jubi Tree, el árbol que, según cuentan, fue plantado hace 450 años por el primer gran sacerdote o Babba Buddhaya que tuvo el Templo Dorado, y del que se asegura tiene la facultad de favorecer la fertilidad de las mujeres, que cuelgan cintas de colores en sus ramas cuando buscan quedarse embarazadas. En el Harmandir - al que los sikhs comparan con un barco que atraviesa el océano de la ignorancia - se custodia celosamente el Libro Sagrado, que recoge las enseñanzas de los gurús sikhs y conforma los cimientos de su religión. Bajo la gran cúpula, compuesta por 100 kilos de láminas de oro que da nombre al templo, los granthis se turnan cada tres horas para entonar la continua lectura del Adi Granth que tardarán dos días en completar. Un hermoso puente, llamado del gurú, une el Harmandir con el patio circundante frente al Akal Takht, la segunda dependencia más sagrada del complejo, un símbolo del poder de la divinidad en la Tierra, hacia donde se transporta cada anochecer el Adi Granth en una asombrosa procesión desde el Harmandir que ningún viajero debería dejar de disfrutar. Ninguna visita al Templo Dorado puede quedar completa sin haber paseado antes por los Gurudwaras y el Guru-ka-Langar. Los Gurudwaras son los alojamientos gratuitos para todos los peregrinos que acogen tanto a sikhs como a extranjeros durante un máximo de tres noches. Por su parte, el Guru-ka-Langar es el gigantesco comedor comunitario anexo a las cocinas del complejo, donde se ofrece gratuitamente comida a todos los visitantes sin distinción de raza, religión o casta para reafirmar la creencia sikh en la igualdad de todos los hombres. A pesar de la secular reputación del pueblo sikh como irreductibles activistas dispuestos a todo por defender su religión, y de que Amritsar y su templo siempre han sido considerados como centros neurálgicos de las reclamaciones por parte de los sikhs de un estado independiente para el Punjab el denominado Khalistán, el Templo Dorado, permaneció al margen de cualquier derramamiento de sangre hasta que el 6 de junio de 1984, cuando fundamentalistas sikhs al mando del guerrero y predicador Sant Jaranil Singh Bhindranwale reclamaron una patria propia y ocuparon con sus armas el Akal Takht, el segundo santuario más sagrado del Templo Dorado y símbolo de la autoridad de Dios en la Tierra. La por entonces primera ministra india, Indira Gandhi, ordenó la toma del templo. La operación, que se denominó Estrella Azul, concluyó con el bombardeo del santuario y la consecuente masacre de activistas y peregrinos que pernoctaban en el templo. Esta operación provocó, cuatro meses más tarde, el asesinato de la propia Indira Gandhi a manos de sus guardias sikhs y dio paso a las mayores revueltas vividas en el Punjab desde la división de la India en dos estados. La lección cayó en saco roto y tres años más tarde, en 1987, el hijo de Indira, Rajiv Gandhi, incumplió los acuerdos alcanzados con los sikhs por lo que estos ocuparon el templo por segunda vez. Si bien en esta ocasión el ejército se mantuvo al margen del desalojo, denominado operación Trueno Negro, que corrió a cuenta de la policía del Punjab y se saldó sin víctimas, el episodio convirtió la región en un foco de inestabilidad, que aún hoy se recrudece en algunas ocasiones y requiere la intervención del ejército indio. Cabe destacar que todo buen sikh tiene una serie de deberes que ha de cumplir y que se resumen en tener siempre presente el nombre de Dios, ganarse la vida trabajando honestamente, practicar la caridad, servir al resto de la comunidad sikh y huir de los cinco impulsos malignos: la lujuria, la codicia, el apego a los bienes materiales, la ira y el orgullo. Su fundador, el gurú Nanak (1469-1539), condenó el culto a los ancestros, la astrología, la distinción por castas, la discriminación sexual y los ritos brahmánicos. Los principios de un buen sikh se basan en la ayuda a los necesitados, la lucha contra la opresión, la creencia en un único Dios (que no es ni hindú ni mahometano, sino la verdad) al que se debe venerar, el abandono de la superstición y los dogmas y la defensa de la fe con el acero. Además, los adeptos a esta religión deben abandonar el tabaco, la carne y las relaciones sexuales con musulmanes y deberán abrazar la irrenunciable regla de las cinco "K", a saber: Kesh (no cortarse nunca su cabello), Kangha (llevar siempre un peine consigo), Kirpan (portar continuamente un sable o cuchillo), Kara (incluir en su vestuario una pulsera de acero) y Kachch (vestirse en todo momento con pantalones cortos, a modo de calzoncillos, bajo su vestimenta habitual). Por último, los sikh varones deberán sustituir el apellido de su casta por el de Singh –león- y las mujeres por el de Kaur –princesa-. Por cierto, la hospitalidad de los sikhs es inmaculada. Cualquier visitante es siempre bienvenido en el Templo Dorado que, a tal efecto, mantiene sus puertas continuamente abiertas a los cuatro puntos cardinales, siempre que se respeten unas cuantas normas básicas que los vigilantes del templo, de una amabilidad tan extrema como su feroz aspecto, se encargan de hacer cumplir. En primer lugar, el visitante debe abstenerse de consumir dentro del recinto sagrado tabaco, alcohol y drogas de cualquier tipo. Además, antes de entrar al Templo Dorado, deberán dejar sus zapatos en el guardarropa instalado a tal efecto a la entrada del mismo y cubrir su cabeza con un pañuelo de algodón que, en cualquier caso, se facilita gratuitamente a quienes no dispongan de él. Por último, todos aquellos que penetren en el recinto sagrado deberán lavar sus pies, algo que, por otra parte, resulta inevitable ya que para acceder al mismo es necesario atravesar unas piscinas de mármol que cubren de agua a los visitantes a la altura del tobillo. Llegada la noche es imposible no dejarse enamorar por el ambiente, cuando una ceremonia llena de música y cantos se apodera del aire, mientras las luces del templo majestuosas se reflejan a lo largo y ancho del lago y la hermosa plaza que lo rodea, completamente recubierta en mármol. Al tiempo es posible compartir con cientos de sikhs, quienes, llenos de curiosidad y ataviados con sus coloridos turbantes y largas barbas, se acercan a los viajeros para conversar, sin importar las barreras que puedan suponer las diferencias de idioma. Terminada la jornada vale la pena pasar al menos una noche en las posadas cercanas al templo, donde cómodas camas en dormitorios compartidos y duchas de agua caliente esperan a viajeros y sikhs por igual sin ningún costo, completando así una travesía mágica, relajante e inolvidable.

viernes, 8 de noviembre de 2019

TUTANKHAMUN- TREASURES OF THE GOLDEN PHARAOH: El Antiguo Egipto en todo su esplendor

Desde el pasado sábado 2 de noviembre, los tesoros de la tumba de Tutankamón son exhibidos en la Saatchi Gallery de Londres como parte de su última gira mundial antes de regresar a Egipto para siempre. En efecto, la exposición titulada Tutankhamun - Theasures of the Golden Pharaoh (Tutankamón, Tesoros del Faraón de Oro), incluye nada más y nada menos que 150 objetos de la tumba del faraón niño - 60 de ellos salieron por primera vez fuera de Egipto - que fue descubierta en el Valle de los Reyes en 1922 por el egiptólogo británico Howard Carter. Ésta será la última vez que los tesoros abandonen Egipto, ya que cuando finalice esta muestra en la capital británica en mayo del 2020 regresarán a casa para instalarse en su destino definitivo: el nuevo Gran Museo de Egiptología de El Cairo, que tiene previsto abrir sus puertas entre el 2020 y el 2022. “Estamos celebrando casi 100 años desde el momento del descubrimiento de la tumba de Tutankamón”, dijo el curador de la muestra, Tarek El Awady. “Es la primera vez que Egipto permitió que esta cantidad de objetos saliera del país para una gira mundial que concluye en Londres. Esta es la última exposición itinerante de Tutankamón”, agregó. Los visitantes de la muestra podrán disfrutar de la belleza de los objetos expuestos: joyas de oro, esculturas, un ataúd en miniatura, unos guantes de lino bordados, vasijas, copas, amuletos, abanicos, muebles... Sin embargo, entre los tesoros que se exponen, no se encuentran ni la momia ni la célebre máscara de oro. Eso sí, de todas las piezas que pueden verse, la estrella indiscutible es uno de los dos guardianes que se hallaron custodiando la entrada de la cámara funeraria del rey. Esta escultura, de 1,90 metros de altura, realizada en madera, bronce y resina negra - cuyo transporte ha revestido numerosas dificultades - ha salido por primera vez de Egipto. El visitante empieza su visita al mundo del antiguo Egipto a través de un documental introductorio para, a continuación, realizar el viaje al Más Allá junto al faraón a través de sus objetos funerarios. También se adentrará en la aventura arqueológica que supuso el descubrimiento de la tumba y conocerá las aportaciones de la moderna arqueología en la resolución de algunos misterios, como la muerte de Tutankamón. Por último, se hace referencia al tema de la maldición del faraón, una fake new de la época, de la que el propio Howard Carter afirmó: "Cualquier persona en su sano juicio debería rechazar con desprecio tal invención". El visitante llega, de este modo, al final del viaje gracias a la protección de los amuletos y las fórmulas mágicas. Tal como puede leerse al acabar la visita: "Invoca el nombre de los muertos y les darás nueva vida". Efectivamente, no cabe duda de que el interés y la fascinación por Tutankamón y sus tesoros siguen gozando hoy en día de una larga y saludable vida.

viernes, 1 de noviembre de 2019

PANDEMONIUM: La capital del Infierno

Según El paraíso perdido de John Milton, un poema épico publicado en 1667 y la obra más reconocida de uno de los más destacados poetas ingleses de ese siglo, es el nombre que recibe nada menos que la capital del Infierno. Inspirada en las descripciones bíblicas y los sucesos que aparecen en el Génesis, esta escrita, según Milton, para “justificar las maneras de Dios hacia los hombres”, quien la presenta como una ciudad regida por Satanás y sus ángeles caídos, erigida por el arquitecto Mulciber, otrora creador de palacios en el Cielo. Fue Mammon, una figura que representa la avaricia y la excesiva abundancia, quien sugiere a Su Majestad Infernal crear la ciudad desde la cual pueda gobernar al mundo. Se dice que fue construida en una hora y como no se ajustaba al tamaño de los demonios - quienes son de gran tamaño sin contar sus alas - por lo que estas diabólicas criaturas tuvieron que disminuir su figura para poder caber en ella. Aunque sobrepasa en tamaño a cualquier palacio o lugar habitado por los humanos. Como en toda ciudad de tamaña magnitud, es fácil imaginar que existan en ella templos y palacios monumentales, rodeados de una gran muralla de descomunales dimensiones y completamente inexpugnable, aunque la atención de su población está centrada en la corte infernal, que se reúne siempre en un gran salón del Palacio Infernal con el imponente Trono de Satanás que domina el escenario y desde el cual el Diablo ordena a sus huestes demoníacas. Cabe destacar que sus nueve puertas - tres de bronce, tres de hierro y tres de la roca diamantina protegidas por el pecado, la muerte y los perros del infierno - definen los límites de la ciudad, que está separada del Cielo “por un gran abismo”. A propósito y ya que hablamos del Infierno, cabe preguntarse donde se encuentra ubicada. En la Edad Media, la gente pensaba que el infierno era subterráneo y había leyendas de viajeros que aseguraban haber visto humo a través de agujeros del suelo. Dante estaba de acuerdo y, como suponía que la Tierra era redonda, ubicaba a Satanás en el fondo del infierno, con su cintura en el centro de gravedad de la Tierra. El infierno de Milton, sin embargo, está lejos de la Tierra. El paraíso perdido está situado en los tiempos de Adán y Eva cuando la Tierra todavía era perfecta, por lo que sería incongruente que el Infierno estuviera en el centro de la misma. Dante se las arregla para hacer todo el recorrido por el Infierno, el Purgatorio y el Cielo en menos de una semana. Mientras que el Satanás de Milton necesita nueve días sólo para caer del Cielo al Infierno. La verdad es que esta puede ser bastante sofocante, especialmente como lo describe Milton, rodeada de montañas, cuevas, playas y pantanos de fuego. En el Antiguo Testamento, la palabra traducida "infierno" es Seól; en el Nuevo Testamento, es Hades (que significa "invisible") y Gehena ("el valle de Hinom"). Seól también se traduce como "pozo" y "sepulcro". Tanto Seól y Hades se refieren a una residencia temporal de los muertos antes del juicio (Salmo 9:17; Apocalipsis 1:18). Gehena se refiere a un estado eterno de castigo para los muertos impíos (Marcos 9:43). La idea de que el infierno está debajo de nosotros, tal vez en el centro de la tierra, viene de pasajes tales como Lucas 10:15: "Y tú, Capernaum, que hasta los cielos eres levantada, hasta el Hades serás abatida." También, en 1 Samuel 28:13-15, el médium de Endor ve el espíritu de Samuel "subiendo de la tierra". Debemos señalar, sin embargo, que ninguno de estos pasajes se refiere a la ubicación geográfica del infierno. Capernaum siendo abatida "hacia abajo" es probablemente una referencia a ser condenado en vez de una dirección física. Y la visión del médium de Samuel era sólo eso: una visión. En la versión King James, Efesios 4:9 dice que antes de que Jesús ascendió al cielo, "también había descendido primero a las partes más bajas de la tierra." Algunos cristianos toman "las partes más bajas de la tierra" como una referencia al infierno, donde dicen que Jesús pasó el tiempo entre su muerte y resurrección. La noción de que el infierno está en algún lugar en el espacio exterior, posiblemente en un agujero negro, se basa en el conocimiento de que los agujeros negros son lugares de gran calor y presión de los cuales nada, ni siquiera la luz, puede escapar. Otra especulación es que la tierra será el "lago de fuego", mencionado en Apocalipsis 20:10-15. Cuando la tierra es destruida por fuego (2 Pedro 3:10; Apocalipsis 21:1), según esta teoría, Dios usará esa esfera ardiente como el lugar de tormento eterno para los impíos. Nuevamente, esto es mera especulación. Para resumir, no podemos localizar su ubicación exacta. Literalmente, el Infierno es un lugar literal de verdadero tormento, pero no sabemos dónde se encuentra. El infierno puede tener una localización física en este universo, o puede estar en una "dimensión" totalmente diferente. En cualquier caso, su ubicación es mucho menos importante que la necesidad de evitar ir allí.

viernes, 25 de octubre de 2019

LÉONARD DE VINCI: El Louvre reúne lo mejor de su obra en una muestra única

Luego de diez años de preparativos, el Louvre inauguro este jueves la mayor exposición dedicada a la pintura y el dibujo de Leonardo da Vinci que haya tenido lugar hasta la fecha. La muestra - titulada Léonard de Vinci - fue organizada con motivo del 500º aniversario de la muerte del genio renacentista, el cual concentrará 11 de sus cuadros, si se le suma La Gioconda, que permanecerá en la recién renovada Sala de los Estados, además de 88 dibujos y una veintena de manuscritos, sumados a un puñado de lienzos de sus contemporáneos. Aun así, las ausencias dieron más que hablar que esta asombrosa suma de botines en la visita previa para los medios que organizó el museo el pasado domingo. En las salas de la muestra, no figura el Salvator Mundi, vendido por la cifra récord de 450 millones de dólares (380 millones de euros) al príncipe saudí Bader al Saud en el 2017 y que desde entonces no se sabe sobre su paradero, aunque se cree que se encuentra colgado en uno de sus yates. “Hicimos todo lo posible para que nos sea prestada, pero la negativa de su dueño fue rotunda”, admitió resignado el comisario de la muestra, Vincent Delieuvin, que podrá visitarse en el Louvre hasta el 24 de febrero del 2020 (solo con entradas reservadas por Internet, para evitar las previsibles aglomeraciones). Como sabéis, la atribución del codiciado cuadro a Leonardo ha despertado dudas entre algunos especialistas. El museo parisiense asegura que sentará cátedra sobre su autoría cuando pueda inspeccionar exhaustivamente el lienzo. “Si la obra llega alguna vez al Louvre, los especialistas se pronunciarán sobre la cuestión”, precisaba el conservador jefe de pintura del museo, Sébastien Allard, erguido junto a la Madona Benois, un préstamo excepcional del Hermitage. Cabe destacar que la exposición sí concentra otra versión del Salvator Mundi, propiedad de una colección privada y atribuida al taller del artista. Además de los cinco leonardos que posee el Louvre en su colección, como La Belle Ferronnière o San Juan Bautista, la muestra ha logrado préstamos como El músico (de la Pinacoteca Ambrosiana), La despeinada (de la Galería Nacional de Parma) o el llamado Cartón de Burlington, cedido por la National Gallery de Londres. En cambio, no aparecen obras como la Ginevra de Benci, que permanece en Washington, así como tampoco se solicitaron lienzos como La adoración de los magos por motivos de conservación, ya su estado es delicado. A quienes esperaban una retrospectiva con aires de blockbuster definitivo, el Louvre les responde con una muestra sobria y erudita, que cede un lugar protagonista al proceso creativo del artista y a la drástica evolución de su técnica gráfica y pictórica. En sus pasillos cuelgan abundantes estudios previos y reflectografías infrarrojas, método que revela las capas escondidas bajo la pintura, lo que permite visualizar los cambios realizados por el pintor durante la concepción de sus obras. La primera sala ya se distancia de las expectativas. La muestra no arranca con un gran formato cautivador, sino con un bronce de Andrea del Verrocchio, gran escultor del siglo XV, en cuyo taller florentino Leonardo estudió el movimiento y el claroscuro. A su alrededor, cuelgan estudios sobre el drapeado que el aprendiz realizó hacia 1473. “Cuando un museo habla de un artista conocido, se da por sentado que tiene la cínica ambición de ganar dinero. Esta exposición demuestra que eso es falso”, respondía Allard, subrayando que el museo ha hecho una apuesta por “la seriedad” de sus tesis científicas y no por el mero espectáculo. La principal es que la pintura sigue siendo fundamental para entender su poliédrica obra. “Desde hace medio siglo se ha presentado su obra de manera fragmentada. Se ha hablado más del arquitecto o del científico que del pintor, porque parecía reductor presentarlo así. Queremos recordar que la pintura siempre fue su puerta de acceso al conocimiento”. El recorrido de la exposición refleja a un artista empeñado en alejarse de las convenciones para inventar una nueva manera de pintar. “Se distancia del imperativo de la forma perfecta, porque se da cuenta de que eso supondrá la muerte de la pintura, al ser una forma inmóvil”, señala Delieuvin. Leonardo emprende entonces su conquista del movimiento sobre el lienzo. Las finas capas de óleo del sfumato le permitirán “reproducir la vibración de la vida”, en palabras del comisario, que recuerda que sus cuadros causaron “terror” en una época que desconocía la imagen en movimiento. “Abrió los ojos a sus contemporáneos sobre el poder de la obra inacabada, inaugurando una vía que conducirá hacia la abstracción en el siglo XX”, añade Delieuvin. Allard no dudo en calificar la exposición como la “más difícil” en la historia del museo. “Las obras son escasas y frágiles. Es un proyecto muy caro que era esperado con expectación, pero también suspicacia”. ¿Alguna vez se planteó dejarlo correr? “No, porque el Louvre nunca se rinde”, zanja el conservador jefe. A esas dificultades se les sumó la polémica generada por la reticencia del Gobierno italiano a mandar sus obras a París, seguida del recurso judicial de una asociación veneciana que intentó frenar estos préstamos. “Lamento la polémica, pero Italia ha acabado siendo nuestro principal socio en el proyecto”, recuerda Allard. “Hemos tenido dificultades. Pero, en el fondo, son las mismas que vive la propia Europa” puntualizó.

viernes, 18 de octubre de 2019

VENECIA: No todo lo que brilla es oro

Como sabéis, las consecuencias negativas del turismo en Venecia continuamente copan las páginas de los diarios y los debates en la red. En efecto, la incesante ‘invasión’ de millones de turistas de todas partes del mundo - y no solo las periódicas inundaciones que sufre - literalmente la esta matando. Para nadie es un secreto que la acanalada ciudad del Adriático se ha convertido en el lugar común por antonomasia del turismo moderno: repleta de preciosos canales, exuberante arquitectura, salas de arte, encanto romántico y fabulosa comida, recibe alrededor de 66.000 turistas diarios, a borde de gigantescos cruceros que cruzan el Mediterráneo durante los meses estivales. Las cifras anuales varían, pero estiman que entre 15 y hasta 30 millones de turistas la visitan. Es un impacto muy grande para una ciudad que no esta preparada para recibir tal cantidad de gente comparada con quienes viven en ella y que en sus días de esplendor alcanzó, en el casco antiguo, no más de 180.000 habitantes. ¿Cómo se ha manifestado ese impacto que la ha dejado al borde del colapso? Venecia, la antaño potencia comercial e imperial del Mediterráneo, cayó en desgracia a partir del siglo XVIII, cuando terminó siendo absorbida por el Imperio Austrohúngaro y, más tarde, por el Reino de Italia. Durante ese periodo su economía languideció y quedó al margen del motor económico de su nuevo estado. Pero, la explosión del turismo internacional durante la segunda mitad del siglo XX le permitió reflotar. Las divisas depositadas por los acaudalados y privilegiados turistas reactivaron la olvidada economía local y ofrecieron oportunidades laborales y de negocio para decenas de miles de venecianos en forma de restaurantes, hoteles, paseos en góndola y toda una variedad de labores. Pero esto tuvo un precio. Este ha sido la sistemática despoblación de Venecia. Desde 1950 hasta la actualidad, la ciudad (su casco histórico, la comuna incluye otras localidades en la Venecia continental y en las islas aledañas) ha perdido alrededor de ¡100.000 habitantes! demostrando con ello que es una ciudad en progresiva decadencia demográfica donde los turistas han sustituido (literalmente) a los vecinos, y que podría morir tan pronto como en el 2040. Hoy sólo quedan unos 55.000 locales. ¿Pero por qué se están marchando los venecianos de Venecia? La respuesta más intuitiva, son los precios de los pisos. Pero hay excepcionalidades más importantes. La principal, la transformación de las infraestructuras del casco viejo: de una ciudad diseñada y orientada al vecino (infraestructuras, servicios, tiendas, centros comerciales) se ha pasado a una pensada para el turista, cada vez más numeroso. Ello ha originado que gran parte de los venecianos se hayan marchado a ciudades continentales como Mestre o Marghera, dentro de la misma comuna. Allí hay turistas, pero no tantos. Las ciudades tienen facilidades variadas, polideportivos, centros de ocio destinados a los ciudadanos y un largo etcétera. Elementos comunes en el día a día de los que Venecia se ha despojado y que hacen de la vida algo cómoda y agradable. El casco antiguo no sólo es lo opuesto, sino que es más caro gracias a una tormenta perfecta de factores. Por un lado, los turistas, cuya riqueza eventual ha permitido a muchos comerciantes subir los precios. Y si con anterioridad ofrecían sus productos rebajados a los ciudadanos de Venecia, la crisis provocó que el precio más alto primara tanto para turistas como para vecinos. Esto se ha extendido al alojamiento. Se calcula que apenas un 50% de los turistas se alojan en los hoteles de Venecia, en un descenso dramático promovido durante los últimos años por el florecimiento de pisos particulares y hostales. La reducción del parque de viviendas y su dejadez (que obliga a carísimas reformas sólo costeables por grandes agencias o inversores) ha generado un aumento de los precios natural. Ahora bien, otro factor muy relevante es su carácter isleño: el casco antiguo está alejado de los centros de producción y distribución, y todo, absolutamente todo, tiene que ser llevado allí en barco (no hay coches en Venecia). El gasto de transportar, por ejemplo, una tonelada de ladrillos para la renovación de un bloque de pisos se multiplica al tener que cubrir la cara gasolina de las embarcaciones. Y esto es aplicable a cualquier producto. Sucede, además, que ya no hay espacio en Venecia, una ciudad que merece la pena conocer o en invierno o durante la madrugada para evitar las numerosas colas y aglomeraciones. Y que esa carencia de espacio, dedicada a la comodidad del turista, ha provocado que otros elementos de la vida cotidiana se externalicen al continente. Como por ejemplo la limpieza de las sábanas de los hoteles, que se hace en Mestre cada noche y se devuelven a Venecia en el día. La mezcla de aumento de precios, aglomeraciones imposibles y giro de las prioridades del gobierno de la ciudad del ciudadano al turista ha causado el éxodo perfecto. Naturalmente, los venecianos han protestado y lo seguirán haciendo por lo que juzgan una colonización de su ciudad. Venecia ya no es de los que viven allí, sino de los que pasan el día. Un turismo, además, eventual, que llega y se marcha haciendo apenas una noche gracias a los descomunales cruceros que atracan en el mismo centro de la ciudad (el tráfico del turismo en el Adriático ha crecido un 400% en 15 años… un 400%). Movimientos como #Venexodus o protestas eventuales han dado voz a unos vecinos que se saben en peligro de extinción. Venecia pierde según algunas estimaciones un millar de personas (habitantes, no turistas, cuyo conteo siempre es al alza) anualmente. Una decadencia demográfica similar a la de la peste bubónica de siglos pasados. Solo que ahora es causada por la saturación turística.

viernes, 11 de octubre de 2019

PIEDRA ROSETTA: Descifrando el pasado milenario de Egipto

¿Cuál es la historia de la Piedra Rosetta? ¿Qué hay detrás del famoso descubrimiento que revolucionó la egiptología? Luego de que el Imperio Romano tomó el control de Egipto, aproximadamente en el 30 a.C., el arte de leer y escribir jeroglíficos se perdió finalmente. En realidad, desconocidos para muchos, los jeroglíficos egipcios fueron considerados un idioma "muerto" por más de 1.500 años. Fue entonces en 1798, cuando durante su campaña militar en Egipto, Napoleón atracó su flota cerca de Alejandría y movilizó sus tropas hacia el sur para luchar contra los ingleses cerca de El Cairo. Los franceses ganaron la batalla terrestre, pero mientras estaban en el terreno, la Marina inglesa, conducida por el pirata Horacio Nelson, hundió la flota enemiga, por lo que Napoleón y sus tropas no tenían modo de regresar a Francia, así que terminaron pasando los próximos tres años en Egipto. En 1799, mientras cavaban y construían posiciones defensivas cerca de Rashid (antigua Rosetta), una pequeña ciudad en las afueras de Alejandría, el soldado del ejército napoleónico Pierre-François Bouchard, descubrió una piedra negra de basalto, de 1,18 metros de largo por 73,1 centímetros de ancho, con tres nítidas bandas de grabados. Aunque el soldado no reconoció los jeroglíficos egipcios en la parte superior, ni la escritura demótica del centro, sí reconoció el griego antiguo de la parte inferior. En lugar de utilizar la piedra como parte de la barricada, se la dio a eruditos que viajaban con el ejército de Napoleón. Ellos se dieron cuenta de que la piedra era algún tipo de antiguo decreto real escrito tres veces, en tres idiomas diferentes. La llamaron Piedra Rosetta y comenzaron algunos estudios, pero los resultados fueron infructuosos. Cuando en 1801, los ingleses derrotaron a los franceses en Egipto, la Piedra Rosetta se convirtió en un botín de guerra y fue transportada a Londres en 1802, siendo exhibida desde entonces en el British Museum, donde es uno de los objetos mas visitados. Tras caer en manos de los ingleses, comenzó entonces una carrera frenética por ser los primeros en descifrar la escritura sagrada. La presencia de los nombres de Ptolomeo y Cleopatra en griego, repetidos en jeroglífico dentro de un cartucho, sería la clave. Fue finalmente el francés Jean-François Champollion, que, contra lo que se suele creer, nunca trabajó sobre el original, sino sobre los calcos franceses, quien averiguó el misterio: los jeroglíficos, además de representar un objeto o una idea, tienen también un valor fonético. ¿En que radica su importancia? La Piedra Rosetta fue el código que resolvió el misterio de los jeroglíficos egipcios, permitiendo a los eruditos leer las inscripciones y relieves - textos, tablillas, y tumbas - que finalmente proporcionaron una comprensión moderna de la antigua civilización egipcia.

viernes, 4 de octubre de 2019

LA MEZQUITA AZUL: Una colosal estructura que se eleva hacia el cielo

Quien visita Constantinopla (renombrada como ‘Estambul’ en 1453 por los invasores turcos) no puede dejar de sorprenderse por unas inmensas estructuras que buscan rivalizar con la Basílica de Santa Sofía. Nos referimos a las mezquitas y una de ellas llama poderosamente la atención, como es la llamada Mezquita Azul, cuyos enormes minaretes se elevan en los cielos de la antigua capital del Imperio Bizantino. Inaugurada en junio de 1617, seis meses antes de la muerte del sultán Ahmed I, quien ordenó su construcción para apaciguar a Alá tras la derrota de sus ejércitos. Este complejo arquitectónico de una belleza sublime (ubicado en el lugar que ocupaba el Gran Palacio de Constantinopla) fue erigido junto al hipódromo, donde compitieron aurigas y caballos, y enfrente de Santa Sofía, que sirvió como modelo para esta y otras mezquitas otomanas. La Mezquita Azul debe su nombre a su revestimiento interior, formado por miles de azulejos de Iznik que crean una tonalidad azul. Hacia el cielo se elevan sus afilados minaretes, adonde se encaramaban los muecines para convocar a los fieles a la oración, hoy sustituidos por un sistema megafónico. El desarrollo de la mezquita comenzó en agosto de 1609. La expectativa del sultán era que la Mezquita Azul seria el principal lugar de adoración de su Imperio. Designó al dibujante Sedefkar Mehmet Ağa, suplente e importante mano derecha para el destacado modelador Sinan. La asociación del desarrollo se describió cuidadosamente en ocho volúmenes, que se encuentran actualmente en la biblioteca del Palacio de Topkapı. El servicio de iniciación se produjo en 1617 a pesar de que la entrada de la mezquita muestra el año 1616 y el sultán imploró en el ilustre vestíbulo hünkâr mahfil. En cualquier caso, el edificio no fue terminado bajo su sultanato, sino bajo el de Mustafá I. Pese a su trazado irregular, el arquitecto ha logrado establecer un conjunto armónico; en el exterior el edificio se presenta como una sucesión de cúpulas escalonadas que crecen hasta llegar a la gran cúpula central. En la concepción del edificio y en el sistema de soporte se hace evidente la influencia que Sinan tuvo en su discípulo. Las dimensiones del templo son gigantescas, el patio presenta el mismo tamaño que la sala de oración y, según cuenta la leyenda las existencias de piedra y mármol de las principales canteras de la zona se agotaron en su construcción. El nombre de Mezquita Azul - como lo anotamos líneas arriba - viene precisamente del fastuoso interior del templo que se encuentra revestido con más de veinte mil azulejos azulados fabricados en la antigua ciudad de Nicea y que fueron traídos a Constantinopla (Estambul) ex profeso. Sus formas se combinan para representar un amplio repertorio de decoración vegetal que asciende hacia las cúpulas. En su época se consideró que la Mezquita Azul sería demasiado fastuosa debido a la construcción de seis minaretes, ya que por aquel entonces la única mezquita que contaba con tal número de alminares era la Mezquita de la Kaaba situada en la Meca. Al mezclar elementos bizantinos de la cercana Hagia Sophia con la arquitectura islámica tradicional, fue considerada la última gran mezquita del periodo clásico otomano.

viernes, 27 de septiembre de 2019

FRANCISCO FRANCO: Caudillo de España por la Gracia de Dios

Una triste noticia dada a conocer esta semana nos obliga a ocuparnos en esta ocasión de quien al frente de una Cruzada por la Religión, la Patria y la Civilización en 1936, salvo a España de la barbarie comunista y que gracias a su aguda visión de estadista, supo mantenerla al margen de la II Guerra Mundial, gobernando hasta su muerte en 1975. Nos referimos al Generalísimo Francisco Franco, quien fuera enterrado solemnemente en el monumental Valle de los Caídos, ubicada en las inmediaciones de Madrid, convertida desde entonces en un centro de peregrinación de miles de visitantes fascinados por el lugar y no sólo de los nostálgicos del franquismo. Sucede que este martes, en una polémica decisión, el Tribunal Supremo ha avalado los reales decretos del gobierno socialista de Pedro Sanchez relativos a su exhumación y a la negativa de que sus restos puedan ser trasladados a la cripta de la catedral madrileña de la Almudena y reinhumarlos en el cementerio de El Pardo en contra del deseo de la familia del Caudillo. La sentencia del Supremo es directamente ejecutable por sí misma, por lo que al margen del recurso que se pueda interponer ante el Tribunal Constitucional, el Gobierno, aunque esté en funciones, no tiene ya ningún obstáculo legal que le impida llevar a cabo una de sus promesas durante la anterior legislatura, sin interesarle en lo mas mínimo que reabre viejas heridas entre los españoles. Al respecto, el líder de Vox Santiago Abascal, ha criticado duramente la medida, calificándola como una profanación de la tumba de Francisco Franco ya que aseguro que dicha decisión judicial - aberrante desde todo punto de vista - ataca la libertad de una familia para enterrar a sus muertos donde quieran. "Empezó la campaña socialista: Profanar tumbas, desenterrar odios, cuestionar la legitimidad de la monarquía. Solo Vox se opondrá frontalmente, porque solo Vox tiene el valor para defender la libertad y el sentido común frente al totalitarismo y los trucos de propaganda electoral", escribió en su cuenta de Twitter. "Nos da igual que sea ‘legal’ o no la intención del gobierno de profanar tumbas contra el deseo de las familias. Estaremos siempre en contra de desenterrar muertos y odios del pasado. Miramos al futuro. Porque amamos a España y deseamos la convivencia entre los españoles", ha continuado. Si se analiza desapasionadamente la historia del siglo XX hasta 1989 - con el derrocamiento de las tiranías comunistas en Europa del Este - el único líder en el mundo que venció al comunismo fue Francisco Franco, y en su etapa más cruel, eficaz y virulenta: el monstruoso estalinismo. El Caudillo impidió que España se hundiera en la barbarie y en un genocidio que nos hubiera exterminado a todos. La sublevación de parte del Ejército en 1936 fue no solo legítima sino inevitable, como elemental sentido de supervivencia dentro del derecho de resistencia. La izquierda había desatado la dinámica de la violencia en 1931 con la quema de iglesias y la había elevado con el golpe de Estado de 1934. No hubo dirigente que quisiera y propusiera más la guerra civil que Francisco Largo Caballero. El Lenin español, ya el 8 de noviembre de 1933, en un mitin manifestó sin medias tintas su ambición totalitaria: “Queremos todo el poder; vamos por todo el poder político. Tenemos que luchar como sea, hasta que en las torres y en los edificios oficiales ondee no una bandera tricolor de una República burguesa, sino la bandera roja de la revolución socialista”. Se manifestaba con frecuencia sobre la guerra civil como algo deseable: “Estamos en plena guerra civil aunque esta guerra no ha tomado aún los caracteres cruentos que por fortuna o desgracia tendrá inexorablemente que tomar”. A diferencia de lo que propalaba la propaganda republicana - roja hasta la médula -  Franco no fue un golpista profesional. Eso era repudiado por sus más íntimos instintos de disciplina y orden. Ante el peligro que se acecinaba, dictó la siguiente orden en la Academia de Zaragoza: “Si en todos momentos han reinado en este centro la disciplina y el exacto cumplimiento en el servicio, son aún más necesarios hoy, en que el Ejército necesita, sereno y unido, sacrificar todo pensamiento e ideología al bien de la nación y la tranquilidad de la Patria”. Lo que destaca en Franco es su sentido del deber y su responsabilidad, su autodisciplina. Franco había establecido su límite en el comunismo: “Los frentes son el socialismo, el comunismo y las restantes fórmulas que atacan a la civilización para reemplazarla por la barbarie”. En agosto de 1935, Dimitrov en el VII Congreso del Comintern explico la estrategia del Frente Popular con la sugerente imagen del caballo de Troya. Se trata de imponer la dictadura del proletariado en España. Exterminar a la mitad de la nación, en una primera etapa. Luego proceder a purgas cada vez más amplias. Eso es el marxismo, una ideología de odio, que propugna el genocidio como una ley histórica. El día 13 de julio, el líder conservador Joaquín Calvo-Sotelo es vilmente asesinado en un crimen de Estado por los comunistas. Ante la indignación general que ello causó, Franco se sumo al levantamiento consciente de las dificultades. Su intervención va a ser decisiva para la victoria, ya que la clave para que el bando nacional ganara la guerra fue Franco, lo que, obviamente, no se le perdona. Pero hizo un gran bien a España que generaciones de españoles bien nacidos le agradecemos por haber generando una España de progreso continuado y de paz. La llamada República era  bolchevique, que practicaba el totalitarismo más sanguinario. Que el Frente Popular sumiera al país en una orgía de crímenes, incendios y arbitrariedades es algo innegable. Que el exterminio no se hubiera detenido en sacerdotes, monjas, líderes políticos conservadores, propietarios, oficialidad es un hecho totalmente comprobado. De esta forma, Franco ejerció el derecho de resistencia frente a la barbarie comunista. Y la ganó. Fue el único líder mundial que frenó y erradicó a la peste roja .Toda una proeza. Es por ello condenable que el actual gobierno socialista busque profanar y ultrajar la tumba de quien tan merecidamente lo derrotó en la guerra y trajo paz, orden, progreso y libertad personal a nuestra sociedad. Franco como artífice personal de la nueva España, debe seguir descansando en el Valle de los Caídos por imposición de la historia. En estos convulsos tiempos donde el separatismo vasco y catalán con la complicidad del gobierno, quieren volver a dividirnos, su presencia se hace más que necesaria. Si el Generalísimo volviera a levantar la cabeza...

viernes, 20 de septiembre de 2019

VARSOVIA: Secretos mas allá del Vístula

No sabía lo que me iba a encontrar aquí. Era el final de mi viaje a Polonia. Llegué a la capital del país sin expectativas, sin pretensiones, pero con la emoción de lo que ya había visto y disfrutado esa semana. Me adentré en sus calles y caí rendido en sus brazos. Llegué a esta ciudad luego de haber visitado dos de las más deslumbrantes ciudades polacas, Wroclaw y Cracovia. El listón estaba muy alto, pero Varsovia no lo bajó en ningún momento, de hecho, lo subió. Recuerdo que mucha gente me había dicho que Varsovia no merecía la pena, que con un día es suficiente; ¡ni caso! Por el contrario, descubrí una Varsovia fascinante donde se respira vida. Es una ciudad joven y eso lo notas cuando recorres sus calles. Verde, casi el 40 % de su territorio está ocupado por parques. Con historia, una historia dura y difícil que debes conocer. Es una ciudad para disfrutar llena de bares y restaurantes, con una cantidad de propuestas culturales y de ocio. Demás esta decir que la II Guerra Mundial fue especialmente cruel con esta ciudad. Destruida en gran parte por las bombas soviéticas que se ensaño salvajemente con ella por orden de Stalin, fue complemente reconstruida tras el conflicto, tratando en la medida de lo posible de que se pareciera a lo que fue. Varsovia ha sabido reinventarse a si misma. Ha sobrevivido a la peste del comunismo y ahora se presenta como una ciudad cosmopolita que no tiene nada que envidiar a las grandes urbes europeas. Ya que he mencionado la palabra ‘comunismo’ - que es un anatema en la Polonia de hoy - tras el final de la II Guerra Mundial fue ocupada por los soviéticos que la sometieron bajo su control, esclavizándola como al resto de Europa del Este el cual duro hasta el derrocamiento de la tiranía comunista a finales de la década de los ochenta, tras la cual el país pudo reintegrarse plenamente a Europa.
De esa época tenebrosa queda un edificio deforme y monstruoso,denominado pomposamente durante el comunismo como “el Palacio de la Cultura” el cual fue un ‘regalo’ de Stalin al pueblo polaco, aunque en realidad era una prueba de la oprobiosa dominación soviética. Es el edificio más alto de toda la nación, 237 metros. Tiene 44 pisos y se puede subir hasta el número 30. Desde allí se tiene una vista panorámica de 360 grados, de Varsovia. Algunos días está cerrado el acceso por las condiciones meteorológicas. Por su grotesco tamaño le ve desde casi todos los puntos de la ciudad y es incomprensible que hasta ahora no haya sido demolido ya que su presencia recuerda al mayor genocida de la historia. Si llegas en tren, será lo primero que verás al salir de la estación lamentando su existencia; Vayamos a por lo realmente importante ¿vale?. Toca visitar en primer lugar el Castillo Real, ubicado dentro del casco antiguo (Stare Miasto) de Varsovia, un espacio con más de siete siglos de historia. Como podéis imaginar, se trata de uno de los edificios más relevantes de este conjunto y de los más visitados de la ciudad. Dentro alberga diferentes tesoros como su colección de tronos reales, las pinturas de Bernardo Belloto (Canaletto) - cuadros panorámicos que fueron tomados como referencia para la reconstrucción de la ciudad - y sobre todo las del maestro Rembrandt; El siguiente punto en nuestra ruta fueron los Jardines Wilanow, uno de los mas destacados de Varsovia. El conjunto de Wilanów da para mucho. Aquí tienes el Palacio -la residencia favorita de Jan III Sobiesk - un lago, un jardín italiano de dos niveles y uno inglés No en vano, a este lugar le llaman el «Versalles polaco»; A continuación toca referirnos a la Plaza del Mercado, que guarda en su interior el monumento más visitado y fotografiado de la ciudad, la estatua de la patrona y símbolo de Varsovia, la sirenita. Esta no es como la que vimos en Copenhague. Es mucho más grande y más guerrera. Este lugar es ideal para tomarse una piwo -cerveza en polaco- mientras admiras las bonitas fachadas de los edificios de la plaza; No podíamos dejar de lado una visita al Museo Nacional, donde no imaginaba lo que me iba a encontrar dentro. Fui allí porque quería ver un cuadro en concreto, La batalla de Grünwald, de Jan Matejko. Lo que no esperaba era encontrarme semejante
colección de pintura flamenca,arte sacro y contemporáneo. Más de 800.000 obras de arte de Polonia y del resto del mundo. Las tallas de madera del piso inferior merecen una tarde entera. El cuadro de Matejko ya justifica por sí solo la visita. Es un espectacular lienzo de 40 metros cuadrados - de casi 300 kilos de peso -que escenifica la primera batalla de Tannenberg o batalla de Žalgiris. En ella están representados San Stalisnao, el Gran Duque de Lituana Vytautas, Zawisza el negro -el más famoso de los caballeros polacos- y el rey de la dinastía de los Jagelones Wladyslao II entre otros; Aproveche la estadía en la ciudad para visitar la Catedral de San Miguel Arcángel y San Florian Mártir o simplemente Catedral de San Florian, cuyas torres de 75 metros dominan el distrito de Praga oriental de Varsovia y ponen de relieve el papel de la catedral católica como una forma de protesta contra el antiguo dominio ruso sobre Polonia que se veían reflejados por sus iglesias ortodoxas, que fueron demolidas inmediatamente conseguida la independencia del país; Para finalizar, me dirigí al Parque Sasky, donde tuve la suerte de ver el cambio de guardia. Ese tipo de cosas que a todos los visitantes y turistas nos encanta contemplar cuando viajamos a una ciudad. La entrada al parque se hace por una plaza enorme, la Piłsudski. En ella te encuentras el monumento al soldado desconocido, que es donde se encuentran los militares. El jardín que está dentro del parque merece bastante la pena. Es el mas antiguo de Varsovia, del siglo XVII. Es un buen lugar para dar un paseo y descansar luego de recorrer la ciudad. Varsovia no es solo que sea uno de los lugares que más he disfrutado en Polonia, sino que luego de este viaje se ha convertido en una de mis ciudades favoritas. Cosmopolita, vital y al que prometo volver mas adelante.

viernes, 13 de septiembre de 2019

INSOLITO HALLAZGO EN RUSIA: ¿Un ‘iPhone’ de mas de 2,100 años de antigüedad?

Una curiosa noticia dada a conocer esta semana y que da cuenta The Sun, informa que un grupo de arqueólogos han encontrado un extraño objeto rectangular negro con una forma similar a la de un 'iPhone', hecho hace 2.137 años, junto al esqueleto de una mujer en una tumba en el sitio de excavación de Ala-Tey, la zona del lago Svetloyar, en torno al que se encontraron restos de un poblado, en la Republica de Tuvá (Rusia), El 'dispositivo' tiene casi el mismo tamaño que el popular teléfono de Apple e incluso tiene agujeros en la parte superior e inferior al igual que el famoso smartphone. Los investigadores llamaron ‘Natasha’ a la mujer encontrada en el sepulcro y creen que vivió durante el período de Xiongnu en la antigua Mongolia durante el siglo III a. C. En cuanto al curioso artefacto, en realidad se trata de una hebilla de cinturón de más de 2.100 años de antigüedad, el cual está hecho de piedras preciosas que están incrustadas en una pieza negra de forma rectangular, mucho más grande, como podéis notar en la imagen que ilustra la nota. Entre las piedras que contiene, están la turquesa, la cornalina y el nácar, entre otras. "El entierro de Natasha con un 'iPhone' de la era Hunnu es uno de los más interesantes en este lugar", expresó el arqueólogo Dr. Pavel Leus, quien participa en las excavaciones. "El suyo era el único cinturón era el único decorado con monedas wuzhu chinas, que nos han ayudado a fecharlo", añadió. El objeto fue descubierto en la necrópolis de Ala-Tey (Necrópolis de Atlantis) en un enorme embalse ubicado en una montañosa región de Siberia que es conocida como la 'Atlántida rusa', ya que el área está cubierta por el agua y es visible solamente unas semanas al año durante el verano donde es posible visitarlo. La doctora Marina Kilunovskaya, del Instituto de Cultura de la Historia de los Materiales de San Petersburgo y directora de la expedición arqueológica de Tuva contó que el descubrimiento en esa zona es toda una sensación científica. "Somos increíblemente afortunados de haber encontrado estos entierros", añadió. Esta no es la primera vez que el equipo hace un asombroso descubrimiento: sus expediciones anteriores hallaron otros dos cadáveres prehistóricos, enterrados con las herramientas de sus antiguos trabajos, una sacerdotisa y una tejedora de cuero. Leus agregó que el hallazgo de ese interesante objeto se realizó en el 2016, pero los resultados se han hecho públicos recién ahora. "El entierro de 'Natasha' con un 'iPhone' de la era Xiongnu sigue siendo uno de los más interesantes que hemos encontrado hasta ahora y nos motiva a seguir con nuestras excavaciones en el lugar", puntualizó el experto.
actualidad cultural
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...