SONIDOS DEL MUNDO

viernes, 11 de abril de 2025

ANCIENT INDIA / LIVING TRADITIONS: Explorando su arte sagrado en el Museo Británico

Desde el 22 de mayo, el Museo Británico presentará una exposición titulada, Ancient India: Living Traditions’ (India antigua: Tradiciones vivas), que explora el arte sagrado del hinduismo, el budismo y el jainismo, la cual será inaugurada en la Galería de Exposiciones Sainsbury. Se trata de una de las primeras exposiciones importantes del mundo que analiza el arte devocional temprano de la India desde una perspectiva multirreligiosa, contemporánea y global, resaltando la inspiración detrás de las representaciones ahora familiares de las deidades y los maestros iluminados de estas religiones del mundo, y cómo se compartieron a través del Océano Índico hasta el Sudeste Asiático y a lo largo de las Rutas de la Seda hasta el Este de Asia. Colorida, multisensorial y evocadora, esta exposición promete un viaje multisensorial a través de más de 180 artefactos, entre esculturas, pinturas, dibujos y manuscritos que datan de hace más de 2000 años. Asimismo, examina cómo el arte sacro moldeó las tradiciones religiosas y continúa influyendo en la vida de casi dos mil millones de personas en todo el mundo, incluido el Reino Unido. Al rastrear la evolución de representaciones icónicas como Ganesha, el dios hindú con cabeza de elefante y vientre redondeado, o el Buda sereno, los visitantes se adentran en el legado espiritual y artístico de estas religiones. La exposición también destaca cómo estas tradiciones se expandieron a través del Océano Índico hasta el Sudeste Asiático y a lo largo de las Rutas de la Seda hasta el Este de Asia. Desarrollada en colaboración con un comité asesor de hindúes, budistas y jainistas practicantes, Ancient India: Living Traditions’ ofrece una perspectiva pluralista sobre el arte sacro. La exposición integra la relevancia contemporánea al mostrar cómo las comunidades de la diáspora del sur de Asia han incorporado estas tradiciones a la cultura británica. Asimismo, préstamos de coleccionistas de todo el mundo enriquecerán la narrativa al explorar la procedencia: así podremos ver el recorrido de los objetos desde su creación hasta su adquisición por los museos. Los visitantes encontrarán huellas simbólicas que precedieron a las representaciones humanas de Buda, serpientes cósmicas en el arte hindú y espíritus de la naturaleza que acompañaban a los maestros iluminados jainistas. Estos artefactos ilustran cómo las antiguas prácticas religiosas transformaron el paisaje sagrado de la India en formas de devoción perdurables.Así por ejenplo, el arte religioso jainista se centra en las representaciones de los 24 maestros iluminados llamados tirthankaras. Las primeras representaciones seguras de los tirthankaras en forma humana fueron talladas en hermosa arenisca rosa moteada hace unos 2000 años en los talleres de la antigua ciudad de Mathura, en el norte de la India. Esto marcó una importante innovación en el arte religioso indio. En tanto, el arte religioso budista se centra en representaciones de Buda y escenas de su vida. Inicialmente, se le representaba con símbolos como huellas de pies, un trono vacío o un árbol. Por su parte, el arte hindú se centra en representaciones de dioses, algunos de los cuales han sido (y siguen siendo) representados simbólicamente y venerados a través de elementos de la naturaleza que se encuentran en el paisaje. Al igual que con los maestros iluminados jainistas y budistas, hace unos 2000 años las deidades hindúes también comenzaron a representarse con forma humana, incorporando imágenes de espíritus de la naturaleza. Cabe precisar que desde el siglo I d. C., el arte devocional budista e hindú se extendió gradualmente a través de redes comerciales terrestres y marítimas hacia Asia Central, Asia Oriental y el Sudeste Asiático. La imaginería sagrada y las ideas religiosas de la India se adoptaron y adaptaron, fusionándose con las creencias y estilos locales para producir representaciones únicas de deidades budistas e hindúes y maestros iluminados. Así, la conservación de rasgos esenciales como la ushnisha (forma ovalada) en la cabeza de Buda, que simboliza su iluminación, permitió a los devotos de diferentes regiones y culturas seguir reconociendo a los dioses y maestros representados. Esta exposición, que estará abierta hasta el 19 de octubre del 2025, se perfila como un evento emblemático tanto para los amantes del arte como para los historiadores. De esta manera, al conectar las tradiciones antiguas con los contextos modernos, Ancient India: Living Traditions’ redefine la comprensión del arte sacro en un mundo globalizado.

viernes, 4 de abril de 2025

RESTORING TRUTH AND SANITY TO AMERICAN HISTORY: La cruzada cultural de Donald Trump

Como sabéis, el presidente estadounidense Donald Trump ha firmado una orden ejecutiva titulada "Restoring Truth and Sanity to American History" (Restaurando la verdad y la cordura en la historia de Estados Unidos) revelando su intención de hacer grandes cambios en el mayor complejo museístico, educativo y de investigación del mundo - el Smithsonian Institution - ordenando a JD Vance eliminar la ideología impropia, divisiva o antiamericana que la ha estado contaminando. En efecto, la orden apunta a eliminar cualquier ideología antiamericana, a la que con toda razón considera demasiado liberal, 'woke' y fuera de tono con los valores conservadores. Trump afirmó que ha habido “un esfuerzo concertado y generalizado en la última década para reescribir la historia estadounidense mediante la sustitución de hechos objetivos con una narrativa distorsionada impulsada por la ideología en lugar de la verdad que arroja los principios fundadores de los Estados Unidos en una luz negativa". Su ambición es convertirlo en un símbolo de la grandeza de Estados Unidos. La orden, que firmó a puerta cerrada, pone al vicepresidente J.D. Vance, que forma parte de la Junta de Regentes de la Institución Smithsonian, a cargo de supervisar los esfuerzos para "eliminar la ideología impropia" de todas las áreas de la institución, incluidos sus museos, centros de educación e investigación y el Zoológico Nacional. Los museos Smithsonian ofrecen entrada gratuita a hasta 30 millones de visitantes cada año. Bajo la orden de Trump, Vance también trabajará con la oficina presupuestaria de la Casa Blanca para asegurarse de que la financiación futura de la Institución Smithsonian no se gaste en programas que "degraden los valores estadounidenses compartidos, dividan a los estadounidenses en función de la raza o promuevan programas o ideologías inconsistentes con la ley y la política federal". Trump también criticó el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana, el Museo de Arte Americano y el Museo de Historia de la Mujer por la forma sesgada en la que se presentan sus exposiciones. Precisamente en cuanto a este último, Trump dijo que quiere asegurarse de que celebre a las mujeres y no "reconozca a los hombres como mujeres en ningún aspecto". "Los museos en la capital de nuestra nación deben ser lugares donde los individuos van a aprender, no para ser sometidos a un aberrante adoctrinamiento ideológico o narrativas divisivas que distorsionan nuestra historia compartida", asevero. La orden ejecutiva también insinúa el regreso de estatuas y monumentos de figuras confederadas, muchos de los cuales fueron retirados o reemplazados en todo el país durante las violentas protestas en el 2020 por parte del grupo terrorista negro Black Lives Matter. Además obliga a las autoridades a cuidar de que los monumentos públicos dependientes del Departamento del Interior “no contengan descripciones, representaciones u otro contenido que menosprecien de manera inapropiada a los estadounidenses vivos o muertos”. Asimismo, solicita que esos artefactos conmemorativos “se centren en la grandeza de los logros y el progreso del pueblo estadounidense o en la belleza, abundancia y grandeza” de su paisaje. En su exposición de motivos, el texto asegura que sus compatriotas “han sido testigos de un esfuerzo concertado y generalizado para reescribir la historia, reemplazando los hechos objetivos con una narrativa distorsionada impulsada por la ideología más que por la verdad. Este movimiento revisionista busca socavar los notables logros de Estados Unidos al proyectar sus principios fundacionales y sus hitos históricos bajo una luz negativa y en lugar de fomentar la unidad y una comprensión más profunda de nuestro pasado compartido, el esfuerzo generalizado por reescribir la historia profundiza las divisiones sociales y fomenta un sentimiento de vergüenza nacional” argumenta el decreto. Esta nueva orden ejecutiva llega luego de que Trump se hiciera instalar recientemente como presidente del Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas con el objetivo de revisar la programación y limpiarla del virus woke que ha infectado a la sociedad estadounidense y a la cual hay que erradicar por completo. Por cierto, esta fijación de Trump no es gratuita: Estados Unidos se prepara para celebrar a lo grande en el 2026 el 250º aniversario de la independencia de Estados Unidos, un acontecimiento que se ve como una oportunidad única para difundir los valores del movimiento MAGA (Make America Great Again).

viernes, 28 de marzo de 2025

CIUDADES PERDIDAS: Petra

Escondida en el corazón de Jordania, esculpida en las paredes de una zona de acantilados de piedra arenisca de tonalidades rosadas y rojizas, se encuentra la ciudad de Petra, también conocida como la "ciudad rosa", una zona arqueológica de gran interés cultural e histórico. Capital del reino nabateo, donde soberanos y mercaderes desarrollaron una arquitectura espectacular que ha robado el corazón de viajeros de todo el mundo, así como de todos aquellos expertos en el estudio de la historia humana. Poco queda de lo que esta ciudad milenaria llegó a ser un día: una serie de tres grandes terremotos arrasaron con gran parte de sus estructuras, y lo que vemos en la actualidad, por impresionante que sea, corresponde en gran parte a las tumbas construidas por sus habitantes más adinerados en la propia roca, lo que posibilito su conservación. No obstante, Petra fue una ciudad próspera y, entre sus ruinas, los arqueólogos tienen una infinidad de sorpresas por descubrir. La vida en la ciudad de Petra, antes de que el inexorable paso del tiempo y las catástrofes hicieran mella en sus estructuras, era bulliciosa y su estilo de vida, en muchos casos, opulento. La antigua capital del reino nabateo creció gracias a las rutas de comercio caravanero que confluían en ella por su posición privilegiada, y desde donde se distribuían los productos hacia otros territorios de África y Oriente Medio. Por allí llegaba seda, betún, incienso, especias o mirra, entre otras mercancías, sobre las cuales los nabateos cobraban un 25 o hasta un 50 por ciento de tributos. Así se construyeron palacios, negocios, templos, talleres y los espacios públicos y privados que dotaban la ciudad de vida y actividad. Al menos, así fue entre los siglos IV a.C. y II d.C., aproximadamente, aunque no se dispone de datos suficientes para poder establecer una cronología exacta de este reino. Los orígenes de la ciudad, sin embargo, se remontan hasta el 9000 a.C., que según los indicios fue su ocupación más temprana. Pero la gloria no dura para siempre, y Petra no es una excepción. Cuando Roma se anexionó los dominios nabateos durante la época del emperador Trajano, la importancia política de Petra fue en declive, a la vez que surgieron nuevas rutas comerciales que obviaban este destino. Así languidecía, cuando terminó por desaparecer como ciudad cuando fue ocupada por los musulmanes en el siglo VII, y abandonada, cayendo en el olvido, hasta que la mítica ciudad fue redescubierta en el año 1812 por el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt, un aventurero que recorría el desierto de Siria junto a sus guías beduinos. Entre altos acantilados, recorriendo el fondo de un torrente o wadi, encontró la entrada al valle de Moisés (wadi Musa), y quedó asombrado ante la majestuosidad de los monumentos tallados en la roca. Para Occidente, la ubicación de Petra había permanecido oculta durante siglos, y sólo desde su redescubrimiento se volvió a hablar de este lugar mágico y rodeado de leyendas que lo relacionaban con un gran tesoro, o el palacio de la hija de un faraón. Desde entonces, Petra se convirtió en uno de los sitios arqueológicos más relevantes, y con el auge del turismo también en un destino muy visitados por el público en general. A pesar de su aspecto único, el estilo de las tumbas que perduraron en Petra estaba extendido en todo el Oriente helenístico, y por tanto no es una invención nabatea. Esta arquitectura presenta influencias orientales, asirios, persas y egipcios, así como también helenísticas y romanas. Al respecto, el Tesoro de Petra, conocido como "Al-Khazneh", es uno de los monumentos más emblemáticos de esta ciudad considerada una de las siete maravillas del mundo moderno. Este majestuoso edificio, de aproximadamente 40 metros de altura, fue tallado en la roca rosada y se cree que sirvió como tumba real o templo. Cabe precisar que tan sólo el 20% de la ciudad es actualmente visitable, aunque las excavaciones continúan desenterrando edificios. Y al contrario de lo que muchos creen, la ciudad de Petra no fue construida en piedra sino excavada y esculpida en la roca, formando un conjunto monumental único que le valió para ser incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad en 1985. Y es que los trabajos debieron ser muy arduos, ya que en esta ciudad llegaron a vivir más de 30.000 personas. Aunque fue ampliada durante su época de mayor esplendor, se cree que Petra nació para los nabateos como una ciudad funeraria, ya que ellos mismos la bautizaron como “la ciudad para el día de mañana”. Al principio de los tiempos, según algunos expertos, los habitantes de Petra vivían en jaimas -tiendas - ya que los edificios excavados en piedra son, en su mayoría, tumbas del siglo III a.C, que varían en tamaño, diseño y ornamentación en función de la posición social del fallecido. Pero a partir del siglo IV a.C Petra floreció como ciudad comercial gracias a su ubicación en la confluencia de hasta siete rutas comerciales entre Oriente y Occidente, entre Arabia y el Mediterráneo. Tras el establecimiento en Petra del pueblo nabateo, se convirtió en una ciudad próspera y rica gracias al pillaje durante los primeros años y, más tarde, a los altos peajes que cobraban por la seguridad de sus muros. Y es que Petra se ubica entre altas montañas rocosas y sus habitantes se encargaron de construir complejas redes de canales que les abastecían de agua potable, lo que hacía de ella un enclave muy atractivo en el que descansar., tras una larga travesía y fatigosa por el desierto. Uno de los hallazgos más sorprendentes cuando se visita esta maravilla es el teatro, una virguería arquitectónica excavada en la roca. Al principio se creía que esta construcción del siglo I era de origen romano, pero lo que hicieron estos fue remodelar y perfeccionar lo que los nabateos ya habían construido. Lo más sorprendente son sus gradas, perfectamente talladas en la falda de la montaña y donde se calcula que se juntaban 5.000 espectadores. Por cierto, el cañón que la protege y la mantuvo oculta durante siglos también conserva alguna sorpresa. Entre ellas, algunos relieves y esculturas que atestiguan la esencia comercial de los nabateos. En estas creaciones se distinguen mercaderes, camellos y diferentes objetos que demuestran que Petra no fue una casualidad ni un hecho aislado: fue la máxima expresión de una sociedad culta y cosmopolita. En la ciudad de Petra, además de El Monasterio y El Tesoro, no hay que olvidar visitar el Altar de los Sacrificios que se encuentra en la cima de una montaña, dominando la ciudad. Lugar de culto para los nabateos, este altar está formado por dos obeliscos de 6 metros de altura, un altar circular y un tridinio, donde se cree que los participantes en el sacrificio a los dioses compartían la cena. En cuanto a la religión nabatea, eran politeístas por lo que adoraban a un gran número de dioses, algunos propios y otros grecorromanos como Tique o Dioniso. El principal dios nabateo era Dushara, señor de la montaña. El pueblo nabateo tuvo muy en cuenta los movimientos del sol a la hora de construir sus edificios. Así, algunos de las construcciones más importantes de la ciudad están orientadas teniendo en cuenta los equinoccios, solsticios y otros acontecimientos astronómicos. Un claro ejemplo es el famoso Monasterio, que durante el solsticio de invierno la luz del sol entra por la puerta e ilumina directamente el altar mayor, el motab. También la tumba de la Urna cuenta con un fenómeno parecido, ya que su puerta se alinea con el sol durante los equinoccios y durante los solsticios el sol señala las esquinas interiores del edificio. Petra es sin lugar a dudas una de las ciudades que debes visitar para conocer a fondo su historia y sus monumentos.

viernes, 21 de marzo de 2025

MISTERIOS DEL ANTIGUO EGIPTO: Bashiri, la enigmática momia que nadie se atreve a desenvolver

Descubierta hace más de un siglo en el Valle de los Reyes por el polémico arqueólogo británico Howard Carter, la momia Bashiri, que en árabe significa "profeta" o "alguien que puede predecir el futuro", siempre ha estado envuelta en un halo de misterio. A pesar de que muchas de las momias que han llegado hasta nuestros días han sido analizadas y estudiadas ampliamente por los expertos, sin embargo parece que en lo que respecta a la momia Bashiri parece haber cierta reticencia a desentrañar sus secretos. A diferencia de la mayoría de las momias, Bashiri, datada en el siglo III a.C. y expuesta en el Museo Egipcio de El Cairo, ha permanecido prácticamente intacta y muchos de sus secretos aún se ocultan en el interior de sus vendajes. De hecho, lo que distingue a esta momia de otras es el excepcional cuidado y la precisión con la que fue envuelta en sus finos vendajes de lino, que crean un intrincado patrón en su rostro que se asemeja a las famosas e icónicas pirámides de Giza. Básicamente, el motivo por el cual los egiptólogos se han mostrado tan reacios a realizar cualquier actuación sobre ella es que un análisis invasivo pudiera poner en riesgo a la momia y causar algún daño irreparable a su espléndido vendaje. De este modo, Bashiri es conocida entre los expertos como "la intocable", ya que los riesgos asociados a que sea desenvuelta han disuadido incluso a los egiptólogos más experimentados. A pesar de los grandes desafíos que presenta el estudio de Bashiri, su importancia es incuestionable, ya que es un magnífico ejemplo para que los investigadores puedan conocer de primera mano cómo eran las prácticas funerarias del antiguo Egipto. El extraordinario cuidado con el que fue envuelta pone de manifiesto que este individuo fue, muy probablemente, un miembro importante de la sociedad egipcia. Y es que la complejidad de los diseños de las vendas que la envuelven deja entrever el respeto con que esta persona fue tratada en vida. Pero el hecho de que los egiptólogos no se hayan atrevido a desenvolver a Bashiri no hace más que añadir un aire de misterio a esta historia, como si la propia momia se negara a revelar sus secretos y retara desde el más allá a los expertos a desentrañar su historia. Pero, gracias a los avances tecnológicos en el estudio de las momias, los investigadores han dado con una manera no invasiva para poder atisbar en su interior sin necesidad de desenvolverla físicamente. Técnicas como la tomografía computarizada de alta resolución y otros sistemas de imagen avanzados han permitido un examen exhaustivo de las vendas de lino y obtener información valiosa que de otra manera habría sido imposible. Estos métodos no invasivos han permitido a los egiptólogos mapear las intrincadas capas de los vendajes y obtener pistas sobre la identidad de esta persona, sobre su estatus social o los rituales que se habrían llevado a cabo durante el proceso de momificación, además de desvelar los diversos objetos que se colocaron entre los vendajes. Gracias a todas estas técnicas, los egiptólogos esperan poder obtener una información de incalculable valor que permita responder muy pronto a todas las cuestiones que rodean a Bashiri y que hasta ahora había sido imposible conseguir. Porque los investigadores recuerdan que a pesar del excelente estado de conservación en que se encuentra, su fragilidad nos recuerda la importancia de preservar para las generaciones futuras cualquier elemento del pasado. Bashiri es, sin duda, un magnífico testimonio de cómo se puede intentar responder a los enigmas del pasado, en este caso mediante el estudio de una antigua momia egipcia, sin comprometer su integridad. Es, en fin, un recordatorio de que, incluso ante los nuevos avances de la tecnología, hay secretos que seguramente continuarán ocultos. Y es que el misterio es, y continuará siendo, una parte integrante del encanto del antiguo Egipto.

viernes, 14 de marzo de 2025

ST. PATRICK’S DAY: Rindiendo homenaje a su herencia irlandesa

Como sabéis, este 17 de marzo se celebra en los EE.UU. y el resto del mundo el Día de San Patricio. ¿Pero quién es este santo, de donde proviene y porque esa fecha es recordada cada año? Aquí os lo contamos ¿vale? Sucede que San Patricio (siglo V) es el santo patrón de Irlanda y uno de los misioneros cristianos de mayor éxito de la historia. Se le atribuye la expansión de la alfabetización en Irlanda a través de las órdenes monásticas que estableció, la revisión y codificación de las Leyes Brehon y la conversión del país al cristianismo. La fecha de su muerte se celebra el 17 de marzo pero se desconoce el año de su muerte, al igual que su año de nacimiento. No se sabe nada de los primeros años de vida de Patrick salvo lo que menciona en su Confesión (Confessio). Escribe que nació en Bannaven de Taberniae, pero esta ubicación nunca ha sido identificada positivamente. Siendo ciudadano romano y cuando tenía dieciséis años, Patrick fue capturado por piratas y vendido como esclavo en Irlanda, donde fue vendido a un jefe local llamado Miliue de Antrim (también conocido como Miliucc), quien lo envió a cuidar los rebaños en el cercano Valle de Braid. El trabajo de estos pastores era amargamente aislado y pasaban meses seguidos solos en las colinas. Los contactos ocasionales, que normalmente se buscarían, podían traer sus propias dificultades... Como muchos otros en circunstancias imposibles, comenzó a orar. Nunca antes había prestado atención a las enseñanzas de su religión: nos dice que realmente no creía en Dios y encontraba tontos a los sacerdotes. Pero ahora no había nadie a quien recurrir excepto el Dios de sus padres. Así, la fe y la confianza de Patrick en Dios se hicieron más fuertes día a día. Escribe cómo: "El amor y el temor de Dios inflamaron cada vez más mi corazón; mi fe se ensanchó, mi espíritu aumentó, de modo que decía cien oraciones de día y casi otras tantas de noche. Me levanté antes del día en la nieve, en el hielo y en la lluvia, sin embargo, no sufrí ningún daño, ni fui afectado por la pereza, porque entonces el espíritu de Dios se calentó dentro de mí." Continuó así hasta la noche en que recibió un mensaje en un sueño donde se le ordenaba regresar a su casa. Patrick inmediatamente partió a pie hacia el mar, cruzando más de 200 millas como fugitivo hasta la costa, probablemente Wexford. Intentó reservar un pasaje en un barco mercante con destino a Gran Bretaña, pero se lo negaron. Luego cuenta cómo oró pidiendo ayuda y el capitán del barco lo llamó para que subiera a bordo. A los tres días desembarcaron en las costas de Gran Bretaña. Cuando finalmente llegó a su casa fue recibido por sus padres. Cahill escribe: "Pero Patricio ya no es un adolescente romano despreocupado. Endurecido física y psicológicamente por experiencias que no se pueden compartir, irremediablemente por detrás de sus pares en educación, no podía sentar cabeza". Aun así, permaneció en casa de sus padres hasta que otro sueño visionario le impulsó a marcharse. Patricio dejó a su familia a pesar de sus protestas y viajó a la Galia donde, luego de años de estudio, fue ordenado obispo en Auxerre. Podría haberse quedado en la Galia o regresar con su familia en Gran Bretaña, pero Patrick creía que tenía una misión para con la gente que había dejado atrás; y así regresó a Irlanda. Antes de partir, confesó a otro en Auxerre un pecado que llevaba en su conciencia desde la juventud. La naturaleza de este pecado nunca se menciona, pero su confesor más tarde lo sacó a la luz, lo que obligó a Patrick a defenderse y dio como resultado su famosa Confesión. Cuando llegó a Irlanda no fue bien recibido. Escribe cómo (probablemente en Wicklow), la gente le era tan hostil que rápidamente se trasladó al norte. Patrick conocía el idioma de los irlandeses gracias a sus años de cautiverio y, lo que es igualmente importante, conocía sus creencias. Parece haber sido un experto en compartir el mensaje cristiano de una manera que sabía que la gente entendería y recibiría mejor. Se ha escrito mucho sobre el famoso episodio en el que Patricio explica la Trinidad usando un trébol, por ejemplo, e historiadores, eruditos y teólogos han debatido si el evento realmente ocurrió. Si ese evento tuvo lugar alguna vez no es tan importante como lo que dice la historia sobre el método de Patrick para llegar a la gente. El concepto de la triple deidad, un ser sobrenatural representado en tres aspectos, era muy conocido en Irlanda. La historia de San Patricio y el trébol habría reflejado cómo San Patricio recurrió al mundo espiritual y físico que los irlandeses conocían para explicar el evangelio en términos familiares. Cabe precisar que San Patricio no fue el primer misionero en Irlanda ni Irlanda era completamente pagana cuando llegó. Paladio fue el primer misionero cristiano en Irlanda y el primer obispo. A la llegada de Patricio ya había cristianos en Irlanda y las comunidades cristianas estaban bien establecidas. Si bien Patricio no trajo el cristianismo a la isla, fue el que lo popularizó y, según la leyenda, comenzó con una floritura que se ha convertido en una de las historias más conocidas sobre él. Llegó en 432 o 433 y anunció dramáticamente la llegada del cristianismo. Se iba a celebrar el festival pagano de Ostara y el Gran Rey de Tara había decretado que no se debía encender ningún fuego en la tierra antes de que la gran hoguera en la colina de Tara iniciara la festividad. Patrick y sus seguidores subieron a la colina de Slane, justo enfrente de Tara, y encendieron su propia hoguera. Cuando el rey vio las llamas, desafiando su ordenanza, envió soldados para apagarlas y arrestar a los involucrados. Al cantar el poema ahora conocido como Coraza de San Patricio (una lorica también conocida como Faed Fiada o Grito del Ciervo), Patricio y sus seguidores pudieron pasar entre los soldados sin ser detectados, como si fueran una manada de ciervos. Llegaron a Tara, donde Patricio derrotó a los druidas en un debate y ganó el derecho de predicar en la corte del rey Laoghaire, su reina y sus jefes. En ese mismo momento aparecieron los soldados que habían sido enviados para arrestarlo, informando que no podían apagar el fuego de Patrick. La historia concluye con muchos miembros de la corte convirtiéndose al cristianismo y el rey, quien se negó, respetando a Patricio lo suficiente como para liberarlo para continuar su misión. Cahill comenta que Patrick "transmutó las virtudes paganas [del pueblo irlandés] de lealtad, coraje y generosidad en los equivalentes cristianos de fe, esperanza y caridad. Pero, aunque esta singular demostración de virtud habría hecho amigos, no necesariamente ganado adeptos, al menos no entre un pueblo tan testarudo como el irlandés”. San Patricio tuvo éxito en su misión al tocar a la gente a través de un profundo respeto y amor por ellos y por una cultura que había llegado a abrazar. Cahill escribe: Al convertirse en irlandés, Patrick unió su mundo al de ellos, su fe a su vida... Patrick encontró una manera de nadar hasta las profundidades de la psique irlandesa y calentar y transformar la imaginación irlandesa, haciéndola más humana y más noble, manteniendo al mismo tiempo es irlandés. El agua bautismal ya no sería el único signo eficaz de una nueva vida en Dios. Nueva vida estaba por todas partes en absoluta abundancia, y toda la creación de Dios era buena. Patrick fundaría comunidades cristianas en toda Irlanda, en particular la iglesia de Armagh, que se convirtió en la capital eclesiástica de las iglesias de Irlanda y donde Patrick escribiría su Confesión, codificaría las Leyes Brehon y finalmente se jubilaría. La Iglesia celta que fundó, como la del misionero Columba en Escocia luego de él, se diferenciaba en varios aspectos de la iglesia de Roma, sobre todo en la inclusión de las mujeres en la jerarquía eclesiástica, la fecha de la Pascua, la tonsura de los monjes y la liturgia. Los estudiosos están divididos sobre cuán significativas fueron realmente estas diferencias y la mayoría ahora rechaza la afirmación de que la Iglesia celta tenía una visión muy diferente a la católica romana. Sea como sea, en su estancia en Irlanda, San Patricio cambió las vidas y el futuro de las personas entre las que una vez había caminado como esclavo. Cualesquiera que sean los éxitos que hayan obtenido los misioneros anteriores como Palladius, Ailbe, Declan, Ibar y Ciaran, ninguno promovió las causas de la alfabetización, la espiritualidad y la dignidad del individuo como lo hizo Patrick. El historiador Murray Pittock cita la opinión del erudito de los siglos XIX y XX, Eoin MacNeill, de que los irlandeses "descendían de una civilización guerrera pagana que, cuando se convirtió al cristianismo, transformó Irlanda en una isla única de santidad y aprendizaje" que redefinió la sociedad celta y celta. Los monasterios que fundó o fomentó se convirtieron en centros de alfabetización y aprendizaje, en extensas universidades dedicadas al conocimiento, que con el tiempo servirían para recopilar y preservar el registro escrito de la civilización occidental luego de la caída de Roma. El Imperio Romano nunca había invadido Irlanda, por lo que la tierra no se vio relativamente afectada por su caída. En los monasterios cristianos de Irlanda se copiaron y preservaron para las generaciones futuras las grandes obras escritas del pasado. A través de su visión y misión, San Patricio cambió no sólo Irlanda, sino el mundo. Cuando los irlandeses emigraron a los EE.UU., trajeron consigo su cultura y tradiciones, entre ellas el dedicado a San Patricio que se conmemora cada 17 de marzo, convirtiéndose desde 1772 en la celebración más festiva y armoniosa en la que todos puedan sentirse orgullosos de sus raíces. Actualmente todos los estadounidenses, sean de origen irlandés o no, festejan esa fecha ataviados con ropas o maquillaje verde, o incluso llevando un trébol, la planta nacional irlandesa. Es tanta la influencia de este festejo que incluso los irlandeses en Europa y el resto del mundo también adoptaron esa forma de celebrarlo. Cabe precisar que la carne en conserva y el repollo están asociados con la festividad, y obviamente la cerveza, consumida por todos durante todo el día.

viernes, 7 de marzo de 2025

BRIGHTON ROYAL PAVILION: Extravagancia a todo nivel

Este palacio es uno de los edificios más extraordinarios del Reino Unido por su llamativa combinación de estilo asiático y majestuosidad real. Fue construido en el siglo XIX como un retiro a orillas del mar para Jorge IV, entonces aún Príncipe Regente. Comenzó como una residencia junto al mar antes de convertirse en un complejo palaciego con cúpulas, torres y minaretes inspirados en el arte y la arquitectura de la China y la India que le da un aire tan extravagante. Caber precisar que Brighton no era más que un pequeño pueblo pesquero hasta bien entrado el siglo XVIII. Hacia 1740, fue aumentando la popularidad del lugar debido a las aguas curativas de mar, recomendadas por un conocido médico de Lewes, el doctor Richard Russell. El por entonces príncipe de Gales, Jorge IV visitó Brighton por primera vez en 1783, como recomendación de sus médicos, que pensaban que el agua de mar sería beneficiosa para su gota. Durante sus primeras visitas al pueblo en 1783 y 1784 el Príncipe de Gales se quedó en Grove House, una gran residencia construida en la parte norte de la Steine en la década anterior y alquilada por su tío, el duque de Cumberland, de George Wyndham. A finales de 1780, la construcción de las terrazas Georgianas ya había empezado y el pequeño pueblo pesquero se convertía poco a poco en el cotizado centro turístico que es hoy en día. Durante la primera visita del rey Jorge IV, el regente se enamoró de la pequeña villa pesquera y alquiló una pequeña granja en la zona de Old Steine, cercana al paseo. Apartado de la Corte Real de Londres, el pabellón era a la vez un sitio discreto en el que el príncipe podía tener relaciones con su primera mujer, María Ana Fitzherbert, con la que se había casado en un matrimonio ilícito, ya que era católica. Decidido a mejorar la granja, el Príncipe de Gales contrató los servicios del arquitecto Henry Holland para transformar la en una nueva villa que sería conocida como Marine Pavilion. Conocido inicialmente como Brighton House, el "Pabellón Marino" era una clásica villa de dos plantas en forma de una letra "E", con entramado de madera y con fachada de azulejos matemáticos de color crema. Un salón abovedado con seis columnas iónicas se sitúa en el centro con las alas inclinadas a ambos lados, mientras que un pórtico jónico proporcionó la entrada en el lado occidental. La decoración era de un brillante estilo francés. Con su mencionada pasión por el arte y la fascinación por Oriente, amuebló y decoró ricamente la casa, escogiendo especialmente objetos y muebles importados de China, e hizo empapelar las paredes con papel pintado a mano, adquiriendo finalmente el pabellón por 17 000 libras en septiembre de 1807. Pero su transformación en un opulento palacio comenzó recién en 1815 y tardó siete años en completarse. El príncipe Jorge escogió para la ampliación del palacio al arquitecto John Nash, cuya propuesta seguía el estilo oriental en el que se habían construido las caballerizas. Nash estaba inspirado también en el paisajista Humphrey Repton, que había publicado diseños para un nuevo palacio basados en las formas arquitectónicas indias. Las obras comenzaron haciendo alteraciones de la fachada central occidental, seguidas de la construcción de la Gran Cocina y los dos nuevos salones: el Salón de Música y el Salón de Banquetes. Los trabajos en todo el edificio, estructura y decoración interior terminaron en 1823. La compleja composición de las cúpulas, torres y minaretes crea un exterior romántico. A cada lado del enorme domo central hay dos torres que dan servicio a las habitaciones interiores sobre el Salón, una mediante una escalera y la otra con una grúa. Para conseguir un efecto pintoresco, las paredes interiores fueron pintadas de forma que parezca un edificio hecho de piedra de Bath. En 1817 el príncipe contrato a Frederick Crace y Robert Jones para terminar de decorar el interior, combinando una rica y sofisticada decoración con la altísima calidad del mobiliario, creando así un lujoso palacio. Cuando la reina Victoria accedió el trono, hizo una visita al Royal Pavilion en 1837, no le gusto su estilo y la ofreció en venta, siendo adquirida por la ciudad a 53 000 libras. Utilizado como hospital en la I Guerra Mundial, sus interiores resultaron dañados, por lo que el gobierno decidió en 1920 renovarlo completamente, Así, tras un largo periodo de restauración que abarcaron décadas, hoy el Pavilion está abierto a las visitas y disponible para eventos educativos, banquetes y bodas, como un testimonio de la prosperidad de Brighton, ciudad a la que está inextricablemente vinculado.

viernes, 28 de febrero de 2025

ANCIENT SUDAN/ ENDURING HERITAGE: El legado perdurable de una antigua civilización

Como sabéis, uno de los objetos más famosos del Museo Británico es una cabeza de bronce del emperador romano Augusto gracias a su delicado modelado y a los ojos incrustados que aún se conservan. Lo que es menos conocido es que fue descubierta en 1910 en el yacimiento subsahariano de una antigua ciudad en la orilla oriental del Nilo, a unos 240 kilómetros al norte de Jartum, en el actual Sudán, enterrada bajo las escaleras de un templo. ¿Qué hacía allí? He aquí una teoría: era un botín de guerra del reino de Kush, que - como registró el escritor griego Estrabón - se resistió al dominio romano. Situado en una encrucijada entre África Central y el Mediterráneo, era un nexo de personas, culturas e ideas. El Reino de Kush fue en su apogeo uno de los mayores imperios del mundo antiguo, gobernando desde el Nilo Azul hasta el Levante. En efecto, los kushitas - que, durante la XXV dinastía (que duró casi un siglo, desde el 744 a. C.), también habían reinado como faraones sobre sus antiguos colonizadores egipcios, al norte - son el tema de una nueva exposición itinerante, compacta pero fascinante, organizada por el Museo Británico en el Museo y Galería de Arte de Portsmouth, titulada Ancient Sudan: enduring heritage (Antiguo Sudan; Un legado perdurable) que desde el pasado 1 de Febrero está abierta al público y que podrá ser visitada hasta el 9 Noviembre del 2025. Comisariada por Loretta Kilroe, una joven egiptóloga con un entusiasmo imparable por todo lo relacionado con el reino Kush, la exposición (en realidad, una exhibición) contiene solo nueve artefactos prestados por el British Museum, junto con varios artículos fascinantes (incluido un resplandeciente "thoob" escarlata, o vestido de novia tradicional sudanés, reluciente con bordados y cuentas) proporcionados por miembros de la comunidad sudanesa de Portsmouth, que cuenta con varios cientos de personas. Lamentablemente, la cabeza de Augusto no se encuentra entre las piezas en exhibición, que es de una escala más modesta e incluyen cinco vasijas decoradas (una especialidad kushita). Asimismo, dos cocodrilos de aspecto sorprendentemente feliz, con garras pero sin dientes, aparecen en el hombro de una jarra bulbosa descubierta en un cementerio de la ciudad nubia de Faras (hoy inundada por el lago Nasser). Una jarra anterior, con un alegre diseño cruciforme, probablemente era un símbolo de estatus importado de Egipto, imitando las vasijas romanas. Para el ojo inexperto, la cultura visual del reino kushita puede parecer directamente egipcia, como lo ejemplifica una pieza destacada: un mascarón de bronce de una barca ceremonial (es decir, un pequeño barco que se transportaba ritualmente por tierra) que probablemente representa a la diosa Isis. Es posible que se haya producido durante el siglo III a. C. para un rey kushita que se autodenominaba “amado de Isis”. La popularidad de la deidad femenina nos alerta sobre el hecho de que las mujeres kushitas podían alcanzar posiciones de poder. El imperio era matrilineal e incluso es posible que quien rechazó a los romanos fuera una mujer (una reina guerrera tuerta, si hemos de creer a Estrabón). En un paso en falso, el programa evita la Dinastía 25 (quizás porque, para los especialistas, el período es demasiado obvio), pero el enfoque en el “Kush profundo”, como lo expresa Kilroe, es fresco. Ancient Sudan: enduring heritage puede ser un ejemplo de realización de exposiciones de bajo costo, que dependen de la buena voluntad entre las instituciones y el público local; además, en la segunda de sus salas, una encantadora y antigua exhibición de pájaros disecados, extraídos de la colección de Portsmouth, representa a las especies encontradas en Sudán. Sin embargo, en sus propios términos, la exhibición puede considerase un éxito, ya que nos recuerda la asombrosa herencia de una parte de África hoy asolada por una interminable guerra civil, y de lo que hoy en Occidente conocemos poco.

viernes, 21 de febrero de 2025

VLADIMIR I EL GRANDE: El rey que unió a Rusia al mundo de la cristiandad

A principios del siglo IX surgió entre el mar Báltico y el río Dniéper el embrión del primer Estado del mundo eslavo oriental: la Rus de Kiev, que posteriormente se convirtió en Rusia. Su población estaba formada por las tribus eslavas que se habían instalado en aquellas regiones desde el siglo VI, aunque la élite dirigente estaba compuesta por los llamados varegos, guerreros y comerciantes de origen vikingo que se hicieron con el control de las rutas comerciales entre el mar Báltico y el mar Negro. En 882, Oleg tomó Kiev y él y sus sucesores, Ígor y Sviatoslav, ampliaron sus dominios hasta amenazar al Imperio bizantino. Pero sería Vladímir I quien consagró la hegemonía de la Rus de Kiev y tomaría además una decisión que marcaría la historia de los eslavos orientales: convertirse al cristianismo. Según cuenta la Primera Crónica Eslava, la fuente más antigua sobre los eslavos orientales, compilada a principios del siglo XII a partir de textos anteriores, Vladímir fue el tercer hijo de Sviatoslav. Su madre, Malusha, había sido ama de llaves de su abuela, la princesa Olga. Este nacimiento relativamente humilde debiera haberlo excluido del acceso al trono, y de hecho antes de morir en 972 Sviatoslav designó como sucesor a su hijo mayor, Yaropolk. La primera referencia que encontramos sobre Vladímir se remonta al año 970, cuando los habitantes de la ciudad septentrional de Nóvgorod pidieron a su padre Sviatoslav que les proporcionara un príncipe, bajo la amenaza de buscarlo ellos mismos. Sviatoslav designó para ese cargo de responsabilidad a Vladímir, que tenía apenas 15 años, siguiendo el consejo de su cuñado Dobrynia. Pero pasados diez años, la vida de Vladímir experimentaría un brusco giro. El entonces príncipe de Nóvgorod quiso casarse con Rogneda, heredera de la dinastía varega de la ciudad de Polotsk, pero ésta rechazó la propuesta de matrimonio de Vladímir por la baja condición de la madre de éste: “No quiero descalzar al hijo de una sierva, pero quiero casarme con Yaropolk”, declaró. Su negativa tendrá terribles consecuencias: Vladímir reunió un contingente de guerreros eslavos, escandinavos y urálicos y atacó Polotsk, matando al padre de Rogneda, el príncipe Rógvolod, y a sus dos hermanos, y tomando por la fuerza a Rogneda como esposa. Pero la ambición de Vladímir no acabó ahí, ya que ese mismo año emprendió el asalto al trono de Kiev en una lucha fratricida contra su propio hermano Yaropolk. Tres años antes éste había atacado a otro de sus hermanos, Oleg, provocando su muerte, y a consecuencia de ello Vladímir había debido huir de Nóvgorod y refugiarse en Escandinavia, desde donde volvió con refuerzos dispuesto a vengarse. Lo primero que hizo Vladímir fue ganarse a Blud, el consejero y mano derecha de Yaropolk: “¡Sé amigo mío! Si mato a mi hermano, te consideraré a ti como mi padre y recibirás un gran honor de mí; porque yo no empecé a matar a los hermanos, sino él. Yo, habiéndome asustado de esto, intervine contra él”. Siguiendo el consejo traicionero de Blud, Yaropolk huyó de Kiev, dejando la ciudad en manos de su hermano y rival. Luego acudió a una entrevista con su hermano para firmar con él un aparente acuerdo de paz, pero se trataba de una trampa mortal. Como relata la Primera Crónica Eslava: “Cuando cruzó las puertas, dos varegos alzaron sus espadas y se las clavaron en el vientre. Blud cerró las puertas y no permitió entrar tras él a los suyos. Y así fue asesinado Yaropolk”. Luego de hacerse con el trono de su hermano, también violó a su mujer, que era una monja griega. La viuda de Yaropolk dio a luz a Sviatopolk, llamado “hijo de dos padres”. Nacido del doble pecado de un fratricidio y un adulterio, Sviatopolk reproduciría ya en su edad adulta el mal que lo había engendrado, al hacer asesinar a dos de sus hermanastros durante la guerra fratricida que se desataría tras la muerte de Vladímir en 1015. De este modo sangriento comenzó el reinado de Vladímir como único monarca de la Rus de Kiev, el embrión de Rusia. Vladímir consolidó las conquistas territoriales hechas por su padre Sviatoslav y obtuvo victorias sobre los polacos, los búlgaros del Volga y sobre diversas tribus bálticas y finesas. También sofocó las rebeliones de varias tribus eslavas en el interior. Pero el asunto que más ocupó los primeros años de reinado de Vladímir fue el de la actitud que cabía tomar ante el cristianismo. Al parecer, la abuela de Vladímir, Olga, fue la primera de la dinastía reinante en adoptar el cristianismo de manos del emperador Constantino VII Porfirogénito, en el transcurso de un viaje a Constantinopla que tuvo lugar en 955. A pesar de los intentos de Olga de difundir la fe cristiana, Sviatoslav restauró el paganismo. En cuanto a Vladímir, la primera medida que tomó tras alcanzar el poder fue renovar el panteón de los dioses paganos venerados en el santuario de la colina tras su palacio de Kiev, a cuyos ídolos ofreció sacrificios humanos de jóvenes de ambos sexos. Todo cambió en 988. Vladímir arrebató al Imperio bizantino la ciudad de Quersoneso, en Crimea, y a continuación ofreció devolverla a los dos coemperadores de Constantinopla, Basilio II y Constantino VIII, a cambio de que le concedieran en matrimonio a su hermana Ana. Éstos aceptaron, pero con una condición: que el monarca se convirtiera al cristianismo. Vladímir lo hizo así. Tras bautizarse en una ceremonia solemne, destruyó los ídolos de los dioses paganos en Kiev y ordenó el bautismo colectivo de todos sus súbditos en el río Dniéper, mandando decir por toda la ciudad: “Si no viene alguien mañana al río, sea rico, o pobre, o indigente, o esclavo, será un enemigo para mí”. Además, promovió la construcción de iglesias en Kiev y por todo su reino así como la fundación de escuelas para instruir a los niños en las Sagradas Escrituras. Aunque la religión provenía de Constantinopla, el servicio se realizaba en lengua vernácula, ya que la Biblia había sido traducida al antiguo eslavo eclesiástico por los misioneros Santos Cirilo y Metodio en el siglo IX. Su conversión al cristianismo contrasta con su vida anterior como pagano. El monarca fue un polígamo inveterado, que engendró hijos con cinco mujeres distintas y además se decía que “tenía trescientas concubinas en Vyshgorod, trescientas en Biélgorod y doscientas en Berestovo. Y llevaba a su residencia a mujeres casadas y […] doncellas”. Pero todo ello le fue perdonado en virtud de su bautismo y la cristianización forzosa de su reino. Como decía la Primera Crónica Eslava, aun “siendo un pagano, al final halló la salvación eterna”, y siglos más tarde alcanzó incluso la santidad. Vladímir murió el 15 de julio de 1015. La crónica explica además cómo, paradójicamente, el introductor del cristianismo en la Rus fue enterrado con un típico rito funerario pagano: “Por la noche, abriendo un agujero en el suelo entre dos cámaras, y envolviéndolo en un tapiz, con unas cuerdas lo bajaron a tierra; y poniéndolo en un trineo, se lo llevaron y lo pusieron en la iglesia de la Santa Madre de Dios”. A su muerte se desató una feroz lucha por la sucesión. El príncipe Sviatopolk “el Maldito” ordenó asesinar a sus hermanastros Boris y Gleb, lo que llevó a otro de los hermanos, Yaroslav, a marchar contra él y derrotarlo en la batalla de Lubech en 1016. Sviatopolk regresó en 1018 y recuperó Kiev con ayuda de los polacos, pero al año siguiente éstos se retiraron, enfrascados en su lucha contra el emperador alemán Enrique II, lo que permitió a Yaroslav I derrotar de nuevo y ejecutar a su hermano, dando inicio a un período de prosperidad y de florecimiento cultural que le hará merecedor del sobrenombre de “el Sabio”. Bajo su mando, Kiev se convirtió en el principal centro político y cultural de Europa del Este. Yaroslav embelleció su capital con la catedral de Santa Sofía, una iglesia de estilo bizantino que todavía se mantiene en pie, y fomentó el crecimiento del monasterio de Pechersk bajo el reinado de Antonio de Kiev. Yaroslav también recopiló libros y los hizo traducir. En un intento de evitar el tipo de derramamiento de sangre familiar que había precedido a su propio ascenso al poder, Yaroslav introdujo un orden de sucesión que privilegiaba la antigüedad pero sostenía que el territorio de la Rus de Kiev en su conjunto pertenecía a la familia. Ese edicto no tuvo un efecto duradero y, tras la muerte de Yaroslav en 1054, sus hijos dividieron el imperio en facciones en guerra. El título de gran príncipe de Kiev perdió su importancia y la conquista mongola del siglo XIII acabó decisivamente con el poder de Kiev. Los restos del Rus de Kiev persistieron en varios principados, siendo el más importante el ubicado al noreste, donde los eslavos colonizaron el territorio que llegaría a llamarse Moscovia, aliándose y mezclándose con los pueblos ugro-fineses que ocupaban la zona. La ciudad de Rostov fue uno de los centros más antiguos del noreste, aunque suplantado posteriormente por Súzdal en primer lugar, y luego por la ciudad de Vladímir, que llegó a ser la capital del Principado de Vladímir-Súzdal. Las crónicas registraron un gran tráfico migratorio desde la región de la Rus de Kiev hacia el norte, para escapar de las continuas incursiones de nómadas túrquicos. A medida que las tierras del sur fueron despoblándose y más boyardos, nobles y artesanos iban llegando a la corte de Vladimiro, el principado fue destacándose como potencia dentro de los dominios de la otrora Rus de Kiev, convirtiéndose en su heredera política y espiritual. Así, en 1299, a resultas de la invasión mongola, el obispo metropolitano Máximo de Kiev se desplazó de Kiev a Vladímir completando su sustitución como centro religioso para las regiones septentrionales, mientras que en 1325, el príncipe de Moscovia Iván I trasladó al metropolita Pedro de Kiev desde Vladímir a Moscú, fundada en 1147 como la nueva capital de Rusia. El resto, es historia conocida.

viernes, 14 de febrero de 2025

GAZA: ¿“La Riviera del Medio Oriente”?

Se trata sin lugar a dudas de otro afiebrado proyecto de Donald Trump, de querer convertir la atiborrada Franja de Gaza (la mayor cárcel a cielo abierto del mundo donde miles de palestinos agonizan de hambre y sed, quienes se encuentran a merced de la bestia sionista que los asesinan sin piedad ante la indiferencia y complicidad del “mundo libre”) en un balneario de lujo al igual del que existe en Francia, con hoteles cinco estrellas, clubes náuticos, casinos, rascacielos, islas artificiales y vastas extensiones de playas para uso y disfrute de una exclusiva clientela llegada desde Europa y los EE.UU… con la salvedad de querer construirla sobre un mar de cadáveres: "EEUU se hará cargo de la Franja de Gaza (...) Lo poseeremos y seremos responsables de desmantelar todas las bombas peligrosas sin detonar y otras armas que haya en el lugar, nivelar el lugar y deshacernos de los edificios destruidos, crear un desarrollo económico que proporcione una cantidad ilimitada de empleos y viviendas para la gente de la zona, hacer un trabajo real, hacer algo diferente", pronunciaba en una rueda de prensa junto al Criminal de Guerra Benjamín Netanyahu, quien lo visito recientemente en la Casa Blanca. “Tras reasentar permanentemente a los palestinos en otros países donde vivirán felices, apostaría por construir resort en la Franja de Gaza. No quiero ser un gracioso ni un listillo, pero la Riviera de Oriente Medio... Esto podría ser tan magnífico", afirmó Trump en rueda de prensa junto al primer ministro israelí. La idea de reconstruir Gaza y convertirla en una 'Riviera' del Mediterráneo ya la defendía el yerno de Trump, el judío Jared Kushner. Los gobiernos árabes y varios de sus aliados occidentales esta idea han rechazado por tratarse de una nueva 'Nakba' en alusión al desplazamiento forzoso de los palestinos en 1948 con la creación de la entidad sionista en suelo palestino. Como era de esperar, Hamás ha dicho que no permitirá que se cumplan los planes anunciados por Trump y calificó su propuesta de "racista". "El pueblo (palestino) que se ha mantenido firme durante los de guerra frente a la máquina militar más poderosa y el Ejército más criminal como es el sionista, y que frustró el intento de desplazarlo, seguirá apegado a su tierra y no aceptará ese plan sin importar el coste", aseguró en un comunicado el portavoz de Hamás, Abdul Latif al Qanou. "La posición racista estadounidense es coherente con la posición de la extrema derecha israelí de exterminar a nuestro pueblo mediante una limpieza étnica y liquidar su causa, pero no lo conseguirán", añadió Qanou, quien hizo un llamado a la comunidad internacional para que apoyen el derecho a la autodeterminación de los palestinos frente a la brutal ocupación israelí. Lo que Trump propone no es una solución a la crisis humanitaria en Gaza. Es la culminación de un proceso de desposesión y desplazamiento que lleva décadas en marcha. Lo que se pretende no es reconstruir el territorio para la población palestina, sino reconstruirlo sin ella. Las personas que viven en Gaza no necesitan una “Riviera” construida sobre sus ruinas y las tumbas de sus muertos, sino recuperar su territorio, ocupado ilegalmente por Israel desde 1948. Sin embargo, las declaraciones de Trump dejan en evidencia un hecho innegable: incluso quienes apoyan a Israel reconocen que las condiciones de vida en Gaza son inhumanas. Y no por accidente, sino por la consecuencia directa del asedio, bombardeos y políticas de ocupación que constituyen un genocidio contra la población palestina. La destrucción de Gaza responde a una estrategia deliberada que ha convertido el territorio en un lugar inhabitable. Ahora, en lugar de permitir que la población civil reconstruya su hogar, se plantea su deportación forzada - “voluntaria” le llaman ahora - algo que es considerado un crimen de guerra por el derecho internacional humanitario. Pero cabe precisar que esta idea de convertir la Franja de Gaza en un resort no es nueva, sino que es parte de un proyecto futurista denominado Gaza 2035 que se empezó a gestar en el 2017 por Netanyahu y que con el regreso de Trump al poder, busca convertirla en realidad, así tenga que matar a todos los palestinos de Gaza y conectarla con Neom, la gran ciudad que Arabia Saudita está construyendo en medio del desierto, por lo que es preciso "reubicar permanentemente" a los palestinos de la Franja en Jordania y Egipto. En efecto, la idea de expulsar a sus habitantes, los palestinos, y reinventar sus 365 km², existe desde hace tiempo. La ilustración que acompaña esta noticia lo deja claro. Playas, rascacielos, campos solares y de cultivos, plantas desalinizadoras de agua, un nuevo corredor ferroviario a lo largo de la carretera de Salah al-Din (principal autopista de la Franja que conecta la ciudad de Gaza y Rafah), plataformas petrolíferas frente a la costa y barcos mercantes. Idílico. Y rentable: se calcula que en la zona costera de la Franja hay 1.700 millones de barriles de petróleo. El objetivo, según The Jerusalem Post “sería reintegrar a Gaza en la economía regional mediante grandes inversiones económicas y en infraestructuras”. La propuesta llegaba a menos de un año de que Netanyahu presentara en la ONU su plan "Gran Israel", que planteaba la absorción de Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este en las fronteras oficiales del Estado de Israel. En el plan "Gaza 2035" se establece "el objetivo de reconstruir Gaza para moderar su política". Es decir, se trata de garantizar prosperidad para que la población de la Franja deje de confiar en Hamás. Porque los redactores de esa propuesta político-inmobiliaria califican a Gaza de "puesto avanzado iraní" que "sabotea las cadenas de suministro emergentes" y "frustra cualquier esperanza de futuro para el pueblo palestino". El plan "Gaza 2035" propone además la construcción de la "Zona de Libre Comercio Gaza-Arish-Sderot" y es en esencia lo que ahora parece recuperar Trump desde el Despacho Oval de la Casa Blanca para sorpresa del mundo. La base es hacer tabla rasa tras la guerra con lo que ha quedado en pie y su masiva destrucción. Parte del esfuerzo consistiría en "reconstruir de la nada" y diseñar nuevas ciudades desde cero, que contarían con diseños y planificación modernos. Todo este planeamiento comenzaría con un plan económico y político en tres fases. Primera fase: Titulada Ayuda humanitaria, duraría un año. Israel crearía zonas seguras libres del control de Hamás, empezando por el norte y extendiéndose lentamente hacia el sur. Una coalición de países árabes (Arabia Saudíta, EAU, Egipto, Bahréin, Jordania y Marruecos) distribuiría y supervisaría la ayuda humanitaria en las zonas seguras. Los palestinos de Gaza gestionarían las zonas seguras bajo la supervisión de los Estados árabes; Segunda fase: Tendría lugar en los próximos 5-10 años. Se trasladaría la responsabilidad de la seguridad a Israel, mientras que la coalición árabe crearía un organismo multilateral denominado Autoridad para la Rehabilitación de Gaza (GRA) que supervisaría los esfuerzos de reconstrucción y gestionaría las finanzas de la Franja. La GRA estaría dirigida por palestinos de Gaza y asumirá la responsabilidad de gestionar las zonas seguras. Se haría en coordinación con la aplicación de una especie de "Plan Marshall" y un programa de desradicalización; Tercera fase: En el plan toma el nombre de "Autogobierno", pero Israel conservaría el derecho a actuar contra las "amenazas a la seguridad". El poder se transferiría lentamente a un gobierno local de Gaza o a un gobierno palestino unificado (junto a Cisjordania). El paso final sería que los palestinos gestionaran Gaza de forma totalmente independiente y se adhirieran a los Acuerdos de Abraham. En cualquier caso, el documento afirma que la GRA no supondría la creación de un Estado palestino y no hace referencia a un sistema de dos Estados. Eso fue al inicio, Ahora los sionistas quieren expulsarlos a la fuerza lo antes posible y el principal motivo es el económico: En el 2019, los analistas de Naciones Unidas calcularon que bajo la zona portuaria de Gaza y Cisjordania yacen más de 3.200 millones de barriles de petróleo cuyo valor se estima en miles de millones de dólares. Según la ONU, la cuenca de Levante del mar Mediterráneo puede poseer 1.700 millones de barriles, y Cisjordania, 1.500 millones. De manera más amplia, el plan consiste en impulsar e implantar en un Sinaí “libre de palestinos” megaproyectos como el que quiere ejecutar Arabia Saudita en la provincia de Tabuk. Se trata del NEOM, que, según los planes, incluiría una ecociudad lineal inteligente llamada The Line, un centro de esquí en el desierto, un complejo industrial flotante y un resort turístico de lujo. Los planos que llegaron en el 2024 a las manos de Netanyahu también prevén la creación de una zona de libre comercio que abarcaría Sderot-Gaza-El Arish: Sderot, ciudad israelí al norte de Gaza, y el puerto de El-Arish, al sur de Gaza, en la península egipcia del Sinaí. En teoría, eso permitiría a Israel, Gaza y Egipto aprovechar la ubicación, de forma cooperativa, sin palestinos obviamente. Los autores del plan consideran que con proyectos así Gaza podría funcionar como un importante puerto industrial en el Mediterráneo. Idealmente, sería el principal entrepuerto para la exportación de mercancías israelíes, pero también de petróleo saudita y otras materias primas del Golfo. Una de las ideas del plan es convertir Gaza en un centro clave para la fabricación de vehículos eléctricos. También se mencionan los yacimientos de gas recién descubiertos justo al norte de Gaza, que ayudarían a sostener la floreciente industria, y la construcción de campos de energía solar en el Sinaí junto con plantas desalinizadoras... Venga ya, soñar no cuesta nada. Solo exterminando a todos los palestinos podrían llevar a cabo sus demenciales planes ¿no os parece?

viernes, 7 de febrero de 2025

MANIFEST DESTINY: La decimonónica doctrina citada por Trump por la que EE.UU. se ve como una "nación elegida"

Acuñado por primera vez por el periodista John O'Sullivan en 1845, este concepto atribuye el dominio territorial de Estados Unidos a la voluntad de Dios: "Texas es ahora nuestra. [...] Ella entra dentro de la querida y sagrada designación de Nuestro País... otras naciones se han comprometido a inmiscuirse... con el objeto declarado [...] de frenar el cumplimiento de nuestro destino manifiesto de extenderse por el continente asignado por la Providencia". En la historia de los Estados Unidos, pocas ideas han marcado tan profundamente su identidad nacional como Manifest Destiny (el Destino Manifiesto), promulgada por John O'Sullivan en 1845, en un artículo de Democratic Review. Este texto, que “justificó” entonces la expansión territorial de los estadounidenses hacia el oeste a costa de la derrotada Méjico - culminada con el Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848) -, argumentaba que los estadounidenses tenían el derecho y el "deber divino" de instaurar sus instituciones democráticas y protestantes a lo largo del continente, para que "los Imperios del Atlántico y del Pacífico vuelvan a fluir juntos en uno". Según O'Sullivan, esta misión no solo era inevitable, sino también justa y moralmente correcta. Opina lo mismo Donald J. Trump, actual presidente de los Estados Unidos, quien, 180 años más tarde de esa publicación, ha recuperado el término para respaldar algunas de sus intenciones políticas más controvertidas: desde plantar la bandera del país en Marte, hasta “hacerse dueño” de Canadá, Groenlandia y Gaza o retomar el control del Canal de Panamá… para comenzar. "Estados Unidos volverá a considerarse una nación en crecimiento, que aumenta nuestra riqueza, expande nuestro territorio y lleva nuestra bandera hacia nuevos y hermosos horizontes", dijo en su discurso inaugural. Cuando O'Sullivan incluyó el concepto de Destino Manifiesto en su artículo, nunca pensó que sería clave para dar sustento a las políticas imperialistas del gigante norteamericano, esa tradición histórica (probablemente heredada de su progenitor, el Imperio británico) de propugnar su dominio sobre otros países mediante la fuerza militar, la economía, la política o la cultura. Pero así fue: mientras que el periodista buscaba protestar contra la intromisión europea en los asuntos del país, sobre todo por parte de Inglaterra y Francia, la referencia se topó con el sentimiento nacional de la población, el cual se había exacerbado y perpetuado durante el siglo XIX principalmente a causa de la compra de Luisiana a Francia en 1803 y la adquisición de la Florida española, en 1821. A finales de siglo, cuando hacía apenas 100 años desde que Estados Unidos se había desprendido del yugo británico, el país había pasado de ser un territorio solo bañado por el Atlántico, con la extensión original cedida por el Reino Unido, a poseer también estados en el Pacífico. Desde el punto de vista de los ciudadanos, el logro era tan asombroso que solo podía ser fruto de la acción divina: según esa disparatada idea, “Estados Unidos era el país elegido por Dios para dominar el mundo” (?). Y el texto de O'Sullivan, el motor ideológico para continuar con la misión. Como podéis imaginar, el denominado Destino Manifiesto no ha sido una idea exenta de controversias. Y es que la mayoría de episodios de expansión territorial estadounidense, también aquellos ocurridos antes de la publicación del texto, implicaron la expulsión masiva de los pueblos indígenas de sus tierras ancestrales, en acontecimientos como el Sendero de Lágrimas de la década de 1830. Durante los años previos al estallido de la guerra civil estadounidense, también conocida como Guerra de Secesión (1861-1865), las distintas posturas de los nuevos territorios con respecto a la esclavitud llevaron a la era del Destino Manifiesto a un abrupto final. Sin embargo, las ideas de O'Sullivan fueron recuperadas y redefinidas luego del conflicto por el historiador Alfred Thayer Mahan, quien, aprovechando el reemplazo de la vela por el vapor en el contexto naval, insistió en plantar la bandera estadounidense en lugares más remotos. Lo que vino a continuación - la compra de Alaska, la anexión de Hawái, la intervención en Cuba, la invasión de Puerto Rico o la posesión de otras islas en el Caribe y en el Pacífico - es historia. “Siempre que hay una crisis surge la evocación de un destino manifiesto y sólido. Nada más destinarista que la idea, siempre esgrimida en las ocasiones importantes, de que EE.UU. es la nación indispensable”, dice el historiador sueco Anders Stephanson. El destino manifiesto siguió presente en el siglo XX ya no necesariamente expandiendo su territorio sino controlando -o intentando controlar- el mundo desde la política exterior y la economía. Stephanson recordó que este destino manifiesto, resignificado, llegó hasta el siglo XXI con los Criminales de Guerra George W. Bush o Barack Hussein Obama y sus guerras de rapiña e incursiones militares. La consejera de Seguridad de Bush, por ejemplo, defendía en el 2002 la guerra que le había declarado EE.UU. a Irak bajo el argumento de que el país tiene el "derecho a la legítima defensa anticipada", una burda patraña, ya que lo realmente querían era apoderarse de sus inmensos campos petrolíferos. “Y vaya que lo consiguieron”, señaló. Y ahora, esta doctrina de hace 180 años resurge de las sombras para “justificar” las exacerbadas ambiciones imperiales de Donald Trump de apoderarse de países enteros, pasando sobre la voluntad de sus habitantes ¿Llegara a hacerse realidad?

viernes, 31 de enero de 2025

DIVINE CREATURES / ANIMAL MUMMIES IN ANCIENT EGYPT: Un innovador proyecto del Museo Británico

Como sabéis, el Museo Británico alberga una de las mayores colecciones de momias de animales fuera de Egipto, compuesta por aproximadamente 500 ejemplares. Incluye momias de gatos, cocodrilos, toros, ibis, serpientes, musarañas y peces, así como los ataúdes de madera y bronce utilizados para encerrarlos. Precisamente, para conocer más sobre este fascinante tema, se ha dado inicio al proyecto titulado Divine creatures: animal mummies in ancient Egypt (Criaturas divinas: momias de animales en el antiguo Egipto) con la cual se busca comprender mejor el contexto cultural y religioso de estas momias mediante el uso de tecnologías avanzadas. En efecto, gracias a técnicas no invasivas, como la microtomografía computarizada (microCT), se han revelado detalles fascinantes sobre las condiciones de vida de los animales, las causas de su muerte y las prácticas de momificación. Uno de los hallazgos más sorprendentes de la investigación destaca tanto el uso de técnicas avanzadas para momificar animales como la existencia de una industria altamente organizada. Además, se han identificado casos de momias que contienen solo envolturas vacías, lo que prueba que, ya en la antigüedad, circulaban falsificaciones para satisfacer la demanda masiva de estos objetos de culto. Las momias animales del antiguo Egipto no solo son un testimonio de la complejidad de las creencias religiosas de esta civilización, sino también una manifestación tangible de su relación con el mundo natural. Desde su elaboración en talleres especializados hasta su función en los templos, estas momias encapsulan una rica mezcla de devoción, arte y ciencia. Si pensamos en las momias del antiguo Egipto, lo más probable es que nos vengan a la mente imágenes de cuerpos humanos envueltos en vendas y sepultados en ricos sarcófagos, diseñados para la eternidad. Sin embargo, la momificación en el Egipto faraónico también sirvió para inmortalizar a una vasta variedad de especies del reino animal. Al respecto, este nuevo proyecto auspiciado por el Museo Británico busca desentrañar los misterios de estas fascinantes momias de animales. La práctica de momificarlos se desarrolló en Egipto principalmente desde el Período Tardío (672-332 a.C.) hasta la época romana (ca. siglo IV d.C.). La técnica utilizada para procesar los cuerpos variaba según la especie animal, pero, en general, coincidía con aquella usada para tratar los cadáveres humanos. Se procedía a la deshidratación con natrón, el uso de resinas aromáticas y la cuidadosa envoltura con vendas de lino. Algunas momias, como las de los ibis, eran despojadas de sus órganos internos, mientras que otras, como ciertos gatos, mantenían su integridad anatómica. Los sacerdotes y trabajadores de los templos operaban en talleres especializados de momificación, donde miles de animales se preparaban para cumplir funciones religiosas y votivas. A menudo, las vendas se impregnaban con sustancias resinosas y se aplicaban otros elementos, como máscaras pintadas. En muchos casos, los detalles del proceso de momificación muestran un alto nivel de ejecución. Por ejemplo, se han encontrado momias de halcones con las alas extendidas que simulan el vuelo, y algunas serpientes se enrollaban con precisión para que conservaran su forma enroscada característica. Este nivel de detalle indica la importancia ritual y simbólica otorgada a estas prácticas. Los egipcios momificaron una asombrosa variedad de animales, incluyendo gatos, ibis, halcones, cocodrilos, perros, toros, serpientes y peces. Cada especie tenía un significado religioso específico. Los gatos se asociaban con Bastet, la diosa de la protección y el hogar, mientras que los ibis simbolizaban a Thot, el dios de la sabiduría. Algunos animales se elegían para ser momificados por su función simbólica o por representar deidades vivientes, como el buey Apis. Además de estas especies principales, se han encontrado momias de musarañas, consideradas protectoras en las tradiciones funerarias. Incluso peces como el tilapia, que encarnaba la regeneración debido a su aparente "resurrección" en aguas secas, se momificaban y depositaban en las necrópolis. Las momias animales se depositaban en determinadas necrópolis, a menudo cercanas a templos dedicados a dioses concretos. Por ejemplo, en Saqqara se han encontrado millones de ibis momificados, mientras que Bubastis era conocida por sus enterramientos de gatos. Otros sitios, como Tebas, Abydos y Esna, también albergaban necrópolis de animales. En algunos casos, los animales momificados se enterraban en catacumbas, como las dedicadas a los halcones en Tuna el-Gebel o a los babuinos en Hermópolis. Las catacumbas no solo se utilizaban como depósitos de las momias de animales, sino que también servían como espacios ceremoniales donde los devotos podían rendir culto y realizar ofrendas. De hecho, estos lugares cumplían con una importante función económica, ya que la venta de momias votivas financiaba las actividades del templo. El mercado de estas ofrendas llegó a ser tan vasto que incluso se han descubierto falsificaciones que contenían solo partes del animal o incluso materiales sustitutivos. La momificación de animales cumplía diversas funciones religiosas. Una de las principales era su uso como ofrendas votivas, que los fieles compraban y ofrecían a los dioses con la esperanza de obtener favores divinos. Además, algunos animales se consideraban encarnaciones vivas de los dioses, adorados en vida y enterrados con honores tras su muerte. Por otro lado, las momias también ejercían un papel protector. Se creía que ciertos animales momificados, como los halcones y las serpientes, alejaban el mal y proporcionaban seguridad. Los cocodrilos momificados simbolizaban a Sobek, el dios del Nilo, y se creía que su presencia en templos y tumbas garantizaba la fertilidad y la protección de las aguas. El equipo del proyecto se centrará en comprender cómo, cuándo, dónde y por qué se prepararon estas momias y cómo se pueden cuidar mejor tanto ahora como en el futuro. Asimismo, esta investigación se llevará a cabo junto con nuevos trabajos de conservación y que llegará a su fin en marzo del 2027.

viernes, 24 de enero de 2025

LA VENUS DE WILLENDORF: Algo más que una piedra

Se trata de una figurilla de casi once centímetros de altura que fue tallada hace 30.000 años y que representa a una mujer de anchas caderas y grandes senos, la cual fue descubierta en 1908 en la localidad de Willendorf, en el valle de Wachau, en Austria, y hoy se expone en el Museo de Historia Natural de Viena. Este objeto es uno de los mejores ejemplos de arte temprano que se han hallado en Europa. Se conoce muy poco acerca de su origen, método de creación o significado cultural. Las Venus prehistóricas suelen estar hechas de marfil o hueso, mientras que la de Willendorf está tallada en una roca llamada oolita, un tipo de material que, curiosamente, no se encuentra ni en Willendorf ni en sus alrededores. La estatuilla hasta ahora solo había sido examinada en su exterior, pero a más de cien años de su descubrimiento un equipo de investigadores de la Universidad de Viena, y el Museo de Historia Natural de Viena llevaron a cabo el año pasado un exaustivo estudio de la pieza que sugiere que la oolita en la que fue tallada la estatuilla puede proceder del norte de Italia. Los especialistas utilizaron un nuevo método para poder estudiar su interior: la microtomografía computarizada, obteniendo imágenes con una resolución altísima, de hasta 11,5 micrómetros. Los primeros resultados pusieron de manifiesto que el interior de la figura no es en absoluto uniforme y contendría rocas que abarcan un amplio espectro geográfico, desde Francia hasta el este de Ucrania, y desde Alemania hasta Sicilia. “La estatuilla hasta ahora solo había sido examinada en su exterior, pero a más de cien años de su descubrimiento, el equipo de Gerhard Weber ha utilizado un nuevo método para examinar su interior: la microtomografía computarizada”. Los datos tomográficos (por capas) obtenidos del estudio de la Venus de Willendorf mostraron también que los sedimentos de la roca en la que se talló tenían diferentes densidades y tamaños. Además se identificaron los restos de un pequeño caparazón, de solo 2,5 milímetros de largo, fechado en el período Jurásico (esto descartó todos los demás depósitos potenciales de roca del Mioceno, un período mucho más tardío, como los que componen la cercana Cuenca de Viena). Asimismo se documentó la presencia de seis granos más grandes y densos que el resto, las llamadas limonitas. La presencia de estas últimas explicaría las cavidades hemisféricas que aparecen en la superficie de la Venus y que presentan el mismo diámetro. "Las limonitas duras probablemente estallaron cuando el autor de la Venus la estaba esculpiendo. Al parecer aprovechó uno de los huecos para hacer el ombligo. Aparentemente convirtió la necesidad en virtud", según los investigadores. El estudio también proporcionó otro interesante hallazgo: la oolita estudiada es un material poroso porque los núcleos de los millones de glóbulos (ooides) que la componen se disolvieron. Esto explicaría por qué el ingenioso artista escogió este material hace 30.000 años, ya que su porosidad lo hacía mucho más fácil de trabajar. El equipo de investigación también analizó los tamaños de los granos en las otras muestras de roca procedentes de otros lugares. Cientos, a veces incluso miles de granos fueron marcados y medidos mediante el uso de programas de procesamiento de imágenes, y a veces de un modo manual. El resultado no dejaba lugar a dudas: ninguna de las muestras procedentes de un radio situado a doscientos kilómetros de Willendorf coincidía ni remotamente con el material de la Venus, excepto las que venían de la zona del lago de Garda, en el norte de Italia. Esto significaría que la famosa estatuilla, o por lo menos la piedra en la que se talló, hizo un largo viaje desde el sur de los Alpes hasta el Danubio. “Ninguna de las muestras procedentes de un radio a doscientos kilómetros de Willendorf coincidía ni remotamente con el material de la Venus, excepto las que venían de la zona del lago de Garda, en el norte de Italia”. La gente del período Gravetiense buscaba y habitaba lugares que le eran favorables. Cuando cambiaba el clima o la situación de las presas, se desplazaban, preferentemente a lo largo de los ríos. Pero un viaje de estas características podría haber llevado incluso generaciones. Una de las dos rutas posibles de sur a norte llevaría alrededor de los Alpes y hacia la llanura Panónica (una cuenca que abarca varios países de Europa Central) y ya fue descrita en algunas simulaciones realizadas por otros investigadores hace algunos años. La otra vía para llegar desde el lago de Garda hasta Willendorf sería a través de los Alpes. Pero no está claro si esto fue posible hace más de 30.000 años, puesto que si en esa época hubiera habido glaciares el viaje habría sido prácticamente imposible. Sin embargo, el camino de 730 kilómetros a lo largo de los ríos Adigio, Eno y Danubio siempre transcurrió por debajo de los 1.000 metros sobre el nivel del mar, con la excepción de 35 kilómetros alrededor del lago de Resia. Así, aunque las estadísticas apuntan claramente al norte de Italia como lugar de procedencia de la oolita en la que fue tallada la Venus de Willendorf, hay otro sitio que también se ha postulado como lugar de origen de la roca. Se encuentra en el este de Ucrania, a más de 1.600 kilómetros de distancia en línea recta de Willendorf. Las muestras procedentes de esta región no encajan tan claramente como las de Italia, pero sí en mayor medida que el resto de las muestras. De hecho, se han encontrado figuras de Venus prehistóricas en el sur de Rusia, que son algo más modernas, pero se parecen mucho a las Venus encontradas en Austria. “Hay otro sitio que también se ha postulado como lugar de origen de la roca. Se encuentra en el este de Ucrania, a más de 1.600 kilómetros de distancia en línea recta de Willendorf”. Los investigadores creen que todos estos datos pueden arrojar nueva luz sobre los humanos que habitaron la región alpina hace 30.000 años y las rutas que utilizaron para desplazarse y arrojaría una nueva perspectiva sobre la movilidad de las primeras poblaciones de humanos modernos que habitaron el sur y el norte de los Alpes.

viernes, 17 de enero de 2025

LA QUEMA DE WASHINGTON: El día en que los británicos incendiaron la capital de los EE.UU.

“El Capitolio en llamas. La Casa Blanca en llamas. La ciudad, desolada. El presidente de Estados Unidos y su esposa, a la fuga, y el enemigo la tiene bajo control” Es un panorama impensable para Washington en la actualidad, pero precisamente así lucía la joven capital de EE.UU. en 1814, cuando un grupo de soldados británicos se dispuso a darle una lección que marcaría su historia. En efecto, cuando ya caía la noche del 24 de agosto y cedía el calor veraniego, cientos de soldados marcharon hacia la ciudad y, uno tras otro, dejaron sus edificios públicos más emblemáticos "envueltos en una serpenteante capa de fuego", como lo describió el autor Stephen Vogel en su libro sobre el tema. La quema de Washington, como ha pasado a conocerse ese día, fue un golpe humillante para un país que precisamente se había independizado de los británicos hacía casi cuatro décadas. Cabe precisar que este fue un castigo a la destrucción causada por los estadounidenses en mayo en Port Dover, Canadá, dentro de la Guerra angloestadounidense que duró de 1812 a 1815. Una guerra que, cerrando el círculo, comenzó debido a las guerras napoleónicas: Inglaterra impuso un bloqueo naval para evitar que los países neutrales comerciaran con Francia. EE.UU. lo veía ilegal. Y además la necesitada Royal Navy obligaba a miles de marineros de barcos estadounidenses que abordaba a enrolarse. Por su parte, EE.UU. aspiraba a quedarse con todo el Canadá británico. Mientras luchaba en Europa, Inglaterra aguantó la guerra con las milicias, pero cuando Napoleón abdicó y se exilió en la isla de Elba en 1814 los británicos pudieron enviar sus tropas de nuevo a EE.UU. y quemar Washington."El incendio del Capitolio y la Casa del Presidente -como se le decía a la Casa Blanca en ese entonces- realmente conmocionó a los estadounidenses de manera similar a los eventos en Pearl Harbour, cuando fue atacado el país por los japoneses, y luego del operativo de falsa bandera del 11 de septiembre del 2001 ", dijo Vogel. Pero la quema también fue un evento del que EE.UU. se recuperó: luego de tres semanas, sus soldados defendieron el fuerte McHenry en la vecina Baltimore, una batalla que sirvió de inspiración para que Francis Scott Key compusiera un poema en que se basó el himno actual de EE.UU. Desde entonces, la toma de Washington se conmemora con una serie de eventos que incluyen reconstrucciones y recorridos históricos. “El incendio de la Casa Blanca y el Capitolio fue uno de los episodios más significativos y dramáticos de un conflicto de 32 meses entre Estados Unidos y Reino Unido que comenzó con la declaratoria de guerra firmada por el presidente James Madison para apoderarse del Canadá, tal como hoy pretende Donald Trump. Había un sentimiento entre Madison y sus seguidores de que el país había obtenido su libertad en la generación anterior, pero realmente no había obtenido su independencia", dice Vogel. En esos años, Reino Unido estaba inmerso en una intensa guerra contra Napoleón y, si bien no tenía mayor interés en una guerra adicional con EE.UU., tampoco estaba dispuesto a dejarse vencer por su ex colonia, a quienes despreciaban profundamente. Sin embargo, esta situación tomaría un rol mucho con la derrota francesa, con lo que los ingleses tenían manos libres para darle una lección a su ex colonia y su principal golpe ocurrió precisamente con la toma e incendio de la capital estadounidense. "Los británicos invadieron Washington con un objetivo primordial", dijo Bill Bushong, historiador de la Asociación Histórica de la Casa Blanca (WHHA, por sus siglas en inglés). "Ese objetivo era desmoralizar a los estadounidenses, ponerlos simbólicamente de rodillas quemando sus emblemáticos edificios públicos" asevero. Ante la inminente llegada de los británicos, el presidente James Madison tuvo que huir con su gobierno a Brookeville, una pequeña población de Maryland conocida como la “capital de Estados Unidos por un día”. Sería la única vez que una potencia extranjera iba a lograr tomar la capital del país norteamericano tras la Guerra de la Independencia. El gobierno abandonó la capital nada más conocer la derrota en la batalla de Bladensburg, que se encontraba a tan sólo 14 kilómetros de Washington. Cuando los soldados llegaron a la Casa Blanca en las últimas horas de ese 24 de agosto, no encontraron combatientes desafiantes sino un banquete servido. Dolley Madison, la esposa del presidente, lo había dejado listo en la tarde, como hacía todos los días para su esposo, pero ante la cercanía de los soldados se había visto forzada a escapar con lo que llevaba puesto como también lo había hecho el mandatario. Dolley huyó despavorida de la mansión presidencial, pero antes decidió llevarse un retrato de George Washington, el primer presidente del país, para salvarlo de las llamas. Fue una acción que todavía hoy está cargada de simbolismo: el cuadro es la obra de arte más vieja expuesta en la Casa Blanca, según Bushong. Luego de la fuga de Dolley Madison, los británicos encontraron la casa desolada, recorrieron sus habitaciones saqueándolas a su gusto - como buenos ingleses descendientes de piratas - y finalmente les prendieron fuego. "Nunca olvidaré la majestuosidad destructora de las llamas a medida que las antorchas iluminaban las camas, las cortinas, el mobiliario", escribió el mayor Harry Smith, uno de los que les prendió fuego, según consta en el libro de Vogel, que se titula Through the Perilous Fight. “Lo mismo sucedió con el Capitolio y otros edificios públicos, Washington ardió en llamas esa noche” agregó. "Aunque la ciudad tenía poco menos de una década como capital, el simbolismo de perder esas estructuras golpeó muy fuerte al país", apunto Vogel. Pero EE.UU. no se iba a dar por vencido. De hecho, el golpe sobre su capital hizo que tomara nuevos bríos para combatir a los británicos. "Los estadounidenses estaban furiosos y querían un desquite", dijo Anthony Pitch, autor de un libro sobre la invasión de 1814. Como resultado, no sólo defendieron Baltimore, sino también evitaron que los británicos tomaran Nueva Orléans. "El legado para EE.UU. es claro", aseguró Pitch. "Baltimore y Nueva Orléans forjaron una nueva nación e identidad. De repente, las personas olvidaron sus diferencias". El conflicto finalizó políticamente con la firma del Tratado de Gante, en diciembre de 1814, que restauró las relaciones entre los dos países a como estaban antes de la guerra, renunciando además a reclamar Canadá. Washington se recuperó del desastre poco a poco y pudo mantenerse como capital del país a pesar de que algunos consideraban que estaba demasiado expuesta. La Casa Blanca fue reconstruida, aunque en vez de piedra se usó madera en algunas partes, lo que debilitó la estructura con el tiempo y obligó a nuevas obras a mediados del siglo XX. Y el incendio, con su evidente simbolismo, terminó convertido en un recuerdo de cuando las relaciones entre EE.UU. y Reino Unido no eran cordiales como ahora. Pero si Donald Trump en sus delirios imperiales cumple su amenaza e invade Canadá - de la cual el Rey de Inglaterra Carlos III es nominalmente el Jefe de Estado - sus relaciones serán muy distintas sin duda alguna. ¿Volverá a repetirse la historia? Sería lo más aconsejable dada la cantidad de alimañas que viven allí ¿No os parece?
actualidad cultural
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...