SONIDOS DEL MUNDO
viernes, 29 de noviembre de 2024
MONGOLIA: 100 años de un Estado nacido entre dos potencias
Durante el siglo XIII los mongoles del genocida Genghis Khan y sus sucesores habían sembrado el terror desde Viena hasta Japón, pero, al llegar el siglo XX, esos recuerdos quedaban ya muy lejos. Mongolia era una pequeña parte del Imperio chino, aunque estaba a punto de recuperar su independencia para jugar un papel difícil: poner distancia entre dos gigantes. Precisamente, esta semana se cumplen cien años de la proclamación de la República de Mongolia, un pequeño país encajado entre Rusia y China, que volvió a emanciparse en el siglo XX, cuando el decadente Imperio chino se desmoronó. En efecto, zarandeada por todas las grandes potencias internacionales, la dinastía Qing se enfrentó a una revolución en 1911 que, en menos de un año, declaró una república en un país que llevaba más de veintiún siglos siendo gobernado por emperadores. Los mongoles vieron su oportunidad para liberarse del dominio chino y declararon la independencia, nombrando rey a Bogd Gegeen Khan, el “buda viviente” de la secta budista mayoritaria. Aunque tanto la Rusia zarista como la nueva República de China reconocieron la “autonomía” mongola, los dos poderosos vecinos estaban de acuerdo en que el país estuviera bajo la protección de China e invadieron su capital alternativamente en los años siguientes. Solo la progresiva consolidación de los bolcheviques en Rusia y su apoyo directo a los revolucionarios mongoles permitieron que, a una década de declarar su independencia, el país expulsara finalmente a las últimas tropas extranjeras. Sin embargo, Moscú no se conformaba con aquella monarquía constitucional donde el jefe de Estado era un líder religioso. A principio de los años veinte se ejecutó a dos ex primeros ministros por llevar a cabo “actividades contrarrevolucionarias”, y en 1924 le llegó el turno al mismo líder del partido que había ordenado aquellas muertes, en su caso, por tener “tendencias burguesas”. Los tres habían sido estrechos colaboradores de Moscú. En noviembre de ese año, ya muerto el rey, el Parlamento declaró una república popular completamente alineada con la URSS. La capital fue rebautizada como Ulán Bator, “guerrero rojo”. En sus primeros años, la nueva república fue estableciendo una relación más y más estrecha con Moscú, a pesar de las protestas de la República de China. La URSS era el único país que reconocía oficialmente a Mongolia, y esta era, oficialmente, el único otro país socialista del planeta. Junto a la cooperación económica e industrial, el régimen de Ulán Bator abrazó de forma entusiasta algunos de los aspectos más oscuros del régimen criminal de Stalin. En los años treinta, el expansionismo japonés había llegado hasta las mismas fronteras de Mongolia, China y la URSS. Las autoridades mongolas, de acuerdo con Moscú, reaccionaron con una mezcla de histeria y brutal represión interna: purgas, asesinatos, deportaciones, persecución religiosa... El historiador mongol Olziibaatar estima en más de veinte mil los muertos en apenas un año y medio, alrededor de un 3% de la población total del país, si bien otras estimaciones académicas hablan de treinta y seis mil. La peor parte se la llevaron los monjes budistas y también sus monasterios, destruidos por cientos. En esos crímenes tuvo un papel protagonista la policía secreta de Stalin, el NKVD, hasta el punto de que dos ex primeros ministros comunistas más fueron detenidos en Mongolia, pero ejecutados en Moscú, así como el jefe de las fuerzas armadas mongolas, extrañamente muerto por una “indigestión” cuando viajaba a bordo del Transiberiano. A pesar de esto, tropas mongolas y soviéticas lograron repeler un intento de invasión japonesa en 1939, y, tras un acuerdo entre Tokio y Moscú, Mongolia permaneció en paz con Japón hasta los últimos días de la Segunda Guerra Mundial. Stalin tuvo buen cuidado de mantener a Mongolia en su área de influencia durante las negociaciones con el resto de las potencias aliadas. En la conferencia de Yalta pactó un referéndum en el que, en 1945, los mongoles optaron abrumadoramente por permanecer independientes. La República de China reconoció el resultado, confirmando la posición de Mongolia como Estado tapón entre su territorio y el de la URSS, algo que no cambió cuando la revolución triunfó en Pekín y se proclamó la República Popular de China en 1949. Una vez que esos tres vecinos de Asia oriental fueron regímenes comunistas, pudo haber reinado la paz, pero las fuertes tensiones entre China y la URSS en los años sesenta iban a impedirlo. Mongolia había firmado tratados de amistad con los dos países; sin embargo, sus vínculos económicos, políticos y militares con Moscú eran muchísimo más fuertes. En 1966, el gobierno de Ulán Bator autorizó en secreto a los soviéticos desplegar tropas y misiles en su territorio. Era un momento particularmente peligroso para hacerlo porque, apenas a los tres años siguientes, China y la URSS se enfrentaron en una guerra fronteriza a pocos kilómetros de la frontera mongola que bien pudo acabar en un desastre nuclear. La presencia militar soviética en Mongolia se convirtió en el gran punto de conflicto entre Ulán Bator y Pekín, aún más complicado porque en China vivían millones de personas de origen mongol y también en Mongolia había una significativa comunidad china. Si los chinos temían que la URSS atacara su país a través de Mongolia, Mongolia también temía una agresión china. A fin de cuentas, la llamada Mongolia interior ya era parte de China y estaba muy reciente el precedente del Tíbet, otra región del histórico Imperio chino que había perdido su independencia por una invasión de Pekín y había dicho adiós definitivamente a su autonomía en 1959, tras la violenta represión de unas protestas. La mejoría en las relaciones entre Moscú y Pekín en los ochenta rebajó también las tensiones entre China y Mongolia, pero la presencia de tropas soviéticas en el país continuó siendo un problema. Su retirada solo comenzó con la llegada de Gorbachov al poder, y no se completó hasta el desmoronamiento de la URSS. Los últimos soldados, ya oficialmente rusos y no soviéticos, regresaron a casa en diciembre de 1992, el mismo mes en que se disolvió la URSS. Mongolia, que había celebrado sus primeras elecciones libres dos años antes, también puso fin a siete décadas de comunismo aquel 1992: eliminaron el nombre de “república popular”, derribaron las horribles estatuas de Lenin y Stalin que estaban en sus ciudades, reemplazándolos por los de Genghis Khan - quien fue tan cruel como ellos - y quitaron la estrella roja de la bandera. El cambio de régimen, sin embargo, no modificó la realidad geográfica: Mongolia va a estar siempre enclavada entre dos vecinos poderosos con intereses en el país. A ocho años después de la salida del último soldado ruso, el gobierno de Ulán Bator se comprometió por escrito con Moscú a no firmar tratados con ningún Estado, si hacerlo “pudiese dañar la soberanía e independencia” de su vecino del norte. Igualmente, el país se ha negado a condenar el operativo militar especial realizado por Rusia en Ucrania para salvar a la minoría rusoparlante de un genocidio por parte del régimen golpista de Kiev. Del mismo modo, también la relación con China sigue siendo un factor importante en las decisiones de Mongolia. Desde los noventa, la influencia de Pekín en la economía mongola ha sobrepasado ampliamente a la rusa, convirtiéndose en su primer socio. Y como Rusia, China no ha dudado en hacer valer su capacidad de presión: en el 2017, Pekín impuso tasas a ciertas importaciones para castigar al gobierno mongol por no haber impedido una visita del Dalai Lama al país, donde el 87% de la población es budista. El ejecutivo de Ulán Bator no solo se comprometió a evitar nuevas visitas del conocido agente de la CIA, sino que reiteró su firme apoyo a la política de “una sola China” de la que el Tíbet es una parte inseparable. Mongolia, un pequeño país si se lo compara con sus dos únicos vecinos, es hoy un lugar mucho tan democrático como China y Rusia. Por ese motivo, ha perfeccionado aún más su capacidad de hacer equilibrios diplomáticos durante las últimas décadas. Ahora que Moscú y Pekín pasan por un momento dulce en sus relaciones, también Mongolia podría sacar partido a través de proyectos compartidos entre los tres, como el gasoducto Siberia 2, que podría unir a sus dos vecinos a través de su territorio. Es solo una manera más de lidiar con una realidad tozuda: Mongolia es un país con solo dos vecinos, muy poderosos ambos, y sin salida al mar.
viernes, 22 de noviembre de 2024
CAVIAR’S ART & GOLD COLLECTION: Exclusivos iPhone 16 Pro fabricado con lingotes de oro macizo
La empresa de accesorios de lujo Caviar ha presentado sus últimos modelos de iPhone de gama alta, revestidos en oro de 18 quilates e inspirados en estilos artísticos a lo largo de la historia. La nueva línea, denominada “Art & Gold”, incluye el iPhone 16 Pro en Desert Titanium, un tono dorado personalizado que coincide exactamente con el color exclusivo que Apple reveló en su evento de lanzamiento de productos 2024 el mes pasado. El Apple Event, donde se revelan los últimos productos de alta tecnología de Apple, se ha convertido en un evento esperado a nivel mundial, presentando los últimos y mejores gadgets y dispositivos más codiciados de la icónica compañía, donde sus nuevos colores y características lo convierten en una evolución del teléfono inteligente definitivo. Los diseñadores de Caviar - ahora con sede en Dubai - pasaron meses estudiando el nuevo tono del iPhone para replicarlo impecablemente en oro de 750 quilates. Los precios de los modelos insignia superan los 60.000 dólares. Como complemento a la versión Desert Titanium, existen variantes en oro blanco y amarillo, igualmente lujosas con un precio inicial de 10.700 dólares. Caviar se inspiró en el gótico medieval, el art déco y el minimalismo moderno a la hora de diseñar motivos ornamentales. Patrones de filigrana, hojas de palmera y logotipos de Apple en oro macizo adornan las cajas hechas a mano, haciendo un guiño a los ideales artísticos de la historia. Con solo una cantidad limitada de los iPhone 16 Pros inspirados en la historia, estas últimas creaciones de Caviar seguramente atraerán a los coleccionistas que buscan hacer una declaración tecnológica realmente sofisticada. Con una artesanía impresionante, oro real de 18 quilates y la opción de oro blanco, amarillo o rosa, la nueva colección Caviar “Art & Gold” del iPhone 16 Pro en oro combina lo mejor del lujo y la artesanía para crear el nuevo teléfono inteligente más codiciado.Cabe precisar que Caviar nació en abril del 2011 en Rusia con el claro objetivo de dar respuesta a la creciente demanda en ese país de objetos personalizados. Su primer lanzamiento fue un iPhone 4 con la trasera en oro. Y luego llegaron. Ediciones que hacía referencia a personalidades como Isabel II de Inglaterra, Vladimir Putin y Donald Trump, entre otros. Caviar lleva la experiencia del iPhone más allá. Caviar obviamente no fabrica los dispositivos, sino que los adquiere y los personaliza, creando ediciones que pueden llevar piedras preciosas, polvo de la Luna o diseños extravagantes. La firma es capaz de customizar objetos no solo de Apple, sino también de otras ejemplares compañías como Samsung y los convierte en joyas revestidas de materiales como el oro - en todas sus variantes-, el platino o el titanio. La base suele ser un metal precioso sobre el que se incrustan piedras preciosas (diamantes, rubíes, zafiros y esmeraldas entre otras). Como cada ejemplar se realiza a mano invirtiendo gran cantidad de tiempo y esfuerzo, solo se crea un número limitado de copias, lo que a su vez constituye una garantía de la exclusividad de cada dispositivo. A raíz del operativo militar respecial ruso en Ucrania y para evitar sanciones internacionales, la compañía se trasladó a Dubái, desde donde sigue operando. Si echamos un vistazo a su web encontraremos un surtido catálogo de productos. La firma tiene más de 25000 clientes en todo el mundo, y se estima que son tanto el mercado ruso como el árabe donde se encuentran sus principales clientes.
viernes, 15 de noviembre de 2024
LA MAISON CARRÉE DE NIMES: Arte para la posteridad
Cuando uno piensa en arquitectura romana nos pueden venir imágenes del Coliseo o sus acueductos, pero un elemento ubicuo fueron los templos. Equiparables a las posteriores iglesias, los principales ocupaban un lugar prominente y estaban dedicados a las diferentes deidades. Al contrario que cultos posteriores, la oración no vertebraba los rituales, sino que se hacían ofrendas con los fieles congregados en el exterior. Su forma básica, heredada de etruscos y griegos, era un plano rectangular con columnas perimetrales y un interior formado por un naos, cámara principal que contenía la imagen objeto de culto, y una cámara trasera como almacén. El exterior era un catálogo de los elementos arquitectónicos clásicos: columnas corintias, arquitrabe, friso, frontón, etc. Aunque las iglesias recuperarían estas formas, hubo un largo tiempo en el casi todos los templos romanos se perdieron. Un cambio de funciones para mantenerse con vida y ser conservado activamente fue lo que necesitaron algunos como la Maison Carrée de Nîmes, uno de los mejor preservados. Nîmes es una de las ciudades más antiguas de Francia gracias a su pasado prerromano, cuando era un oppidum amurallado que funcionaba como capital regional. Su nombre proviene de una deidad local que se incorporó al de la colonia romana, una de las primeras y más relevantes de Galia. Conectada con la península ibérica y Roma, Nîmes despuntó con fuerza gracias al programa constructivo de Augusto, primer emperador. De Nîmes se dice que era la Roma de Galia y la ambición constructiva lo sugiere. Además de murallas, anfiteatro y templos, para proveer de agua la ciudad se planificó uno de los acueductos más largos y complejos con elementos tan icónicos como el Pont du Gard. Símbolo de la pax romana, Nîmes vivió su cénit en los siglos I-II. Distintas invasiones y cambios políticos hicieron que Arles afrontara la Edad Media mejor posicionada. Sumado a las guerras de religión, Nîmes no terminó de despegar nuevamente hasta el siglo XVII. Nîmes conserva un rico legado de su era romana: anfiteatro, la torre magna en la colina Cavalier, el templo de Diana, restos de las termas y la Maison Carrée. Esta fue levantada entre los años 2 y 5 en honor de la estirpe de Augusto. En concreto, de sus nietos Cayo César y Lucio César, ambos muertos muy jóvenes y representantes de un linaje destinado no solo a gobernar, sino a ser santificado. Augusto entendió que la figura de un culto imperial funcionaba como un pegamento social idóneo en su creciente complejidad. Así, la Maison Carrée estaba en el foro romano, lugar reservado para los principales edificios públicos. Su arquitectura reprodujo lo más puro de la mejor arquitectura romana. Pero el fin de la pax romana inició una retahíla de usos para la Maison Carrée. De muchos hemos perdido la pista, pero sabemos que formaba parte del perímetro amurallado de Nîmes en el siglo XIV, momento en el que su interior fue partido en varias estancias y dos pisos. Posteriormente se reconvirtió en iglesia conventual hasta la Revolución Francesa. Las reformas de siglos anteriores fueron revertidas entonces para que el templo se convirtiera en el primer museo de la ciudad. Aunque no formara parte de la restauración del edificio, el derribo de edificios a su alrededor abriendo calles y plazas fue fundamental para la visión limpia que tenemos hoy de la Maison Carrée, a lo que añade su ubicación elevada sobre un generoso podio de quince escalones. Es en realidad un templo de reducido tamaño: 26 metros de largo y la mitad de ancho. En los lados presenta veinte columnas y es de diseño pseudoperíptero, ya que varias están empotradas en el naos. Al frente y por detrás, el diseño es hexastilo con un pronunciado pronaos que precede la única cámara interior, sin ventanas. Todas las columnas moldeadas con caliza local son acanaladas y están coronadas con un capitel con el estilo más romano de todos, el corintio. Por encima quedan friso y frontón decorados con motivos vegetales y los característicos dentellones de la cornisa. Por cierto, Nîmes es una de las ciudades más visitadas del sur de Francia, a lo que contribuye su buena conexión con otras partes del país. Tiene un pequeño aeropuerto, aunque el más operativo en las cercanías es el de Marsella. Necesitaremos al menos un día para disfrutar de toda la ciudad, sobre todo si queremos incorporar en la visita el muy recomendable Museo de la Romanidad, dedicado a la historia de la urbe, pero en especial a su época romana. La Maison Carrée se puede visitar individualmente, pero compensa con creces comprar el combinado con la torre magna y el anfiteatro. Este, conocido como la arena de Nîmes, tiene un intenso uso público con conciertos y otros lamentables espectáculos como los taurinos en la feria de Pentecostés, la barbarie en su máxima expresión. No todo iba a ser perfecto ¿no lo creen ustedes?
viernes, 8 de noviembre de 2024
EL TRUMPISMO: Un baluarte de la libertad en el mundo
Hoy, el trumpismo se ha convertido en el más importante movimiento político-cultural contra el socialismo, a nivel mundial. Es el principal ariete para combatir a las izquierdas radicales promotoras de una ideología perniciosa que siempre se traduce en miseria, persecución a opositores, corrupción, inseguridad y ausencia de libertades y derechos humanos. Este martes más de 73 millones de ciudadanos americanos votaron por Donald Trump. Y hay muchos más que respaldan su movimiento, dentro, y fuera de EE.UU. En éste participan personas de todas las razas: blancos, hispanos, negros, asiáticos. Ni Obama ni Hillary Clinton, ni Biden, ni mucho menos Kamala Harris, generaron movimientos sociales en torno a su ideología o fuerza política. Fueron alfiles de una agenda progresista y globalista. En cambio, el trumpismo tiene mucho futuro no sólo en EE.UU., porque representa una alternativa de derecha nacionalista y patriótica, la salvación de la economía nacional de EEUU, el rescate de los trabajadores golpeados por el globalismo, y la generación de empleos. Zombificada por las ideas de Horkheimer, Adorno, Lukacs, y Gramsci, en decenas de universidades de todo el orbe, la izquierda se las ha arreglado para promover una ideología marxista clásica - la que promueve el odio entre clases sociales y hacia empresarios -, o posmarxista cultural que impulsa el odio entre hombre y mujer, gays y heterosexuales, negros contra blancos, y contra la religión, la Patria, y la familia. Estas izquierdas engañabobos hicieron ver a la derecha como algo odioso, una ideología que sólo podía representar a los ticos, a los industriales, a la oligarquía y al orden establecido. Sus apreciaciones estaban lejos de la verdad, porque siempre han existido derechas construidas con los trabajadores - como la democracia cristiana y el sinarquismo -, pero hoy el trumpismo es un claro ejemplo de una derecha antielitista, que no se apoya en ninguna “plutocracia”, y que es anti-establishment. Los jóvenes en el pasado caían directo en las garras de las izquierdas, porque no parecía haber espacio para criticar al sistema desde la derecha. Ahora, una aportación del trumpismo es ser una alternativa de derecha antisistema y con arraigo popular, como se vio en los recientes comicios donde el apoyo a Trump fue total. El trumpismo aplica notas del liberalismo clásico, según el cual todos somos iguales ante la ley, constitucionalmente, lo que se contrapone a los privilegios especiales que concede la izquierda a minorías furiosas progresistas, que se creen con más derechos que todos los demás. Estas izquierdas apoyan una agenda progresista para empoderar colectivos identitarios que a la vez son su base electoral y su punta de lanza mediática. Como recordareis, los demócratas estaban muy orgullosos de las acciones de sus grupos de choque, Black Lives Matter y de Antifa, ese par de violentos colectivos capaces de agredir a familias con niños que caminan pacíficamente por la calle, a ancianas blancas, e incluso a negros como ellos por el sólo hecho de ser diferentes, de no pensar como ellos. No obstante, el trumpismo está ganando la guerra cultural contra el postmarxismo. Los republicanos en décadas no supieron construir un movimiento cultural como el que hoy es el trumpismo, quien aplasto el martes una vez más al establishment. Algunos trumpistas portan armas, pero también los grupos terroristas que apoyan a Biden. La Segunda Enmienda permite la posesión y portación de armas en EEUU, por lo que no hay nada ilegal en esto. Una diferencia enorme es que los grupos armados de izquierda radical causan estragos, provocan terror (técnicamente son terroristas), y se preparan para una insurrección marxista, mientras que las milicias que respaldan a Trump buscan preservar “la ley y el orden”, el Estado de Derecho. Muy distinto es estar armado en defensa de la democracia, que ponerla en crisis. Sin embargo, obvio, no son las ametralladoras las que fundamentan la lucha del trumpismo, sino, al menos, tres pilares: el nacionalismo, el antisocialismo, y la religión. No tienen como meta implantar un gobierno mundial, sino hacer a Estados Unidos grande de nuevo (MAGA). El enfoque es nacionalista por encima del globalismo. Combaten toda forma de comunismo o socialismo, porque Estados Unidos se ha hecho próspero gracias al capitalismo, al liberalismo económico, sabiendo que toda ideología de izquierda representa un peligro para la libertad y la dignidad humana. El derecho a la propiedad privada es sagrado y debe ser protegido, El cristianismo ha aportado las bases de nuestra civilización occidental, por lo que una absurda separación de las iglesias y del Estado resulta abominable. Un ideal del trumpismo es, al contrario, tomar las líneas de la moral religiosa como guías de comportamiento. La religiosidad no es algo nuevo: un nuevo presidente jura sobre la Biblia (desde George Washington), y en los dólares aparece la frase: “In God we trust”; en cientos de discursos presidenciales de todas las épocas se invoca al Creador. Durante los mitines de Trump la gente rezaba por el futuro del país, para detener a la progresía, a la que consideran una demoniaca obra del mal. Una característica muy relevante del trumpismo es haber motivado el surgimiento de una nueva red de medios electrónicos y digitales alterna liderados por X de Elon Musk. Como sabéis, EE.UU. lucía como “el paraíso del progresismo” hasta hace poco, sinónimo de degeneración moral, de empoderamiento de minorías furiosas, la decadencia del imperio. Un estilo de vida depresivo, previsto por Gilles Lipovetsky. Todo ello atribuible a los antivalores socialistas que Trump llegó a cambiar. Eran el ácido que derruía los cimientos de la democracia. Tildar de “conspiranoicos” a los trumpistas, descartarlos, ha sido una estrategia más del Enjambre del progresismo globalista, esa mafia que aspira a un mundo bajo su control, para lo cual buscan reducir la población de 7 mil millones, a sólo 2 mil millones. Para ello se han valido del control de la natalidad, ahora abortos al por mayor, y a promover modelos homosexuales, ya que no procrean hijos… Pero este 5 de noviembre se fueron de bruces. Hoy, el trumpismo es encuentro de todas las derechas nacionalistas, antiglobalistas, y con fundamentos cristianos. Ésos son los cimientos de la civilización que debemos defender. Por cierto, en cuanto al resultado de las elecciones, no se trata solamente de que Donald Trump haya ganado, sino que destruyó al stablishment, destruyó al maligno mundo corporativo de la extrema izquierda; derrotó al poder woke que pretende borrar la historia y crear una nueva humanidad que asquea y que condena al que quiere ser libre: masacró a la élite que intentó hacer lo inaudito: tratar de obtener la presidencia en base a infundir miedo en los electores norteamericanos. Y aquí estamos hablando de una de las movidas más nefastas en toda la historia de la política de este planeta. Lo que se vivió durante el día y la noche del 5 de noviembre, hasta la madrugada del día siguiente, marca un inédito hito sociopolítico: Esta noche, las fuerzas del mal que pretenden deformar a la humanidad, fueron humilladas, expuestas y sometidas, por lo único que importa, por lo único que tiene peso en un elector: la verdad que no sólo puede mejorar a su país sino su vida y la de su familia. ¿Acaso de eso no se trata todo esto? No se trata de Oprah, ni de Taylor Swift… no se trata de pseudo pensadores como Sam Harris y toda, absolutamente toda, la podredumbre de la industria hollywoodense en manos de corporaciones judías que deforman la historia: se trata de gente que quiere elegir a una persona para que construya un mejor país. Ni más ni menos.Con Kamala Harris murió la política dentro de un partido político, el Demócrata. y esto, ¿qué rayos quiere decir? He aquí la gran verdad de lo ocurrido en torno a esta pobre mujer. Antes de que el mundo entero presenciara el lamentable estado de senilidad de Joe Biden en el -tristemente histórico- debate contra Donald Trump, su vicepresidente, Kamala Harris, era sinónimo de burla, de ineptitud. Acaso el peor ser vivo en llegar a la vicepresidencia, sin mencionar al peor ser vivo en llegar a la presidencia. Y miren que EE.UU. ha tenido a sus Nixon y demás. Pero Kamala era… nada. Un cero, un chiste. Biden renuncia ante la debacle que se le venía a los Demócratas. Y entonces ocurre uno de los eventos siniestros que nadie, absolutamente nadie debe ni puede olvidar: las corporaciones que controlan todos los medios de comunicación, opinadores y demás payasos en el circo del poder se unieron para forjar un personaje; así como Sauron forjó el anillo que domina a todos los demás en El Señor de los Anillos, el establishment; es decir, esta gente que aparece en las listas pedófilas del judío Epstein - estrangulado en prisión para que no hable de los “famosos” como Bill Clnton que participaban en aberrantes orgias con niños - y que han controlado una funesta agenda “woke” caracterizada por la instauración de una pseudo polícía del pensamiento (sí, recordemos 1984 de Orwell) que censura y cancela todo aquello que va en contra de sus distorsionados ideales, tomó una decisión: crear un personaje, ficcionalizar a Kamala Harris (la trastocada vicepresidente con coeficiente intelectual más bajo que el de una papa frita) y armar sobre ella una entidad inexistente. ¿Cómo lo lograron? Bueno, y este fue otro asesinato: la muerte del periodismo. Desacreditados medios como The Washington Post, The New York Times, las cadenas televisivas ABC, NBC, MSBNC, incluso Comedy Central, dejaron de emitir noticias, hechos, para convertirse en burdas maquinarias de propaganda y marketing del establishment. Propaganda y marketing en torno a una redentora, una negra analfabeta y arribista con una sonrisa contagiante (de la que hace apenas meses medio planeta se mofaba) y cual producto más de consumo masivo, la empaquetaron como la esperanza y única opción para salvar al país… Pero, ¿salvarlo de qué? Siendo ella la actual vicepresidente y estando al lado del actual presidente de los EE.UU. el discapacitado físico y mental Joe Biden ¿De qué se supone podía salvar a los norteamericanos? Y aquí entra la segunda parte del plan: satanizar a Donald Trump. Ahora, Bill, ¿acaso la destruyó en su presidencia anterior? ¿Acaso tú o alguno de tus amigos ricos y de izquierda abandonaron el país como prometieron que lo harían si Donald triunfaba en el 2016? NO. Pero esta banda que se alineó, como si tuviesen la responsabilidad de acabar con una peligrosa raza alienígena que viene a invadir la Tierra, hizo todo lo que el dinero, poder y fama podía asegurar: llevar un mensaje, una mentira, propagarla. Y, sobre todo, mantener al personaje de Kamala protegido, no exponer a la insulsa y tonta mujer que es, no dejar que hablase en público: mostrarla en las burbujas de las nuevas agencias de marketing y propaganda (antes, medios de comunicación) y pensaban que así, entre la creación de un personaje de ficción y la instauración del miedo satanizando a su rival, lograrían ganar. Pues, pésima estrategia. Pésima. No se trató de una teoría de conspiración sino de una enorme conspiración puesta en marcha: con intentos de asesinato contra Trump incluidos por parte del establishment, desesperados por su indetenible avance. Frente a ellos, Donald Trump reunió un pequeño grupo de gente que sabe lo que hace y que es real. Elon Musk, Robert Kennedy, Tulsi Gabbard. Y a quien considero será el mejor vicepresidente de la historia, el carismático JD Vance, para evitar la ficción y asumir la realidad: es necesario salvar a un país que está al borde de perderse en el abismo de la locura. Es tal la burla de estas empresas de propaganda y marketing que mientras termino de escribir este artículo, CNN sigue publicando que ellos “todavía no dan como ganador a Trump”, que faltan votos por contar. ¿Cuáles? ¿Qué matemática anti-matemática tienen en sus cerebros? La cortina del circo se ha cerrado. Donald Trump es el nuevo presidente de los EE.UU., que hoy, como nunca, sigue siendo “The land of the free and the home of the brave.” En realidad no ganó Donald, sino los valerosos votantes. Ganó la libertad. Y la historia así lo recordará.
viernes, 1 de noviembre de 2024
EL ARTE DE LA MOMIFICACIÓN EN EL ANTIGUO EGIPTO: Un complejo ritual funerario
Como sabéis, una mezcla de sensaciones entre asombro, morbo y respeto recorre anualmente a los visitantes que, estando por primera vez en Egipto, hemos tenido la suerte de observar, casi cara a cara, los restos momificados de los personajes más relevantes de una de las civilizaciones pretéritas más importantes del mundo. Poder admirar los rostros de faraones parece una nimiedad, pero es el resultado de un complejo ritual funerario cuyo objetivo principal era alcanzar el más allá. La momificación, como proceso artificial para evitar la putrefacción natural del cuerpo de un difunto, ha sido desarrollada por numerosos grupos culturales. Sin embargo, fue en el Antiguo Egipto en donde alcanzó su máximo exponente, como resultado de una conjunción de técnicas estandarizadas llevadas a cabo por profesionales especializados. El tratamiento del cadáver, cuyo objetivo principal era preservarlo, nace, entre otros factores, de la creencia en la existencia de otra vida diferente tras la muerte; por lo tanto, el cuerpo era un elemento fundamental en la liturgia de los antiguos egipcios. Para ellos el jat (cuerpo) y la sombra o jaibit conforman la parte material de cada individuo y el Ka (fuerza vital y parte divina del sujeto) y el Ba (fuerza anímica similar al concepto de alma) su parte espiritual. Estos últimos abandonan el cuerpo tras morir la persona, pero es solo de forma momentánea, pues el Ba tenía que alojarse en él y cada noche volvía al cuerpo y podía reconocerlo gracias a la preservación por medio de la momificación. Por ello, la pérdida o destrucción del cuerpo conllevaba la desaparición del Ba; de ahí surge esa necesidad de preservar el cadáver de la mejor manera posible y la diligencia con la que los egipcios trataban a sus difuntos. No hay que llevarse a engaño al contemplar esas momias, hoy en día célebres, como la de Ramsés II, Seti I, Tutmosis III o el más insignificante de todos, Tutankhamón (uno de los más conocidos, únicamente porque se encontró su tumba intacta con todos sus tesoros) ya que no siempre se obtuvo tal nivel de preservación, puesto que el proceso de momificación varió durante todo su recorrido histórico. Durante los más de 3000 años que perduró esta técnica, la momificación pasó por diferentes etapas y estilos de embalsamar que van adquiriendo un nivel de perfeccionamiento apreciable en las momias reales y una complejidad evidenciable en las descripciones tan detalladas de Heródoto. En general, el origen de la momificación artificial en el Antiguo Egipto se sitúa a inicios del iii milenio antes de Cristo, ya que antes de esta fecha se mantenía la premisa de que los cuerpos eran depositados en hoyos realizados en el desierto, en los cuales el cuerpo se secaba de forma natural por la acción de la arena caliente y la aridez del ambiente. Sin embargo, estudios recientes han demostrado la utilización de resinas de pino, además de otras sustancias de origen vegetal y animal, que han sido halladas en envoltorios funerarios de lino en yacimientos del Neolítico Tardío y Calcolítico de Egipto, es decir, 1500 años antes de lo que se defendía. Pese a lo temprano de estas fechas, se tiene mayor constancia del tratamiento de cuerpos con la finalidad de momificarlos a partir del 3000 antes de Cristo y ya en el Reino Antiguo se momificaba a los faraones, al igual que a su familia y a miembros de su corte. El proceso de momificación artificial se mantuvo como privilegio reservado a esta minoría hasta el 2000 a. C., ya que en el Reino Medio la evisceración se vuelve un elemento más común y se extiende al resto de clases sociales. Esto derivará en diferentes tipos de momificación según el estatus social y nivel adquisitivo del fallecido, hecho que ha llegado a nosotros a través de Heródoto, el cual definía tres tipos de momificación adaptados a los recursos económicos que poseía la familia del difunto. Durante el Reino Nuevo, la momificación se generalizó y aparecen elementos característicos en el imaginario colectivo como la extracción del cerebro del difunto. Un refinado de la técnica que sigue in crescendo y que se mantiene durante el Tercer Periodo Intermedio, cuando se aplican numerosas técnicas focalizadas en el aspecto estético del cadáver, como por ejemplo, el hecho de rellenar el interior del cuerpo eviscerado para otorgarle un mayor realismo. Dicho tratamiento tan cuidado del difunto decrece en la Baja Época y el Periodo Grecorromano, que priorizan el uso de resinas para conservar el cuerpo. En esta época es en la que se deben encuadrar las descripciones de Heródoto, debido a que el historiador viajó a Egipto en el 450 a.C. y pudo conocer de primera mano los secretos de la momificación. Finalmente, con la llegada del cristianismo en el siglo II d.C., la momificación desaparece. Es, por tanto, una técnica compleja, que fue variando desde sus orígenes y ajustándose a la demanda y a la complejidad progresiva que fue adquiriendo el ritual de enterramiento egipcio. Tampoco se puede obviar y es necesario resaltar la gran cantidad de animales que también fueron momificados. Un amplio abanico de especies entre las que se incluyen insectos (escarabajos peloteros), aves rapaces, peces, gatos, perros, gacelas, monos, cocodrilos y toros. Dichas momificaciones tenían lugar por diferentes motivos, ya sea porque eran mascotas del difunto, alimentos para el más allá, ofrendas a los dioses o por ser animales considerados sagrados. Los embalsamadores eran los encargados de llevar a cabo el complejo proceso de momificación y eran verdaderos profesionales experimentados en este cometido. Tanto en el Reino Antiguo como en el Reino Medio existía un equipo de embalsamadores reales que solo atendían al faraón y a sus allegados. En estos talleres reales fue donde se obtuvieron los mejores resultados en cuanto a preservación y momificación del cadáver y no tenían parangón con el resto de talleres dispuestos a lo largo del Nilo, cuando la momificación se popularizó. Los embalsamadores eran bien considerados y respetados por el resto de la población y estaban estrechamente vinculados con los sacerdotes. Desde que una persona fallecía hasta terminar su proceso de momificación intervenían varias personas. Estaban presentes los que actuaban directamente sobre el cuerpo realizando las incisiones y eviscerándolo, tarea que correspondía a los embalsamadores; también otra clase de sacerdotes que guiaban el ritual (uno de ellos portaba la máscara de Anubis) o los que leían y recitaban cláusulas mágicas durante todo el proceso, hasta que se envolvía al individuo en las vendas y se le colocaban los pertinentes amuletos entre estas. Cabe mencionar que no se conoce mucho de los embalsamadores, pero debieron ser especialistas agrupados en gremios que eran los que atesoraban el arte y los secretos de la momificación, un conocimiento que pasaban exclusivamente a sus sucesores. Evidentemente, el tratamiento directo del cuerpo tenía lugar dentro de unos edificios o talleres, los denominados wabt wat o per-ne-fer (lugar puro o casa de la regeneración). Se trataba de centros especializados de los que no se tienen muchos datos, salvo por las descripciones en las fuentes escritas y por el descubrimiento relativamente reciente de un posible taller en Saqqara. Estos talleres contaban con varias estancias, incluida la sala de embalsamar, así como de cubetas para enterrar a los difuntos en natrón. Es probable que las grandes ciudades contaran con estos edificios, aunque son escasos los hallazgos arqueológicos y se desconocen en la actualidad las características específicas que debieron tener. Tras la muerte del individuo y su respectivo duelo, los familiares llevaban al difunto a estos centros de purificación, donde los embalsamadores indicaban los precios de cada tipo de momificación y mostraban modelos de momia realizados en madera para que eligiesen el resultado deseado, según narró Heródoto. De esta manera, dependiendo del tipo de momificación que escogían y sobre todo de los productos que iban a ser utilizados, el tratamiento funerario podía ser más barato o encarecerse. Esto se debe a que los productos usados por los embalsamadores en cada difunto se consideraban sagrados y el sobrante no se podía volver a usar, siendo el producto más caro el lino con el que finalmente envolvían el cuerpo. Cuando se establecía el contrato entre embalsamadores y familiares, el difunto era llevado dentro de las dependencias del edificio y los embalsamadores pasaban a la acción. Del propio proceso de momificación se tiene constancia gracias a diversas fuentes escritas, algunas de las cuales hacen referencia a textos anteriores como el papiro Bulak 3, Vindob. 3873 y el papiro Louvre 5158, así como las descripciones realizadas por Heródoto en el 450 a. C. y otras posteriores realizadas por Diodoro Sículo y Porfirio. Son diferentes aportaciones que, junto a los innumerables hallazgos arqueológicos, arrojan luz sobre esta técnica secreta en diferentes periodos. De igual forma, los diversos tipos de momificación constatados en las evidencias materiales dejan claro que no todas las personas se momificaron igual, o mejor dicho, no todas podían acceder a un procedimiento tan completo como el realizado a los faraones y nobles. Por cierto, el tratamiento del cadáver comenzaba a la mayor brevedad posible, ya que las altas temperaturas que se alcanzaban en ciertas épocas del año aceleraban el proceso de descomposición. En primer lugar, el cuerpo era dispuesto en el ibw o tienda temporal donde se procedía a su lavado. Luego se colocaba en las mesas de embalsamar que se caracterizaban por ser bajas e inclinadas hacia su pie para poder evacuar los líquidos producidos al manipular al finado. La poca altura de la mesa indica que los embalsamadores trabajaban de rodillas o en cuclillas. Las mesas solían ser de madera o de piedra y según algunos casos documentados estaban decoradas con leones cuyo cuerpo estilizado definía el contorno exterior de la mesa y conformaban o simulaban con sus patas las patas de esta. Es posible que las de piedra se usasen para la evisceración y que las más refinadas y realizadas en madera fuesen destinadas a procesos posteriores que eran más limpios. En cuanto a la evisceración del cuerpo, la técnica fue variando en el modo de practicar las incisiones y también con respecto a los órganos que se iban retirando. Ya en el Reino Nuevo se estandariza la retirada del cerebro a través de un agujero realizado dentro de la nariz. Cuando se tenía acceso al interior de la cavidad craneal se usaban instrumentos finos y alargados de metal para licuar el cerebro y así, al girar el cadáver boca abajo, el líquido resultante salía por el orificio creado. Para los egipcios el cerebro carecía de valor y por ello no era importante preservarlo. Retirado el cerebro, los embalsamadores procedían entonces a realizar una incisión con una hoja de obsidiana en la parte izquierda del abdomen, por la cual uno de ellos introducía las manos y retiraba el hígado, el estómago y los intestinos con la ayuda de instrumentos metálicos (pinzas, escalpelos, ganchos y agujas). Para llegar a la cavidad torácica el embalsamador debía cortar el diafragma para así poder retirar los pulmones. El único órgano que no se retiraba era el corazón y, si ocurría por accidente con la extracción de los pulmones, se dejaba de nuevo dentro del cuerpo. Esto se debe a la creencia de que en el corazón era donde residía el espíritu y no se podía arrebatar al individuo ya que lo necesitaba en el más allá para el Ritual del Pesado del Corazón. Según nos cuenta Heródoto, en las momificaciones más baratas no se optaba por la evisceración y se introducía o se inyectaban diferentes sustancias por el ano, con la finalidad de disolver los órganos. Una vez que se retiran los órganos internos se procede al lavado del interior del cuerpo con agua y vino de palma, además de introducir en su interior otros elementos como la mirra, saquitos de natrón, la cassia e incluso líquenes. Llegado este momento entraban en acción dos elementos fundamentales ya que sin ellos, y pese a ser eviscerado el cuerpo, la putrefacción podría haber seguido su curso natural; hablamos del natrón y la resina. El natrón o netjry (sal divina) es un mineral abundante que se encuentra en su forma natural en diversas localizaciones de Egipto, cerca de El Cairo, en Tebas (actual Luxor) y el sitio más importante el Wadi-Natron, un valle seco llamado de esa manera por la gran abundancia del mineral. Con este producto se cubría el cuerpo eviscerado para proceder a la deshidratación del cadáver, hecho que se pudo complementar también con el espolvoreo de serrín sobre la piel para ayudar a la desecación. También los órganos extraídos eran tratados con natrón y especias; se envolvían con vendas y eran colocados dentro de los vasos canopes. Los cadáveres eran tratados con natrón durante unos setenta días; durante este tiempo se iba renovando de forma periódica para que no se perdiera la capacidad de absorción de los líquidos que desprendía el cuerpo. Con este proceso se reducía el tamaño del finado y en previsión de esto se ataban las uñas de los pies y de las manos a los dedos para que no se desprendieran. Transcurridos esos meses se sacaba el cuerpo del natrón y se ungía con diversos aceites; se ha interpretado que el objetivo de esta unción era disimular el olor y que los tejidos blandos ganasen elasticidad para facilitar la manipulación. Ahora es cuando entran en juego una serie de cuidados con una finalidad cosmética: se podía añadir pelo postizo para aumentar el volumen del cabello, se pintaban las uñas con henna o se remarcaban las cejas. Estos elementos decorativos van variando según épocas y entre ellos se incluyen los fragmentos de lino o piedras pintadas sobre los párpados para simular que el individuo tenía los ojos abiertos o la colocación de cebollas en los ojos o en las orejas. Asimismo, se rellenaba el interior del cuerpo con serrín, arena, trapos y paja, e incluso se realizaban mayor número de incisiones para poder rellenar las piernas, los brazos y la espalda para que adoptara una apariencia más realista. Se le colocaba una placa de metal cubriendo la incisión del abdomen y se depositaban algunos amuletos directamente encima de la piel. Llevados a cabo estos cuidados de carácter más estético, el cuerpo estaba preparado para el vertido de la resina. Se obtenía de determinados árboles y se usaba en estado líquido para rellenar el interior del cráneo y para cubrir al completo el cuerpo. Este proceso pudo ser muy importante en la preservación del tejido blando desecado porque al cubrirlo de forma homogénea, pudo evitar la acción de bacterias e insectos. Diferentes momias muestran desde una pequeña capa de resina hasta un vertido más abundante e incluso se usaban fragmentos de lino impregnados en esta sustancia para rellenar las cavidades del cuerpo. La resina es la que dota a las momias de ese color oscuro característico y aparte de dar un mejor olor al cadáver, al solidificarse fijaba todos los cuidados anteriores y el difunto estaba preparado para su vendaje. El cuerpo finalmente se envolvía con finas capas de lino que podían estar impregnadas de natrón y a las que también se le agregaba resina para asegurar la fijación de las vendas, lo que aportaba al conjunto mayor hermetismo y, por tanto, favoreció aún más la conservación de los tejidos blandos. El cadáver ya rígido se colocaba entre dos soportes más altos apoyados en la cabeza y los pies, lo que hacía más cómodo el vendaje al embalsamador. Durante el proceso se iban introduciendo entre las vendas diversos amuletos de fayenza, alabastro, lapislázuli, oro y plata. Eran talismanes ante las fuerzas malignas; entre ellos destaca un pilar dyed, un ankh, un nudo tyet, un udyat y el emblemático escarabajo que se situaba sobre el corazón. Se trata de un último proceso muy minucioso acompañado con recitaciones mágicas mientras se envolvían por separado las extremidades y el cráneo y luego, de forma conjunta, con gran cantidad de capas. Acabado el vendaje se volvían a agregar aceites al envoltorio ya finalizado y la momia ya estaba lista para los ornamentos externos: las joyas, sudarios y máscaras. Luego se introducía en el ataúd y se realizaba el funeral camino de su morada eterna. La mayoría de procesos mencionados han ido cambiando o introduciéndose en diferentes momentos del Antiguo Egipto. Existieron variaciones en cuanto al número de incisiones, número de vendas y su disposición, ausencia o presencia de evisceración, tipo de sustancias utilizadas, cantidad de amuletos, etc. Los tratamientos completos de cada época solo estaban al alcance de la clase dirigente y sobre todo de los faraones, por lo que el resto de la población recurría a otros más baratos, tal y como describía Heródoto en sus tipos de momificación, fiel reflejo de una sociedad estrictamente jerarquizada donde para llegar al más allá se debía pagar un precio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
actualidad cultural